Miles de ciudadanos exigen la renuncia de Evo Morales luego del fraude electoral del pasado 20 de Octubre - Fotografía cortesía
Bolivia vive ahora una de sus mayores crisis políticas en los últimos 14 años, luego de que el dictador Evo Morales decidió pasar por encima de la voluntad popular implementando un fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre, lo que ha provocado la furia del pueblo que se mantiene en resistencia exigiendo un nuevo proceso electoral y la renuncia del mandatario. Pero, ¿podrán los bolivianos hacer valer sus demandas? ¿Lograrán la salida del presidente a como lo hicieron con otros?
Los antecedentes
A lo largo de su historia los bolivianos han tenido experiencias en desmostar gobiernos, del 2001 al 2005 hubo un total de 5 jefes de Estado, varios de ellos obligados a renunciar por presión social, algunas dirigidas por el mismo Evo Morales. Sin embargo de 1978 a 1982 hubo 11 gobiernos que duraron menos de 500 días en el poder.
En agosto de 2001 por motivos de salud dimitió el ex militar Hugo Banzer Suárez, el poder fue asumido por Jorge Quiroga quien rigió durante un año. Sin embargo Banzer Suárez ya había gobernado de facto durante 8 años (1971-1977), su mandato fue calificado como dictadura.
Jorge (Tuto) Quiroga traspasó el mando en agosto de 2003 a Gonzalo Sánchez de Lozada electo bajo sufragio, donde también participó como candidato Evo Morales. El gobierno de Sánchez Lozada solo duró poco más de 400 días al tener que renunciar en octubre de 2003 por una fuerte presión social que dejó un saldo de al menos 80 muertos.
La presidencia fue asumida por el periodista Carlos Mesa quien gobernó desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de 2005. Mesa no pudo concluir su mandato y fue forzado a dimitir debido a movilizaciones promovidas por sectores radicales afines a Evo Morales.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé fue quien estuvo al mando durante 227 días hasta la llegada al poder de Evo Morales quien asumió en enero del 2006 y gobierna desde entonces de forma consecutiva.
De su misma medicina
En 5 años Bolivia tuvo 5 jefes de Estado - Fotografía cortesía
Como parte de las acciones de presión ejercidas por la ciudadanía para exigir el respeto de la voluntad en el sufragio, estas incluyen el bloqueo de carreteras, cierre de fronteras, cortes de camino, paros en diferentes sectores, movilizaciones masivas y asambleas ciudadanas en diferentes partes del país. Sin embargo todo ello fue implementado por el mismo Evo Morales cuando era opositor, pero ahora estas acciones las ha calificado como parte de un “Golpe de Estado” planificado en su contra.
Hasta el momento las protestas han dejado dos opositores muertos, lo que incentivó aún más la indignación en la ciudadanía que se mantiene en resistencia. Mientras tanto una delegación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) designada por el Secretario Luis Almagro, participa en una auditoría para determinar si hubo o no fraude.
Algunos líderes políticos se han desvinculado de dicha auditoría y han manifestado que los resultados de ésta no serán determinantes en su lucha, además subrayan la complicidad del Secretario Almagro quien apoyó abiertamente la reelección ilegítima e inconstitucional de Evo Morales. Por otra parte el mandatario colombiano Andrés Pastrana criticó que: “lo que hoy está en juego en Bolivia no solo es la reelección inconstitucional de Evo, sino la reelección de Luis Almagro en la OEA".
Pese a que Evo Morales mantuvo una estabilidad política durante mucho tiempo como resultado del poder y el control que ejerce en todas las instituciones y los pactos con diferentes sectores, ha sido él mismo quien ha ido fomentando su propia inestabilidad al pasar una y otra vez por encima de la voluntad popular poniendo a prueba el coraje del pueblo que ha tenido agallas de desmontar sistemas a lo largo de su historia.