Alexander "Chande" Ardón enfrentará juicio por lavado de activos: la justicia hondureña reabre el expediente de uno de los capos más temidos del occidente
- Redacción Central
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
Confesó ante la justicia de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) haber obtenido ganancias de 200 millones de dólares, participar en el asesinato de 56 personas y haber alojado en su casa al narcotraficante mexicano Joaquín "el Chapo" Guzmán en 2007 y 2010 para discutir operaciones de tráfico de cocaína.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Tegucigalpa, Honduras

La justicia hondureña dictó este sábado 12 de abril de 2025 auto de formal procesamiento y prisión preventiva contra Amílcar Alexander Ardón Soriano, exalcalde del municipio de El Paraíso, en el departamento de Copán, acusado por el delito de lavado de activos en perjuicio del orden socioeconómico del Estado. La resolución fue emitida por un juez con competencia en materia de criminalidad organizada, medio ambiente y corrupción, en el marco de una audiencia inicial celebrada esta semana.
La acusación se fundamenta en una denuncia interpuesta hace más de una década, según la cual Ardón Soriano y su hermano, Hugo Ardón, se habrían dedicado desde 2010 al tráfico de drogas y al blanqueo de capitales en la región occidental del país centroamericano. Un informe financiero preliminar del Ministerio Público (MP) concluye que los hermanos Ardón no pueden justificar legalmente un patrimonio superior a los 50 millones de lempiras, presuntamente obtenido mediante actividades ilícitas. Esta suma habría sido utilizada para adquirir propiedades, constituir empresas y sostener un estilo de vida lujoso, sin respaldo de ingresos legales o documentados.
Durante la audiencia, el Ministerio Público presentó una veintena de medios probatorios, entre periciales y documentales, mientras que la defensa técnica del imputado también introdujo pruebas de carácter documental. La audiencia preliminar fue programada para el jueves 08 de mayo a las 09:30 de la mañana.
Alexander Ardón, conocido como "Chande", fue capturado tras arribar al país en un vuelo de deportados desde Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), donde en 2019 se declaró culpable ante una corte del distrito sur de Nueva York por cargos de narcotráfico y asesinato. Su testimonio fue clave en los juicios contra el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández y su hermano, el exdiputado del Congreso Legislativo, Juan Antonio "Tony" Hernández, donde reconoció haber conspirado para asesinar a al menos 56 personas, entre ellas los reconocidos activistas antidrogas Julián Arístides González y Alfredo Landaverde.
La Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) ha documentado que el llamado cartel "AA", liderado por los Ardón desde inicios de los años 2000, estableció rutas de tráfico de cocaína hacia Guatemala y México, al tiempo que consolidaba una estructura empresarial que funcionaba como fachada para lavar dinero. El poder político que acumuló Alexander Ardón durante su gestión como alcalde —y su vinculación con estructuras partidarias, policiales y militares— le permitió operar con impunidad durante años.
Tras su captura, Ardón fue recluido en la Penitenciaría Nacional de Támara, donde, según confirmó el general Ramiro Fernando Muñóz Bonilla, presidente de la Comisión Interventora del Instituto Nacional Penitenciario (INP), se encuentra bajo las mismas condiciones que otros reclusos vinculados al crimen organizado.
"No hay privilegios para nadie", enfatizó Muñóz Bonilla durante una comparecencia ante la prensa. "El que da privilegios es porque le pagan. ¿Por qué le voy a dar trato especial a alguien que ha cometido tantos asesinatos y tanto daño al país?", cuestionó con vehemencia. Afirmó además que Ardón comparte celda con otros narcotraficantes y descartó otorgarle un régimen diferenciado o más seguro, pese a las solicitudes de su defensa.
Muñóz también criticó duramente las peticiones legales que buscan beneficios para procesados por narcotráfico. "¿Cómo vamos a elogiar a alguien que viene a pagar sus cuentas después de años de impunidad? Apliquemos la ley y se acaba el problema", subrayó.
El regreso de Alexander Ardón al sistema judicial hondureño reabre uno de los capítulos más oscuros del narcotráfico en el país, estrechamente ligado a las élites políticas que gobernaron durante las últimas dos décadas. Su caso, sumado a los recientes procesos contra exfuncionarios de alto nivel, representa una prueba de fuego para el sistema judicial, que carga con una historia de impunidad y corrupción estructural. Representará un caso de alto perfil, por mucho.
A pesar del proceso abierto, la defensa de Ardón ya anunció que presentará un recurso de apelación en busca de revocar la resolución judicial. No obstante, todo apunta a que el exalcalde se encamina a un juicio oral y público que podría sentar un nuevo precedente en el combate al narcotráfico de alto nivel en Honduras.
En febrero de 2019, tras la entrega de Alexander Ardón a las autoridades de EE.UU., la DLCN ejecutó la operación Zeus, asegurando una serie de bienes inmuebles, empresas y vehículos, tanto en Copán como en Cortés. Estas propiedades fueron entregadas a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), pero muchas de ellas permanecen abandonadas, incluida la casa en la que residía el exalcalde. Sin embargo, según fuentes del Poder Judicial, esos bienes aún no tienen privación definitiva, ya que Ardón no fue notificado legalmente del proceso en Honduras.
Tras su reciente deportación, el Ministerio Público le imputa el delito de lavado de activos, vinculado a las operaciones del cartel de "los hermanos AA", liderado por Chande Ardón desde 2003. La Fiscalía sostiene que el cartel construyó una vida de lujos, financiada con las ganancias ilícitas del narcotráfico, adquiriendo propiedades, vehículos de alta gama y fincas. Según un comunicado oficial, los hermanos Ardón, incluidos Alexander y Hugo, fueron relacionados con figuras como "el Chapo" Guzmán y Mario Ponce. La acusación detalla que no se conocen fuentes lícitas de financiamiento que justifiquen los más de 50 millones de lempiras que utilizaron para adquirir sus bienes, según un análisis financiero-patrimonial.
En la audiencia inicial del jueves 10 de abril, el MP presentó pruebas, incluido un informe detallado que revela propiedades incautadas valoradas en más de 50 millones de lempiras. Además, se utilizará como antecedente la condena de Alexander Ardón en EE.UU., donde se declaró culpable de traficar drogas hacia ese país. De acuerdo con el artículo 445 del Código Penal, el delito de lavado de activos se sanciona incluso si los actos delictivos provienen de actividades cometidas en el extranjero, lo que refuerza la acusación contra Ardón, quien ya tiene un delito precedente por tráfico de drogas.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments