top of page

Desastre vial en Guatemala: la ruta al Pacífico "es un infierno" para los conductores

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL) ha emitido recomendaciones para los conductores durante la temporada de lluvias, incluyendo informarse a través de medios oficiales sobre la situación del tránsito, revisar sus vehículos antes de salir, evitar distracciones y no usar el teléfono celular mientras se conduce, respetar los límites de velocidad y contactar a PROVIAL al 1520 en caso de emergencia. Conducir bajo condiciones de lluvia es desafiante, por lo que se sugiere mantener la calma y la concentración, conduciendo con responsabilidad.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Ciudad de Guatemala, Guatemala
Una carretera al norte de Guatemala, luego de las lluvias del pasado fin de semana | Fotografía cortesía
Una carretera al norte de Guatemala, luego de las lluvias del pasado fin de semana | Fotografía cortesía

La situación en la Ruta al Pacífico de Guatemala se ha convertido en un calvario para las y los automovilistas, quienes avanzan a paso de tortuga -literalmente- debido a los numerosos daños y cierres en la carretera. El caos vial ha alcanzado un punto crítico a partir del kilómetro 30, en Amatitlán, en dirección a Palín, Escuintla. El equipo de COYUNTURA realizó un recorrido la mañana de este martes 02 de julio de 2024, evidenciando las dificultades que enfrentan los conductores. El cierre de la autopista Palín-Escuintla ha sido el principal desencadenante del caos durante los últimos días. Antes de llegar al desvío obligatorio, los automovilistas deben atravesar varios kilómetros en condiciones deplorables, con cierres temporales y riesgos significativos, entre la lluvia, el calor y hasta la delincuencia. En ese sentido, el Ministerio de Comunicaciones ha confirmado la presencia de cavernas del kilómetro 13.5 al 17.5 en la ruta al Pacífico, en Villa Nueva, Guatemala.


Los kilómetros 33, 34 y 35 presentan riesgos visibles. En el kilómetro 33, una gigantesca ladera registra derrumbes, con rocas, árboles y tierra a punto de caer. En el kilómetro 34, otra ladera similar está derrumbándose sobre el asfalto. En el kilómetro 35.7, el paso ha quedado interrumpido en varias ocasiones por las fuertes lluvias, con cunetas bloqueadas por deslizamientos.


En el kilómetro 42 de la autopista Palín-Escuintla se observa una tubería dañada, rota y con pernos arrancados por las correntadas y rocas. Un tubo de acero corrugado de aproximadamente cinco metros de diámetro azolvado en un 40 % de su capacidad. Dentro del tubo se acumula material arrastrado por el agua, incluyendo arena, grandes rocas y troncos.


Cada lluvia agrava la situación, arrastrando gigantescas rocas que junto al otro material llegan a la transversal dañada. La correntada desemboca en el puente El Diablo, en el km 41 de la antigua ruta Palín-Escuintla, obstruyendo el paso con escombros y requiriendo maquinaria pesada para su remoción.


El asueto del Día del Ejército, celebrado el 30 de junio y trasladado al lunes 01 de julio, exacerbó la situación, según fuentes consultadas por medios locales y esta Redacción. La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (PROVIAL) informó sobre el estado de las carreteras afectadas por socavones, anticipando un impacto significativo en el tránsito durante el fin de semana prolongado, que ha terminado hoy. Con la temporada de lluvias en pleno apogeo, ondas tropicales llegando y un primer huracán de categoría 4 dejando lluvias en toda Centroamérica, las condiciones de las carreteras empeoran, complicando aún más los desplazamientos.


PROVIAL atendió al menos 50 emergencias en varias rutas a nivel nacional, solamente en junio de este año. Entre las más afectadas, se encuentra la autopista Palín-Escuintla en la ruta al Pacífico CA-9 Sur. Las brigadas de PROVIAL desvían el tráfico en el kilómetro 38 hacia la vieja ruta Palín-Escuintla y en el kilómetro 56 hacia la Ruta Nacional 14. Otros puntos críticos incluyen el kilómetro 83.5 en Alotenango, Sacatepéquez, el kilómetro 95.5 en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, y el kilómetro 127 en El Progreso, Jutiapa.


Las rutas alternas recomendadas incluyen la Ruta Departamental Jut-04, que conecta Jutiapa con Santa Catarina Mita, La Arenera y la CA-1 Oriente, y la Ruta Nacional número 23, que conecta Jutiapa con Yupiltepeque y la frontera con San Cristóbal, apta para transporte liviano.


La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) mantiene una alerta debido a las inundaciones generadas por los chubascos y algunas lluvias constantes, que según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) continuarán esta semana. Estas lluvias intensas pueden provocar más inundaciones súbitas, especialmente en la región sur del país centroamericano. El pasado fin de semana, entre el 22 y 23 de junio, se registraron inundaciones en comunidades de la Bocacosta, incluyendo Monterrico en Santa Rosa y Puerto San José en Escuintla.


PROVIAL ha emitido recomendaciones para las y los conductores: mantenerse informados a través de medios oficiales; revisar sus vehículos antes de salir; evitar distracciones al volante; no usar el teléfono celular mientras se conduce; y respetar los límites de velocidad. En caso de emergencia en carretera, pueden contactar a PROVIAL al número telefónico 1520.


El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) emitió un comunicado el 28 de junio detallando la situación en el kilómetro 127.9 de la ruta a El Salvador, donde se registró un hundimiento en el puente El Colorado, en El Progreso, Jutiapa. El incidente fue causado por el socavamiento de uno de los aproches, la unión entre el puente y el terreno firme. El CIV ha coordinado el retiro del tráiler atrapado y movilizado camiones para llevar material de relleno al lugar. Los trabajos de reparación comenzaron el fin de semana.


La situación en la Ruta al Pacífico y otras carreteras nacionales destaca la necesidad urgente de una infraestructura más resistente y una respuesta más rápida a los daños causados por las lluvias. Mientras tanto, los automovilistas deben enfrentar largas esperas -de hasta seis horas para llegar al centro de la capital desde Palín- y condiciones de conducción peligrosas, en un viaje que se ha convertido en una verdadera prueba de paciencia y resistencia. "Está pasada es un infierno", dijo a esta Redacción un conductor de autobús de la ruta Palín-Ciudad de Guatemala. "Tortura", dijo otro de la ruta Palín-Amatitlán.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior izquierda del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

 
 
 

コメント


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page