top of page

Falta profundidad en el estudio dariano

"Sus piezas son un ejercicio de preciosura, precisión y relevancia", opina catedrático de periodismo al referirse a Rubén Darío.


Por Voces En Libertad | @VocesNi

Cultura y literatura

Boaco, Nicaragua
Busto de Ruben Dario elaborado por Victor Hete Mendoza y Carlos Salgado | Fotografía de Voces En Libertad
Busto de Ruben Dario elaborado por Victor Hete Mendoza y Carlos Salgado | Fotografía de Voces En Libertad

A pesar de encontrarse dentro de la propuesta de estudio para primaria y secundaria, la obra dariana necesita profundizarse para conocer más la producción del Príncipe de las Letras Castellanas y su vigencia en la actualidad, comenta un catedrático de periodismo que prefirió se omitiera su nombre.


Esta necesidad de profundización también es rescatada por especialistas en Lengua y Literatura, como el profesor Enard Guzmán, quien se encuentra jubilado, pero activo en sus espacios personales.


Guzmán explica cómo se ha fragmentado el estudio dariano en los salones de clases y según él, obedece a “que el currículo programático que emite el Ministerio de Educación, antes se daba por unidades, pero ahora se ha fragmentado en todo lo que es nivel de primaria y secundaria de educación media”. El profesor agrega que “las pocas nociones que se tienen de Rubén Darío en la cultura nacional, son, entre otras, por qué se le llama el Príncipe de las Letras Castellanas, que cuales grafías agregó el al idioma español”.


Para el profesor Juan Francisco Salazar, académico activo en Lengua y Literatura, los niveles de compresión de la obra dariana en los estudiantes es deficiente y afirma que “comprender la obra de Rubén Darío no es de un día para otro, se requiere de dedicación, tiempo, además de un nivel de conocimientos bastantes aceptables”, enfatizó.


Fechas sin pena ni gloria en Camoapa


De la misma manera que el aniversario 155 del natalicio del poeta pasó sin pena ni gloria en la ciudad de Camoapa, el 106 aniversario de su muerte, que se cumple el próximo domingo 6 de febrero, correrá la misma suerte. Sobre este tema se ha consultado a las autoridades municipales para saber si oficialmente se ha preparado alguna actividad, pero las respuestas han encontrado sintonía con la ausencia del tema en las agendas públicas.


En un recorrido por el parque central de Camoapa es posible encontrar muchas obras, incluido un busto dedicado al también poeta y periodista Hernán Robleto Huete, pero nada en ese nivel para Rubén Darío. Una imagen del poeta que había sido realizada en el 2018 en una de las paredes del centro tecnológico que se ubica en la esquina noreste del parque, sufre los embates del clima y el tiempo, pues la pintura se cae a pedazos y poco se distingue la imagen que una vez luciera en ese lugar.


En otras oportunidades, Camoapa se había distinguido por reconocer la vida y obra de Rubén Darío, tanto así que el auditorio de la Alcaldía lleva su nombre y exhibía un magnífico cuadro del panida, obsequiado hace varios años por el Instituto de Cultura. Ahora ese cuadro permanece en un espacio más reducido, siempre dentro de la alcaldía, pero sin auditorio.


La obra dariana deslumbra


A pesar del olvido y la fragmentación del estudio, la obra de Rubén Darío es deslumbrante, no sólo por el verso y la prosa, sino por sus innegables aportes al periodismo. Desde la cátedra y el periodismo, una fuente que prefiere omitir su nombre asegura que “Darío cultivó el reportaje, la crónica y el ensayo, tres géneros periodísticos que demuestran cuán profundo podía hurgar en un tema y el extenso aliento que sus recursos literarios le permitían”.


Edición de obra política de Ruben Darío | Fotografía de Voces En Libertad
Edición de obra política de Ruben Darío | Fotografía de Voces En Libertad

El especialista considera que “Rubén, el periodista, sigue ofreciendo cátedra a cuanta persona quiera hacer periodismo, pues muestra que la verdad, además de factual debe informarse con las palabras adecuadas, para permitir que quien lee vea, palpe, sienta y entienda esa verdad periodística, para luego identificarse con ella. Muchos trazos sobre su quehacer periodístico pueden encontrarse en la autobiografía de Rubén, publicada en 1913, en la que cuenta de su desempeño en varios medios de comunicación centroamericanos y de América del Sur.


Obras conocidas


Sobre las obras de Rubén Darío, el programa de estudios no ofrece variedad, limitándose a unas cuantas entendidas como las más sobresalientes como Abrojos, Azul, Cantos de vida y Esperanza, Prosas Profanas y podrían agregarse algunos más, pero en verdad la lista es mayor.


En la página web del Instituto Cervantes, puede encontrarse una nómina de 24 obras de Rubén Darío, entre poesía y prosa, la mayoría publicadas en vida y otras después de su muerte.


Profundizar en obra dariana es responsabilidad de la comunidad


El profesor Enard Guzmán cree que la institución rectora de la educación debe abanderar las acciones para profundizar la obra del poeta universal. “Considero que se debe hacer mayores esfuerzos para ampliar en el estudio de Darío, en primera línea las autoridades educativas, luego la sociedad y los padres de familia”, enfatiza el docente jubilado.


Sobre esta misma urgencia de profundizar en el estudio de la obra dariana, el profesor Francisco Salazar comenta que en la actualidad la literatura como forma de estudio ha quedado relegada, ya que la tecnología ha venido a distraer a niños, niñas, jóvenes, incluso a docentes. Considera que es necesario un esfuerzo conjunto entre instituciones y sociedad civil para posicionar la obra dariana en otro nivel.


Actividades fuera de Nicaragua


Darío es un tema constante en muchos países, especialmente en aquellos donde dejó una huella imborrable por sus obras, su desempeño diplomático y por la labor periodística. Cátedras especializadas, simposios y otras actividades literarias y culturales pueden encontrarse en redes sociales, entre las fechas de su natalicio el 19 de enero y el de su muerte el 6 de febrero.


Una de esas actividades es promovida por el Movimiento Mundial Dariano que dirige el reconocido profesor Héctor Darío Pastora, altruista nicaragüense radicado en Miami desde hace mucho tiempo. En una publicación de su perfil de Facebook se puede leer una invitación para una actividad literaria el domingo 6 de febrero en el parque monumento Rubén Darío a las 11 de la mañana y bajo medidas sanitarias por la pandemia.


Con un solo vistazo a la autobiografía escrita por Rubén, puede comprenderse la magnitud de su espíritu de superación, pese a las adversidades que le aquejaron desde su niñez. Rubén Darío es sin duda un extraordinario referente de los valores patrios y la identidad hispana dentro de su obra universal.

0 comentarios

Commentaires


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:30 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page