George Henríquez ha sido uno de los jóvenes activistas políticos más visibles en representación de las regiones de la Costa Caribe de Nicaragua. En el 2019 formó parte del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y actualmente es uno de los tres delegados del Partido Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka (YATAMA - "Hijos de la Madre Tierra") ante la Coalición Nacional, partido en el que ha militado desde hace años y por el cual participó como candidato a diputado en las Elecciones de 2016.

En esta entrevista a profundidad, Henríquez manifiesta todas sus preocupaciones y planteamientos alrededor de la Coalición para evitar que se desintegre por causa de lo que él llamó "la incapacidad de negociación" de algunas organizaciones que integran dicho bloque opositor. Además, aclara los vínculos que hubo entre su partido y Daniel Ortega, y hace una valoración de la participación política de su partido en las últimas contiendas electorales y el compromiso asumido en el proceso de unidad.
¿Cómo pasaste de ser parte UNAB a ser representante de Yatama ante la Coalición?
"Cuando empezamos a organizarnos en Bluefields, creamos el Movimiento Costeño Autoconvocado en el cual participaron activistas de derechos humanos, periodistas, miembros de los partidos políticos. Cuando se dio lo del Diálogo Nacional vimos que no había representación de los líderes de base de nuestras regiones de la Costa. Fue la Articulación de Movimientos Sociales quien nos llamó para formar parte de la UNAB y así posicionar las demandas de la Costa. En octubre del 2018 fui electo para ser parte del Consejo Político en representación de la Costa Caribe, entre las tres propuestas más sometidas a votación.
Yo nunca dejé de ser miembro activo de YATAMA. Participé en las Elecciones como candidato a diputado en el 2016. En todo momento fui muy cuidadoso en no confundir la parte partidaria y mi activismo como defensor. Cuando culmina mi periodo en la UNAB tuve la opción de reelegirme, pero tomé la decisión de que cuando dejara el cargo mi participación en la vida sociopolítica iba a ser directamente a través de Yatama. Yo sentí la necesidad de estar en un espacio autóctono con legitimidad, liderazgo y trayectoria desde la Costa".
¿Desde qué año estás afiliado al partido?
"A diferencia de los otros partidos, YATAMA no llena una cartilla o una hoja de afiliación. Mi participación activa en el partido es desde el año 2011".
¿Porqué crees que no quedaste electo en el 2016?
"El pacto entre los dos partidos nacionales, liberal y sandinista, hizo que el Frente y el liberalismo se repartieran esas dos diputaciones en la Región Sur. En el caso de la Región Norte, no estaban reconociendo ninguna diputación y la gente salió a protestar, y dicha protesta causó que el Frente Sandinista quemara la radio y la casa de campaña de YATAMA, y luego de eso se desató una persecución contra los líderes, y estos dejaron la comunidad. Con esa protesta, el Consejo Supremo Eelectoral (CSE) reconoció la única diputación de YATAMA, que fue la de Brooklyn Rivera, sin embargo, en la Región Sur, durante esas elecciones, YATAMA aumentó su techo electoral a un 45%".
Es curioso que YATAMA subió su techo de votantes en pleno fraude electoral
"La gente no tenía confianza en el sistema. La abstención en las Regiones Autónomas fue del 80%, pero hubo gente que salió a votar por un candidato nuevo y joven, y participamos solos y no en alianza. Hubo mucha gente joven y adulta, y de otros partidos, que me dieron el voto a pesar de las condiciones. Creamos algo a lo que llamamos 'Amigos de George' que fue la gente que me acompañó en la contienda. Ahora todas esas personas son miembros activos y organizados del partido".
¿Cómo es el sistema participativo de YATAMA?
"La participación de las Regiones a través de un partido político no ha sido parte de la cultura y las costumbres de los pueblos indígenas y afrodecendientes. Nuestro sistema de elección para los liderazgos es a través de asambleas comunitarias y territoriales; sus candidaturas son lanzadas por la etnicidad, y no a través de un partido político, por lo tanto desde 1990 hasta el 2002 YATAMA era un movimiento político y estuvo en alianza con la tendencia liberal y luego con los sandinistas.
Por ser partido meramente regional, nuestra incidencia política está limitada solamente en ambas Regiones. Para poder participar en lo nacional debemos tener estructuras en todos los municipios del país, pero la Ley Electoral nos limita. Por eso nosotros no podemos poner candidaturas presidenciales. Ademas, esa ley (electoral) nos impide ser electos de acuerdo a culturas y costumbres. Eso ha venido a entorpecer los procesos de participación en la Costa".
¿Existen cenizas con el Frente?
"La alianza con el Frente fue bajo condiciones. Firmamos 13 puntos en el acuerdo para ser parte de la alianza, cuando vino Daniel Ortega a la Costa a pedir perdón en nombre de su madre y de su hermano por lo que hizo en la década de los 80; pidió que se le diera una oportunidad. Luego del primer período con el Frente, Brooklyn pidió el avance de los acuerdos que no se están cumpliendo, pero ya se estaban convirtiendo en un Gobierno autoritario y por lo tanto no le importó la alianza; luego desaforan a Brooklyn de la Asamblea. En el 2016 ya no se participó en alianza. Fuimos corriendo solos.
Hemos tenido la oportunidad de ir en alianza con ambas corrientes y a ninguno le ha convenido las demandas de la Costa. Hemos aprendido que el objetivo de las alianzas con los partidos políticos es que estos primero absorban el liderazgo y luego traten de dividir nuestro movimiento para después desaparecernos".
¿Cuáles fueron los resultados de participar en las últimas elecciones?
"Desde un primer momento YATAMA denunció que no hay condiciones para ir a elecciones y que se deben suspender hasta que se supere la crisis política y se hagan las debidas reformas electorales. Sin embargo, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) desde el día uno dijo que iba a participar, y luego vinieron los otros partidos a decir que iban a ir, entre ellos el PRD y ALN; luego vino CxL y dijo que iban a participar porque se sentían 'fuertes para ganar'. Luego de que todos los partidos políticos deciden ir, a nosotros no nos quedó de otra: participar. Pero fue el único partido que participa bajo protesta".
¿Cómo fue el proceso de decisión para integrarse a la Coalición Nacional?
"Desde la primera reunión convocada por la UNAB y la Alianza, YATAMA mostró su disposición de participar en la Coalición, pero se les dijo que lo íbamos a llevar a consulta con nuestras asambleas territoriales. Luego YATAMA decide participar y el 25 de febrero se firma el acuerdo con las otras organizaciones".
¿Cómo valoran o como actúan ustedes ante los desacuerdos en la Coalición?
"Nosotros hemos visto que todas las organizaciones del pacífico quieren ser el centro del liderazgo de la oposición. Todas sienten que la oposición debe estar a su alrededor y eso es un error; todos nos necesitamos y cada uno es complementario del otro. Hay gente que dice que en la Coalición hay una hegemonía de los partidos políticos y eso es falso. Solo hay tres partidos políticos (PLC, PRD y Yatama). Luego están los movimientos y la sociedad civil, (UNAB, Alianza, Movimiento Campesino y FDN). Pero la gente de la Costa lo ve de otra manera; solo vemos a seis organizaciones del pacífico y una de la Costa. El Movimiento Campesino es de la franja canalera y cuenta como del pacífico".
Siendo joven, ¿porqué crees que no se cedió el espacio a los jóvenes en la Coalición?
"El problema es que el sector joven de la Alianza y la UNAB piden un espacio de manera independiente en la Coalición, pero quieren mantenerse dentro de la organización sombrilla y tener voz y voto en ambos, entonces, bajo esa lógica, nosotros también pedimos un espacio de representación para los jóvenes indígenas, afrodecendientes y mestizos costeños que están dentro de YATAMA. Pedimos lo mismo que ellos piden porque creemos que tenemos el mismo derecho. Como cada quién tiene su lógica y no aceptan nuestra propuesta, entonces les pedimos que se entiendan entre ellos. Yo menciono esto porque a nosotros nos meten en el mismo saco y en el mismo barco que los partidos, y eso no es así".
¿Cómo quiere YATAMA que se le reconozca?
"Nosotros nos definimos como una representación autóctona desde la Costa. Por eso menciono que es un error que nos metan en el mismo barco diciendo que los partidos están hegemonizando la Coalicion, porque nosotros no causamos estos problemas, pero si sienten que YATAMA es un estorbo, podemos tomar distancia".
¿Están dispuestos a levantarse de la mesa?
"La Coalición es un medio, pero no es el fin. Nosotros estamos claros de que la Coalición no va a resolver todas las problemáticas, pero es un medio para posicionar nuestras demandas y agendas, sin embargo, lo podemos seguir haciendo de manera particular. Pero, ojo; separados no vamos a derrocar al régimen y de eso estamos claros. Es por ello que estamos dispuestos a ceder por el bien del país".
Basado en eso, ¿hasta qué punto están comprometidos con el proceso de unidad?
"Nosotros estamos comprometidos hasta el final, hasta que se quite el régimen, pero si en cualquier momento sentimos que estamos estorbando, estamos dispuestos a ceder, siempre y cuando sea para el beneficio del país. La Coalición es un espacio político en el que hay que debatir, argumentar y tomar decisiones, no es aprobar de primas a primeras cualquier propuesta, que porque sea de la Alianza o porque sea de la UNAB; ellos esperan que sus propuestas sean aprobadas tácitamente a como lo presentan y las modificaciones que uno aporta lo ven como un problema".
Y, en caso de que decidan retirarse de la Coalición ¿qué otros caminos ven posibles?
"Ese es el detalle: ya no hay tiempo para falsas alianzas opositoras. El tema de separarse de la Coalición no debe de ser una opción para nadie, para eso es necesario un liderazgo más sensato que de verdad quiera transformar esto. Este esfuerzo de seis meses no podemos dejarlo botado por la incapacidad negociadora de algunas organizaciones".
Comments