top of page

Honduras busca modernizar la salud pública entre crisis estructural y medidas de emergencia

Mientras algunos hospitales impulsan la digitalización y la entrega a domicilio, en otros centros asistenciales del país centroamericano persisten problemas graves que limitan la atención básica. Desde hace más de una semana, el servicio de odontología en el Centro Integral de Salud (CIS) Alonso Suazo, uno de los principales del Distrito Central, permanece cerrado debido a la falta de agua potable.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
En febrero de 2025, la administración de la presidenta Xiomara Castro presentó avances en la infraestructura del Hospital de Emergencia de Roatán, Islas de la Bahía, Honduras | Fotografía cortesía
En febrero de 2025, la administración de la presidenta Xiomara Castro presentó avances en la infraestructura del Hospital de Emergencia de Roatán, Islas de la Bahía, Honduras | Fotografía cortesía

En un momento crítico para el sistema sanitario de Honduras, marcado por carencias estructurales, escasez de recursos y una demanda creciente, las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) han emprendido una serie de medidas orientadas a modernizar el acceso a medicamentos, digitalizar servicios y contener amenazas sanitarias globales como el sarampión. Sin embargo, estas iniciativas conviven con una preocupante falta de insumos médicos, personal y condiciones mínimas en centros asistenciales clave del país.


Una de las principales acciones impulsadas por SESAL y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) es el programa de entrega de medicamentos a domicilio para pacientes crónicos y pensionados, una medida que busca reducir las largas filas y el ausentismo en los centros médicos, especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula. La estrategia, ya en marcha, incluye hospitales de referencia como el Psiquiátrico Mario Mendoza, Santa Rosita, el Instituto Nacional Cardiopulmonar (Hospital del Tórax) y el propio IHSS.


Para acceder al beneficio, las y los pacientes deben actualizar su información personal mediante un formulario digital accesible escaneando un código QR disponible en las redes oficiales del Hospital Escuela. En el formulario deben ingresar datos completos de identidad, dirección exacta, centro médico de atención, diagnóstico, condición de aseguramiento, así como la información de un familiar responsable que pueda recibir los medicamentos si el paciente no se encuentra disponible.


El comisionado del IHSS, Samuel Zelaya, detalló que en esta primera etapa están habilitados alrededor de 8,500 pensionados y jubilados, con una mayoría en el Distrito Central. Sin embargo, esta cifra representa menos del 40 % del total de usuarios que deberían haber actualizado sus datos para recibir el beneficio.


"La cobertura es baja porque muchas personas aún no completan el proceso. Necesitamos que actualicen sus datos antes de septiembre, cuando se ampliará el programa", urgió Zelaya.


En el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, donde diariamente se atienden entre 250 y 300 personas, solo 50 pacientes han sido habilitados para la entrega en casa. El director del centro, Mario Aguilar, explicó esta semana que para recibir los medicamentos se debe demostrar condición de vulnerabilidad, discapacidad o escasez de recursos económicos.


Una situación similar enfrenta el Hospital del Tórax, que atiende a más de 12,000 personas con enfermedades cardíacas y respiratorias, pero cuyos usuarios aún no han completado la actualización de datos, a pesar de los múltiples llamados de su director, Haroldo López García. En ese sentido, la ministra de Salud, Carla Paredes, reiteró que la actualización de datos personales es un requisito indispensable para garantizar la puntualidad y precisión en la entrega de medicamentos. "No se trata solo de modernizar, sino de hacer más eficiente y justo el acceso a los tratamientos", enfatizó.


Escasez, abandono e improvisación: la realidad en los centros de salud


Mientras la digitalización avanza en algunos hospitales, otros centros del sistema público hondureño enfrentan una crisis operativa profunda. según legisladores, analistas y doctores consultados por COYUNTURA en las últimas horas.


En el Centro Integral de Salud (CIS) Alonso Suazo, uno de los más grandes del Distrito Central, el servicio de odontología lleva más de una semana suspendido debido a la falta de agua potable. La ausencia del servicio básico ha limitado las tareas clínicas esenciales, dejando a decenas de pacientes sin atención.


"Tengo un dolor enorme, me detectaron bruxismo y siento los dientes muy sensibles, pero ¿qué cree? No me atendieron por falta de agua", denunció Óscar Triminio, uno de tantos afectados. Las autoridades sanitarias no respondieron a los múltiples intentos de comunicación ni ofrecieron un plan de contingencia ante este caso particular.


El panorama se repite en el CIS del 3 de Mayo, donde la escasez de jeringas ha obligado a la administración interna del centro a comprarlas por cuenta propia, pese a las promesas de abastecimiento hechas por el director de la Región Metropolitana de Salud.


El personal médico denunció además que la reparación de baños y la pintura del inmueble se realizó gracias a aportes voluntarios de los médicos y no por intervención estatal. "También necesitamos un electrocardiógrafo. Nos llegan muchas personas de la tercera edad y no podemos atenderlas sin este equipo", explicó una doctora bajo anonimato, debido a restricciones para brindar declaraciones públicas.


Con un promedio de 126 pacientes atendidos diariamente y solo seis enfermeras asignadas, el centro del 3 de Mayo solicita urgentemente más personal, un químico farmacéutico y mejoras estructurales, como la reparación del techo.


Alerta por sarampión: nuevas exigencias migratorias para menores


Frente a la reaparición del sarampión en más de 24 países, entre ellos Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), México, Perú y varias naciones europeas, el gobierno hondureño decidió implementar nuevas medidas sanitarias obligatorias a partir del lunes 07 de julio de 2025. Según el Acuerdo Ejecutivo 01-2025, todos los menores hondureños de hasta 10 años de edad deberán presentar un carnet de vacunación al salir del país por vía terrestre o aérea. La medida, temporal pero de aplicación inmediata, se mantendrá hasta que la Secretaría de Salud logre vacunar a la totalidad de la población infantil menor de 10 años, un proceso que podría durar entre dos y tres meses.


Para su implementación, SESAL coordinará con instituciones clave como el Instituto Nacional de Migración (INM), Aeronáutica Civil, Administración Aduanera, Cancillería y la Secretaría de Turismo.

"Queremos evitar que este virus resurja en el país y ponga en peligro la vida de nuestros niños", expresó Wilson Paz, director del INM.


Agregó que se dará una semana de socialización de la medida, con campañas informativas a través de medios y plataformas oficiales.


La obligación también aplicará a extranjeros que ingresen al país centroamericano desde zonas con alerta activa. En caso de no portar el carnet, se dispondrá de brigadas médicas en puntos fronterizos y aeropuertos para vacunar en el lugar, con el objetivo de no afectar al turismo ni a la economía nacional.


El contraste entonces entre la implementación de programas modernos como la entrega de medicamentos a domicilio y la persistencia de deficiencias estructurales en los centros de atención primaria revela una paradoja crítica en el sistema de salud hondureño: la voluntad de avanzar hacia una atención más eficiente y digna convive con el abandono de las condiciones más básicas de funcionamiento.


Mientras el Estado apuesta por la digitalización y la respuesta a amenazas globales como el sarampión, los médicos en los barrios siguen pintando sus centros de salud con sus propios recursos, y miles de personas vulnerables pierden sus citas médicas por falta de agua, jeringas o un electrocardiograma.


La urgencia de modernizar no puede eclipsar la necesidad de inversión estructural, abastecimiento constante y asignación de personal suficiente en todos los niveles del sistema.


La salud pública en Honduras se encuentra en una encrucijada entre innovación y precariedad, y solo una intervención integral, sostenida y transparente podrá sacar al sistema del colapso funcional y devolverle la dignidad a pacientes y personal sanitario por igual.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page