top of page

Presidenta Xiomara Castro vuelve a mentir sobre Nicaragua: "denunciamos el injusto bloqueo"

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, denunció otra vez un supuesto bloqueo a Nicaragua durante la cumbre del Grupo de los 77 más China en La Habana, Cuba. Sus declaraciones no solo generaron controversia y críticas por parte de opositores nicaragüenses y analistas, porque son falsas. También demuestran la incesante narrativa de la mandataria para apoyar a regímenes o situaciones sin sentido humanista.

Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Política, violencia y relaciones internacionales

La Habana, Cuba
La socialista Xiomara Castro junto a Raúl Castro en La Habana, Cuba | Fotografía cortesía
La socialista Xiomara Castro junto a Raúl Castro en La Habana, Cuba | Fotografía cortesía

La reciente cumbre del Grupo de los 77 más China en La Habana, Cuba, se convirtió en el escenario central de un intenso debate cuando la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, denunció enérgicamente un supuesto bloqueo económico contra Nicaragua y Venezuela. Sus declaraciones, que instaban a los países miembros a rechazar sanciones y bloqueos, generaron una oleada de críticas y escepticismo, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Las palabras de Castro no pasaron desapercibidas, y la pregunta que surge es si realmente existe un bloqueo económico contra Nicaragua o si se trata de una retórica política. Para abordar esta cuestión, es fundamental examinar la situación económica de Nicaragua y las respuestas de opositores y analistas que han cuestionado las afirmaciones de Castro.


Xiomara Castro afirmó en su discurso que Nicaragua sufre un "injusto bloqueo", pero las cifras económicas revelan una imagen diferente.


Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), durante los años del régimen sandinista de Daniel Ortega, los Estados Unidos de América (EE.UU.) se ha mantenido como el principal destino de las exportaciones nicaragüenses, absorbiendo más del 50 % de los productos totales del país centroamericano. En 2022, Nicaragua exportó mercancías locales por un valor de 3,878 millones de dólares y productos de zona franca por un valor de 3,851 millones de dólares, lo que suma un total de 7,730 millones de dólares, de los cuales 3,847 millones de dólares fueron a parar al mercado estadounidense.


Este flujo constante de exportaciones a EE.UU. y al resto de Centroamérica, solo por mencionar algunas alianzas económicas, contradice la idea de un bloqueo impuesto. Además, el país centroamericano registra el mayor índice de crecimiento de remesas en América Latina y el mundo, con un aumento del 50 % en los ingresos en 2022 en comparación con 2021, según el Banco Mundial.


Más del 70 % de estas remesas provienen de EE.UU., lo que subraya la importancia de esta fuente de ingresos para la economía nicaragüense, gracias al desplazamiento forzado de más de medio millón de personas desde abril del año 2018.


Las declaraciones de Castro encontraron una fuerte oposición por parte de diversos sectores, incluidos exfuncionarios nicaragüenses y analistas políticos. El sandinista Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), expresó su escepticismo de manera contundente al afirmar: "Creo que doña Xiomara ha sufrido daño cerebral severo. En Nicaragua no existe ningún bloqueo, lo que existe es un dictador cobarde que encarcela sacerdotes".


El periodista en el exilio y también sandinista, Carlos Fernando Chamorro, cuestionó la perspectiva de Castro y le pidió que se enfocara en los problemas internos de Nicaragua. "Atrévase a denunciar la persecución contra la iglesia católica, el despojo de 317 nacionalidades, el cierre de 3,600 oenegés, la censura y la confiscación de la UCA," instó Chamorro.


Por otro lado, la escritora nicaragüense Gioconda Belli, quien también se encuentra en el exilio y recientemente sufrió la confiscación de su propiedad, a pesar de que fue aliada del oficialismo durante varios años, desmintió la existencia de un bloqueo económico en Nicaragua. Belli enfatizó que EE.UU. es el principal socio comercial de Nicaragua y que las remesas familiares de los nicaragüenses que han emigrado representan una parte significativa de la economía de la nación centroamericana. En sus palabras, "Ortega no es víctima, es agresor".


Es importante destacar que si bien no existe un bloqueo económico en Nicaragua, el país centroamericano ha enfrentado sanciones individuales de parte de los Estados Unidos de América y la Unión Europea debido a violaciones sistemáticas de derechos humanos y los abusos de corrupción y violencia perpetrados por el régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Estas sanciones se han aplicado en respuesta a la represión de las protestas y la persecución de opositores políticos, afectando directamente a jerarcas de la Policía Nacional y la Asamblea Nacional, entre otras instituciones.


Según estadísticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde abril de 2018, al menos 355 personas han sido asesinadas en el contexto de la represión orteguista, y más de 2,090 personas han sido encarceladas. Aunque el número de personas encarceladas ha disminuido, la situación sigue siendo preocupante para los defensores de los derechos humanos. Actualmente se registran 89 nicaragüenses detenidos por razones políticas.


Además, el informe "Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas," elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, revela que más de 600,000 nicaragüenses han abandonado el país en los últimos 62 meses, lo que representa aproximadamente el nueve por ciento de la población total, debido a la represión estatal y la falta de oportunidades.


Durante la cumbre socialista en Cuba, el vicepresidente de Honduras, Salvador Nasralla, sugirió que la presidenta debería aprovechar su visita a la isla para observar las restricciones que experimentan las y los ciudadanos cubanos bajo el régimen de Miguel Díaz-Canel. Nasralla señaló que Cuba enfrenta limitaciones en términos de acceso a alimentos y otros bienes básicos.


Castro viajó a La Habana para participar en la Cumbre del G77 + China, y sus declaraciones sobre Nicaragua generaron división en el seno de su propia administración. Nasralla anunció que renunciará a su cargo debido a desacuerdos con la línea política de Castro, aunque no dijo cuando.


El discurso de Xiomara Castro en la cumbre del G77 y China puso de manifiesto una vez más la complejidad de la situación en Nicaragua y generó un debate en torno a la existencia de un bloqueo económico. Si bien Nicaragua no enfrenta un bloqueo en el sentido tradicional, el país ha sido objeto de sanciones internacionales debido a las preocupaciones por los derechos humanos y la represión política.


Las cifras económicas muestran que Nicaragua mantiene relaciones comerciales significativas con EE.UU. y depende en gran medida de las remesas familiares. Sin embargo, las tensiones políticas internas y las preocupaciones por los derechos humanos persisten. El debate sobre la situación en Nicaragua continuará, y la presidenta Castro deberá lidiar con las críticas y escepticismo de aquellos que cuestionan su interpretación de la realidad en Nicaragua. Mientras tanto, la población nicaragüense sigue enfrentando desafíos económicos y políticos en medio de un clima de incertidumbre.


Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.

0 comentarios
⌨️ Porque frente al autoritarismo y la violencia, periodismo y ciudadanía
¡La democracia se defiende con periodismo!
⌨️  Se parte del grupo de socias y socios que respaldan nuestra misión como medio independiente
📻 La radio en línea y plataforma de podcasts para Centroamérica y su gente
Publicidad:
Publicidad:
Publicidad:
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna de Coyuntura

AHORA: Programación regular

En cabina: desde las 06:15 a.m. de mañana

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page