top of page

Tránsito, éxodo urbano y destinos turísticos para la "semana larga" en Guatemala

Según cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) correspondientes al año 2024, Antigua Guatemala lideró la lista de destinos más visitados durante la Semana Mayor, con un millón 209 mil 622 llegadas, lo que representa el 37 % del total de visitas registradas. Le siguió el departamento de Retalhuleu, con 508 mil 813 visitantes (15 %), reconocido por su oferta de parques temáticos como Xetulul y Xocomil.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Ciudad de Guatemala, Guatemala
Policía Vial de Honduras, el lunes 14 de abril de 2025 | Fotografía cortesía
Policía Vial de Honduras, el lunes 14 de abril de 2025 | Fotografía cortesía

Con la llegada de la Semana Santa, el país centroamericano se transforma no solo en un epicentro de tradiciones religiosas y fervor espiritual, sino también en uno de los mayores desplazamientos internos del año. Las autoridades de tránsito del área metropolitana han emitido una serie de alertas ante el incremento de la movilidad hacia distintos destinos del país, que se reflejará principalmente a partir del Miércoles Santo.


El director de Comunicación de Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (EMETRA), Amílcar Montejo, indicó que los días lunes 14 y martes 15 de abril se caracterizarán por un tráfico más fluido en la capital, debido al receso escolar. No obstante, advirtió que el flujo vehicular se intensificará el miércoles al mediodía, cuando inicie el descanso laboral para la mayoría de los capitalinos, marcando el comienzo del éxodo hacia el interior del país centroamericano.


Se prevén complicaciones severas en rutas estratégicas como la calzada Aguilar Batres hacia el Pacífico, calzada Roosevelt rumbo a la Interamericana, la calle Martí con dirección al Atlántico, y los corredores de bulevar Los Próceres y Vista Hermosa en dirección a carretera a El Salvador. Estas arterias experimentarán alta densidad vehicular al ser vías de salida hacia destinos turísticos y regiones departamentales.


Montejo también subrayó que el retorno masivo ocurrirá el Domingo de Resurrección, cuando se estima que miles de vehículos ingresen nuevamente a la ciudad, lo que podría colapsar los principales accesos metropolitanos.


A la presión vehicular se suman los factores de riesgo asociados a esta época. Las autoridades advierten sobre la posibilidad de incidentes viales provocados por conductores bajo efectos del alcohol, exceso de velocidad y carreras ilegales, particularmente durante las noches del Jueves y Viernes Santo, y a lo largo del Sábado de Gloria.


El Viernes Santo, el Centro Histórico de la capital experimentará un cierre temporal por la realización de siete procesiones y la elaboración de alfombras, lo cual alterará significativamente la circulación en la zona. Se recomienda a los automovilistas optar por rutas alternas como el Periférico, calle Martí, bulevar La Asunción, bulevar Liberación y los sectores adyacentes a la avenida del Cementerio, especialmente desde la 20 calle hacia la zona 3.


Mixco y Villa Nueva: puntos críticos


En Mixco, el gerente de la Policía Municipal de Tránsito (Emixtra), Roger Escalante, advirtió sobre una saturación vehicular en la ruta Interamericana desde las primeras horas del miércoles. Para mitigar el impacto, se desplegará al 90 % del personal operativo en zonas de alta demanda como calzada Roosevelt, bulevar San Cristóbal y calzada San Juan. El pico más alto de congestionamiento está previsto entre las 10:00 y 11:00 de la mañana.


Por su parte, Henry Quevedo, portavoz de la Policía Municipal de Tránsito de Villa Nueva, señaló que la ruta al Pacífico —vital para la salida hacia la costa sur— se mantendrá bajo supervisión de Provial y la Policía Nacional Civil, con especial atención el Miércoles Santo. Según indicó, la carga vehicular se mantendrá alta hasta el domingo por la tarde.


El movimiento masivo no es casual. Guatemala es uno de los países más diversos en oferta turística de la región, combinando paisajes volcánicos, selvas exuberantes, playas, ruinas precolombinas y centros históricos coloniales. En Semana Santa, esta variedad se convierte en el destino de cientos de miles de viajeros, tanto nacionales como extranjeros.


De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) correspondientes a 2024, Antigua Guatemala se posicionó como el destino más concurrido, recibiendo 1,209,622 visitantes, lo que representa el 37 % del total nacional. Su atractivo radica en las procesiones tradicionales, arquitectura colonial y entorno cultural, que la convierten en epicentro del turismo religioso.


En segundo lugar figura Retalhuleu, con 508,813 visitantes (15 %), impulsado principalmente por su oferta de parques temáticos como Xetulul y Xocomil. El tercer puesto lo ocupa Atitlán, con 381,413 personas (12 %), consolidado como un destino de ecoturismo, espiritualidad y belleza paisajística.


Otros destinos relevantes incluyeron Quetzaltenango (360,855) y las playas del Pacífico (320,481), ambos elegidos como alternativas de clima fresco o zonas costeras. Esquipulas y Petén, a pesar de su relevancia cultural y arqueológica, reportaron los menores niveles de visitas, con 75,669 y 69,258 respectivamente.


Semana Santa se ha consolidado como un periodo clave de movilidad, turismo y prácticas culturales. Las instituciones de tránsito se enfrentan al reto de administrar flujos extraordinarios de vehículos mientras garantizan la seguridad de los usuarios. Al mismo tiempo, miles de familias guatemaltecas aprovechan el asueto para reconectarse con la tradición o explorar la geografía nacional.


Frente a este panorama, las autoridades insisten en la importancia de la prevención, el mantenimiento vehicular y el respeto a las normativas de tránsito como medidas imprescindibles para evitar tragedias. En palabras de Roger Escalante, de la municipalidad de Mixco: "Mucha precaución, revise su vehículo y, sobre todo, manténgase atento al volante". Una recomendación que, en estos días, podría marcar la diferencia entre un viaje memorable y una estadía accidentada.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page