top of page

Una larga lucha por justicia: caso de la nicaragüense Dina Carrión por fin llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ahora tiene la tarea de evaluar la responsabilidad del Estado de Nicaragua en este caso. La familia de Dina ha presentado sus alegatos finales y espera una "resolución justa que pueda poner fin a más de una década de impunidad". Para Aída Carrión y su familia, la lucha por la justicia no solo es un tributo a Dina, sino también una esperanza para otras mujeres que sufren violencia en Nicaragua y toda Centroamérica.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San José, Costa Rica
El Estado de Nicaragua no se presentó a la audiencia pública de este miércoles 03 de julio de 2024 en San José, Costa Rica, convocada por la CorteIDH | Fotografía de Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Estado de Nicaragua no se presentó a la audiencia pública de este miércoles 03 de julio de 2024 en San José, Costa Rica, convocada por la CorteIDH | Fotografía de Corte Interamericana de Derechos Humanos

La búsqueda de justicia por el asesinato de Dina Alexandra Carrión ha sido una lucha de 14 años que ha alcanzado un hito significativo con la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) esta semana. Este emblemático caso ha sacado a la luz no solo la trágica muerte de Dina, sino también las fallas estructurales en el sistema de justicia de Nicaragua y el doloroso recorrido de su familia en busca de verdad y justicia. El 03 de abril de 2010, Dina Carrión fue encontrada muerta en su residencia en el barrio Las Cumbres de Managua. Las autoridades nicaragüenses calificaron inicialmente su muerte como un suicidio, a pesar de las numerosas evidencias de violencia física y psicológica que había sufrido a manos de su esposo, Juan Carlos Siles Saravia. Pero la familia de Dina, convencida de que se trataba de un feminicidio, inició una lucha incansable para que se reconociera la verdadera naturaleza de su muerte y se llevara al responsable ante la justicia.


Durante la reciente audiencia pública en la CorteIDH, Aída Luz González Castillo y Aída Mercedes Carrión, madre y hermana de Dina respectivamente, ofrecieron desgarradores testimonios sobre el abuso constante que Dina sufrió a manos de su cónyuge. Relataron cómo Dina, una madre amorosa y dedicada, fue sometida a un ciclo de violencia que abarcaba el maltrato físico, psicológico y económico.


"Él la sometía a violencia psicológica, física, económica. Trataba siempre de minimizarla y denigrarla ante las personas", describió su hermana Aída. El relato pintó una imagen clara de la tortura diaria que Dina soportó y cómo, a pesar de las ofertas de refugio de su familia en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), Dina temía por su vida y la de su hijo si intentaba escapar.


Desinterés estatal


Desde el momento de su muerte, la familia Carrión enfrentó una indiferencia alarmante por parte de las autoridades nicaragüenses. Las investigaciones oficiales desestimaron repetidamente las evidencias presentadas por la familia, que incluyeron testimonios y peritajes que señalaban incongruencias en la hipótesis del suicidio.


Las marcas de violencia en el cuerpo de Dina y el manejo deficiente de la escena del crimen solo aumentaron las sospechas de la familia.


El Estado de Nicaragua no solo ignoró estas pruebas, sino que también obstaculizó los esfuerzos de la familia por llevar el caso a la justicia. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Nicaragua llegó a decretar la nulidad de la reapertura del caso en 2019, por orden de la magistrada presidenta Alba Luz Ramos, dejando a la familia de Dina sin recursos legales dentro del país y obligándolos a buscar justicia en instancias internacionales.


Intervención de la CorteIDH


El caso de Dina Carrión fue finalmente elevado a la CorteIDH, donde se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la impunidad en casos de feminicidio en Nicaragua. La audiencia pública celebrada hoy, miércoles 03 de julio de 2024, en San José, Costa Rica, representó un paso crucial en esta búsqueda de justicia.


Durante la audiencia, la Corte escuchó los testimonios de los familiares de Dina y los argumentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Jorge Meza, secretario ejecutivo adjunto de la CIDH, subrayó las fallas en la investigación inicial, señalando que las autoridades nicaragüenses no indagaron adecuadamente en la posibilidad de un feminicidio, a pesar de los claros indicios de violencia de género.


La audiencia se celebró en ausencia de representantes del Estado de Nicaragua, que no se presentó para defender su posición. Esta ausencia se suma a un patrón de desobediencia a las resoluciones de la CorteIDH, incluyendo la liberación de presos políticos y la protección de activistas y defensores de derechos humanos. En noviembre de 2022, la CorteIDH declaró a Nicaragua en desacato por no cumplir con estas resoluciones. La ausencia del Estado en la audiencia de Dina Carrión no solo refleja su desdén hacia la justicia internacional, sino también su falta de compromiso con la protección de los derechos humanos dentro de su propio territorio.


Aída Luz González Castillo declarando el miércoles 03 de julio de 2024 | Fotografía de CorteIDH
Aída Luz González Castillo declarando el miércoles 03 de julio de 2024 | Fotografía de CorteIDH

A pesar de los múltiples obstáculos, la familia de Dina Carrión mantiene la esperanza de que la CorteIDH ordene al Estado de Nicaragua reabrir el caso y realizar una investigación exhaustiva y justa. Salvador Marenco, abogado del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, expresó su expectativa de que la Corte no solo reconozca la responsabilidad del Estado, sino que también ordene las reparaciones necesarias para la familia Carrión.


"Este crimen no puede permanecer en impunidad. Estamos esperando que la Corte ordene al Estado reactivar la investigación y reparar todos los daños ocasionados", señaló Marenco.


Precedente importante


El caso de Dina Carrión no es solo una lucha personal de una familia, sino también un llamado a la justicia para todas las mujeres que sufren violencia en Nicaragua. La resolución de la CorteIDH podría sentar un precedente vital para mejorar la protección de los derechos de las mujeres y garantizar que los responsables de actos de violencia de género sean llevados ante la justicia.


Audiencia sobre el caso de Dina Carrión en San José, Costa Rica | Fotografía de CorteIDH
Audiencia sobre el caso de Dina Carrión en San José, Costa Rica | Fotografía de CorteIDH

La audiencia de la CorteIDH y la esperada sentencia representan un rayo de esperanza para la familia de Dina y para muchas otras familias que enfrentan situaciones similares. La comunidad internacional observa atentamente, esperando que se haga justicia y que el dolor de 14 años de lucha finalmente sea aliviado con una decisión apegada a los más altos estándares de derechos humanos.


El caso de Dina Carrión es un recordatorio poderoso de la importancia de la justicia y la lucha contra la impunidad, y de cómo la perseverancia y el compromiso pueden eventualmente llevar a un cambio significativo en la búsqueda de la verdad y la justicia. "Esperamos y sabemos que habrá justicia, porque no descansaremos hasta llegar a ello", dijo la mamá de Dina a medios locales.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior izquierda del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

 
 
 

Commentaires


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page