En un año marcado por la resistencia, los cambios políticos y más luchas por la libertad, COYUNTURA presenta el especial "Tejido 2023", una mirada profunda a los acontecimientos más destacados en Nicaragua y Centroamérica durante este año. Desde la liberación de presos políticos en Nicaragua hasta la gesta feminista en El Salvador, pasando por la incertidumbre electoral en Guatemala y las tensiones en Honduras y Costa Rica, este año ha dejado una huella imborrable en la región. Acompáñanos en este recorrido a través de los "personajes", las comunidades y las historias que han marcado el pulso de una Centroamérica en constante transformación.
Un trabajo gracias a:
En el vibrante tapiz de eventos, protagonistas, noticias e historias que han caracterizado el año 2023 en Nicaragua y Centroamérica, COYUNTURA se enorgullece de presentar "Tejido 2023", un especial digital que busca desentrañar los hechos más trascendentales, las voces más resonantes y los sucesos más impactantes que han definido el contexto regional, en esta tercera entrega del "resumen" anual de lo que nos impactó como sociedad, desde nuestra fundación en el año 2017. Desde la designación de Sheynnis Palacios -la primera centroamericana en ser coronada Miss Universo- como "Personaje del Año", hasta la resistencia de comunidades enteras, este compendio aborda temas cruciales como la crisis penitenciaria, la persecución judicial, las alianzas geopolíticas y los desafíos medioambientales que han mantenido a Centroamérica en el centro del trabajo de la Redacción de este medio y de la atención global.
Acá exploramos el complicado entramado de la región, desde los cambios en la política hasta los movimientos ciudadanos que han dejado una marca indeleble en la historia contemporánea. "Tejido 2023" no solo es un reflejo de los eventos que han sacudido a nuestros países y a la región, sino también un testimonio de la valentía y la resistencia de aquellos que han enfrentado adversidades con determinación. Este especial no solo se limita a los titulares, sino que se sumerge en los trabajos periodísticos destacados del año, subrayando la labor de este equipo y otros medios independientes que han arrojado luz sobre realidades ocultas durante todo este año. Además, exploraremos los 20 mejores libros publicados esta temporada, la palabra del año que encapsula la esencia de lo que hacemos, y el evento que capturó la atención de todos: Miss Universo 2023 en San Salvador.
Acompáñanos en este viaje a través de todo lo que pasó y lo que construimos como sociedad centroamericana, donde las narrativas se entrelazan para formar un retrato vibrante y complejo de lo qué estamos pasando, luego de un año lleno de desafíos, esperanzas y, sobre todo, más cambios significativos.
Reportería de Redacción Central | @CoyunturaNic
Montaje de Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio
Producción de Jairo Videa | @JairoVidea
23 de diciembre de 2023
| Guatemala, Centroamérica
Publicidad:
Bernardo Arévalo de León, abrazando a simpatizantes de Movimiento Semilla, en la ciudad de Escuintla, en el departamento del mismo nombre, en Guatemala, el domingo 06 de agosto de 2023, durante la campaña de la segunda vuelta presidencial | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Este trabajo interactivo, presentado como parte de nuestra campaña "Objetivo 100", esta dividido en dos selecciones: centroamericana y por país. También contiene varias colecciones de información. Puede explorar todo el contenido y dejar al final del especial su reseña sobre lo que fue para usted, como miembro de nuestra sociedad, el año 2023. Puede ser en relación a estas u otras noticias; o sobre su vecindario, su lugar de trabajo e incluso sobre lo que pasó fuera de las fronteras que le rodean.
Los mejores discursos de nuestra comunidad lectora, recopilados hasta el 31 de diciembre de 2023 a las 07:00 p.m., serán agregados en el presente trabajo, y compartidos en las redes sociales digitales de COYUNTURA.
Esto fue lo que tejimos en 2023
Selección PAÍS
Descubra lo más destacado en cada país de Centroamérica
-
Personaje del año: César Bernardo Arévalo de León
-
Comunidad del año: Autoridades ancestrales e indígenas
-
Artículos de COYUNTURA sobre el país solo este año: 105
Hace cuatro meses, en la calurosa jornada del domingo 20 de agosto de 2023, Guatemala vivió un momento trascendental en su historia política y social. César Bernardo Arévalo de León, el progresista hijo del expresidente Juan José Arévalo Bermejo, emergió como el presidente electo del país centroamericano para el período constitucional de 2024-2028, luego de resultar elegido, con ninguna probabilidad a su favor, en la primera vuelta por la Presidencia el domingo 25 de junio de este año. La jornada electoral, contada por el equipo de COYUNTURA minuto a minuto en nuestra mayor cobertura hasta ahora -desde varios puntos de Guatemala-, marcó un giro decisivo, y un rechazo colectivo a décadas de corrupción y liderazgo autocrático. En las urnas, Arévalo obtuvo un sólido respaldo del pueblo guatemalteco, asegurando un 58.01 % de los votos emitidos, consolidándose como el segundo presidente más votado en la historia del país, dejando atrás a la tres veces perdedora Sandra Torres.
La campaña de Arévalo y su vicepresidenta, Karin Herrera, liderando el Movimiento Semilla, se destacó por su enfoque en la transparencia, la lucha contra la corrupción y la restauración de la institucionalidad independiente. Su mensaje resonó especialmente entre las y los jóvenes, quienes se movilizaron masivamente en apoyo a lo que llamaron un "cambio real". La victoria de Arévalo no solo representa un cambio de liderazgo, sino también el renacer de la "esperanza" en un país afectado por la pobreza, la violencia y la desconfianza en las instituciones.
La noche del 20 de agosto, las calles de varias ciudades guatemaltecas se llenaron de ciudadanos celebrando el "triunfo de la esperanza" sobre la corrupción. La Plaza del Obelisco en Ciudad de Guatemala fue testigo de una marea de personas ondeando banderas nacionales y coreando lemas de cambio. Arévalo, desde un balcón en el Hotel Las Américas, agradeció a la ciudadanía y reafirmó su compromiso de luchar contra la corrupción y mejorar la calidad de vida de las y los guatemaltecos.
El proceso electoral transcurrió sin incidentes significativos, con una alta participación ciudadana, del 45.10 %. El sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) proporcionó resultados rápidos y transparentes, consolidándose como un hito tecnológico y político en la historia del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) defendió entonces la efectividad de dicho sistema. Pero, a pesar de la alegría y la esperanza que impregnaron las celebraciones, Arévalo y Movimiento Semilla enfrentan hasta el cierre de este trabajo desafíos significativos, por no decir gigantes y contra la marea. Las investigaciones penales contra el partido y su líder, impulsadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y otras entidades del Ministerio Público (MP), han amenazado más de una vez con empañar la victoria y el proceso de votación mismo, con más de 10 procesos judiciales abiertos contra el TSE, Arévalo y Semilla.
Sin embargo, el presidente electo y ya casi mandatario de Guatemala ha demostrado determinación y coherencia al enfrentar estas acusaciones, afirmando que la victoria del pueblo guatemalteco era una respuesta contundente a cualquier intento de desestabilización. Por eso, Arévalo es, para COYUNTURA, el "personaje del año" en Guatemala.
Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Por otro lado, también en Guatemala, la comunidad más destacable de este 2023 fue la población indígena. Sin duda alguna. Las Autoridades Ancestrales, representadas en gran parte en la organización de los 48 cantones de Totonicapán, tomaron las riendas de la lucha cívica que se encabezó para exigir un alto a la descarada persecución judicial que se ejerce contra el proceso de votación, el Tribunal Electoral y el binomio electo para dirigir el Poder Ejecutivo.
El llamado "Paro Nacional Indefinido" fue contado en directo por nuestro equipo, desde varios puntos del país centroamericano. Nuestra reportería, desde la sede central del Ministerio Público en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala, y desde varios puntos bloqueados a lo largo del mes de octubre, permitió documentar la creatividad y determinación que tiene hasta el momento la ciudadanía para exigir verdadera justicia y democracia. El 2023 cierra con la población guatemalteca solicitando la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y otros funcionarios judiciales, como Rafael Curruchiche, jefe de la FECI.
Durante el punto más agresivo de las manifestaciones de este año, el 10 de octubre, más de 130 puntos permanecieron bloqueados por pobladores de distintas edades y sectores sociales.
Gracias a ese llamado de las y los indígenas, quienes no están dispuestos a permitir "el robo de la voluntad ciudadana", las protestas en Guatemala ya son un movimiento pacífico, lúdico y comunitario, que no se miraba desde el año 2015. Pero incluso ahora es más vivo y cohesivo. La creatividad y la solidaridad de las y los manifestantes son notables, y su determinación para exigir un cambio significativo en el país es evidente. A medida que el conflicto político continúa, la sociedad guatemalteca demuestra su capacidad para unirse en la búsqueda de un futuro más justo y transparente. Estas protestas son un ejemplo de cómo la lucha por la justicia puede ir de la mano con la celebración de la cultura y el arte, un recordatorio de la fuerza y la resistencia del pueblo guatemalteco en su búsqueda de un cambio de largo plazo. Por una "nueva primavera", verdadera y duradera.
Por eso y más, las y los indígenas de Guatemala, son la "comunidad del año".
Fotografía de COYUNTURA por Jairo Videa
-
Personaje del año: Constitución Política de la República
-
Comunidad del año: Movimiento feminista
-
Artículos de COYUNTURA sobre el país solo este año: 35
"Es una bendición que él vuelva a ser presidente", dijo una señora de unos 50 años de edad en una estación de autobuses de San Salvador, en octubre de 2023. Parece contenta. Pero, al cuestionarla sobre Nayib Bukele y los artículos de la Constitución Política de la República de El Salvador que el ahora mandatario "en receso" está violentando, según opositores y abogados constitucionalistas consultados por esta Redacción, la doña pierde el encanto. Se puso brusca y terminó diciendo que "eso" en realidad "no importa", mientras ella pueda llegar a "salvo" a la vivienda que comparte con toda su familia, de cinco miembros, pero con solo dos salarios mínimos.
Ya es un hecho que Bukele, quien desde el 01 de diciembre de 2023 está de permiso por la campaña electoral de 2024, cuatro años después de haber "aborrecido" las maniobras dictatoriales de Daniel Ortega en Nicaragua y poco más de haber dicho que la reelección en El Salvador era impropia, va en febrero de 2024 a competir por otro período consecutivo en el Poder Ejecutivo, con el beneplácito de la oficialista Asamblea Nacional, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En la actualidad, la discusión sobre la reelección presidencial en países centroamericanos con historias marcadas por dictaduras militares ha cobrado relevancia. A diferencia de naciones con democracias consolidadas como los Estados Unidos de América (EE.UU.) y países de la Unión Europea (UE), donde la reelección es permitida, en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, las Constituciones prohíben expresamente la reelección presidencial, o lo hacían hasta hace menos de diez años. Esta medida busca evitar la concentración de poder en una sola persona, considerando los pasados regímenes políticos y militares que han marcado a la región con sangre y autoritarismo absurdo.
A pesar de estas prohibiciones constitucionales, en Honduras y Nicaragua se han registrado casos recientes de reelección presidencial. Juan Orlando Hernández, actualmente procesado en EE.UU. por delitos de narcotráfico y uso y transporte de armas de fuego, y Daniel Ortega, cuyo cuarto mandato consecutivo -segundo junto a su esposa Rosario Murillo- ha sido desconocido por más de 50 países democráticos por violaciones a los derechos humanos y constitucionales, y la manipulación de las reglas democráticas, se reeligieron desafiando las restricciones constitucionales, con argumentos igual o más inválidos que los de Bukele.
En los tres casos, los líderes políticos se valieron de resoluciones de las Cortes Supremas, las cuales estaban en dicho momento -de aprobación- bajo su control, para permitir su participación en procesos de reelección, con argumentos basados en el poder individual y no en el bien común o la democracia misma. Esta estrategia incluso ha generado hasta el momento controversias y cuestionamientos sobre la independencia del Poder Judicial en estos países. Nunca hacen nada cuando la Constitución está siendo manipulada o pisoteada.
El caso de El Salvador presenta un escenario similar. A pesar de las prohibiciones constitucionales establecidas en al menos seis artículos, la Sala de lo Constitucional, designada por la bancada del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, allanó el camino para su posible reelección. Esta situación ha generado preocupación entre abogados constitucionalistas, quienes señalan que la Constitución es clara en su oposición a la reelección presidencial de cualquiera.
El presidente Bukele, en un anuncio durante el mensaje por la Independencia de Centroamérica en septiembre de 2021, manifestó su intención de buscar la reelección en 2024, generando aplausos entre su bancada oficial y funcionarios. Este anuncio ha intensificado el debate sobre la legalidad y legitimidad de su posible reelección, dado que la Constitución salvadoreña establece claramente la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia como indispensable para el mantenimiento del sistema político. Artículos clave de la Constitución salvadoreña, como el 75, 88, 131, 152, 154 y 248, prohíben la reelección presidencial y establecen sanciones para quienes la promuevan. "La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es indispensable para el mantenimiento de la forma de Gobierno y sistema político establecidos. La violación de esta norma obliga a la insurrección", cita el Artículo 88 de este viejo, pero útil e irrevocable pedazo de papel. Por ello, es el "personaje del año" en El Salvador.
Mientras tanto, este 2023 el movimiento feminista en El Salvador emergió como la "comunidad del año" para COYUNTURA, destacándose por su valiente resistencia contra la violencia y el autoritarismo que afectan a la ciudadanía y sus cuerpos. Las mujeres han continuado manifestándose en la capital, exigiendo un cambio significativo y denunciando las violaciones a sus derechos fundamentales.
A pesar de los desafíos persistentes, hay signos positivos de progreso. El Congreso Legislativo de El Salvador aprobó una reforma crucial al Código Procesal Penal el 21 de febrero de 2023, convirtiendo el delito de feminicidio en imprescriptible. Esta medida permite a la Fiscalía salvadoreña abrir procesos penales en casos de feminicidio sin importar el tiempo transcurrido desde los hechos. Anteriormente, el feminicidio podía ser perseguido penalmente hasta 15 años después del crimen. Esa decisión legislativa resalta la gravedad con la que se aborda el feminicidio en la ley salvadoreña. El crimen, definido como el asesinato de una mujer motivado por odio o menosprecio hacia su condición de género, conlleva penas de 20 a 35 años de prisión.
A pesar de estos avances legales, las cifras de feminicidios siguen siendo alarmantes, con 43 casos registrados entre enero y noviembre de 2023, según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa). Estos datos subrayan la urgencia de abordar el problema de manera integral, no solo desde la perspectiva legal, sino también a través de políticas públicas que consideren la complejidad y la gravedad de la violencia contra mujeres y niñas, en sus hogares, en la calle, en los centros de salud y en espacios públicos de recreación, y más allá.
El movimiento feminista ha señalado al Ejército de El Salvador como uno de los principales perpetradores de violencia contra las mujeres. La denuncia de al menos una violación perpetrada por un miembro de las fuerzas armadas este año, durante el eterno régimen de excepción, destaca la necesidad de abordar la violencia de género también dentro de las instituciones gubernamentales, en las cárceles, y en el aparato oficial, incluso. En este contexto, el compromiso continuo del movimiento feminista es esencial para impulsar cambios significativos y construir una sociedad más justa e igualitaria en El Salvador, sobre todo cuando existen luchas interminables, como la del aborto y la violencia obstetricia. ¡Vivan siempre las mujeres valientes que no callan!
Fotografía de Agrupación por la Despenalización del aborto en El Salvador
-
Personaje del año: Luis Rolando Redondo Guifarro
-
Comunidad del año: Defensoras y defensores del medio ambiente, el territorio y los derechos humanos
-
Artículos de COYUNTURA sobre el país solo este año: 59
El oficialismo le ama. La presidenta Xiomara Castro lo adora. Es un aliado indispensable en el plan a corto y largo plazo del partido Libertad y Refundación (Libre) en Honduras. Es el diputado del Congreso Nacional del país centroamericano por el Partido Salvador (PSH). Luis Rolando Redondo Guifarro. Risueño con los periodistas machos del oficialista UNE TV. El más odiado por las legisladoras hondureñas por sus "tácticas" intimidatorias y sus restricciones "autoritarias" en el Poder Legislativo.
Durante el 2023, al menos en tres ocasiones se acusó al presidente de la Junta Directiva del Congreso de Honduras de "encerrar" y limitar el acceso a varios diputados opositores al edificio legislativo. Pero Rolando Redondo trabaja como si nada. De gafas y botas. El jueves 21 de diciembre, por ejemplo, como representante de la Comisión Permanente del Congreso, sostuvo una reunión con las y los miembros de dicho órgano. "A todos los congresistas se les solicita estar aquí en Tegucigalpa para el día de mañana", dijo el diputado en su cuenta de X (antes Twitter) el 20 de diciembre. Pero al cierre de este texto, ni rastro de dichos encuentros.
Por otro lado, a Redondo le gustan los encuentros sorpresas y los bonos navideños. Recibió -o se dio a él mismo- uno de 500,000 lempiras (más de 20,000 dólares), a pesar de que ninguna regulación hondureña establece dicho "regalo", sobre todo después de un año con tan poco trabajo.
Según un monitoreo realizado por el equipo de COYUNTURA, al cierre de "Tejido 2023" el Congreso Nacional de Honduras lleva más de 110 días sin legislar de forma continua. En ese sentido, parece que fue un año de mucha pausa en dicho Poder estatal. Según la investigación "El eterno receso legislativo" del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), al menos 12 legisladores propietarios solo asistieron de uno a cuatro días en un período continuo de 22 días durante los cuales el Congreso publicó el registro de asistencia en su página oficial de Facebook. Redondo también es de los inasistentes. En esas tres semanas, Luis no llegó al menos tres días, sin justificación pública alguna.
Entonces, además de la ineficacia y el autoritarismo interno en el Legislativo, ¿por qué otra razón Luis Redondo es el "personaje del año" en Honduras para COYUNTURA? La respuesta es su insistencia. Este 2023, insistentemente ha intentado aprobar y desarrollar mecanismos y acuerdos que no tienen el aval completo o mayoritario del Congreso Nacional. Desde la ratificación del acta de adhesión de Honduras a la Corporación Andina de Fomento (CAF), hasta el nombramiento de los fiscales interinos del Ministerio Público (MP) desde la Comisión Permanente que, hasta la fecha, no es reconocida por parlamentarios del Partido Nacional (PNH), Partido Liberal (PLH) y el PSH.
Redondo, según analistas y psicólogos consultados, tiende a ver su autoridad como "implacable" y "sin restricciones". Luis no anda con juegos. Cuando el dice sí, es sí y punto. Se debe hacer, cómo sea. Entonces, es fundamental entender que la democracia corre riesgo en sus manos.
Ahora bien. Para este medio la "comunidad del año" en Honduras son las y los defensores del medio ambiente, el territorio y los derechos humanos. A pesar de las difíciles condiciones, estas personas han asumido un rol crucial en la lucha contra la violencia, la discriminación y la desigualdad en el país.
Desde diciembre de 2022, Honduras se encuentra en estado de excepción, pero en lugar de mejorar la seguridad, ha aumentado el riesgo para la población. El Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado el uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales, afectando especialmente a jóvenes, mujeres, personas LGBTIQA+ y defensores de derechos humanos.
La defensa de derechos humanos en Honduras es una labor indispensable pero peligrosa, con un alarmante número de asesinatos y desapariciones en los últimos años. A pesar de los esfuerzos del Gobierno actual para implementar medidas de protección, las y los defensores continúan operando en un entorno de alto riesgo. La labor de defensa de derechos humanos, especialmente en temas ambientales, ha sido peligrosa, con al menos 62 asesinatos en los últimos cinco años, según la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH). ACI-Participa documentó 453 violaciones en 2022, incluyendo asesinatos y agresiones a defensores, principalmente de la tierra, territorio y medio ambiente.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha documentado asesinatos de defensores, incluso aquellos con medidas de protección. ACI-Participa informó que más del 95 % de las violaciones quedan impunes hasta la fecha, y los grupos criminales y actores privados amenazan a comunidades y defensores.
A pesar de contar con un Sistema Nacional de Protección desde 2015, éste ha sido debilitado desde 2022, incumpliendo las medidas de protección y generando asimetrías en la distribución de recursos. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH, y ACI-Participa, instaron en noviembre de este año al Estado de Honduras a adoptar recomendaciones internacionales, cumplir sentencias, fortalecer el sistema de protección, y revisar urgentemente las medidas de protección para garantizar la seguridad e integridad de los defensores de derechos humanos. Aunque el Gobierno actual prometió protección, la CIDH reportó al menos ocho asesinatos en el primer cuatrimestre de 2023, incluso de personas con medidas de protección.
Fotografía de Congreso Nacional de Honduras
Fotografía de Criterio.hn por Geovanny Canahuati
-
Personaje del año: Rolando José Álvarez Lagos
-
Comunidad del año: Estudiantes universitarios
-
Artículos de COYUNTURA sobre el país solo este año: 276
El caso de monseñor Rolando Álvarez, el "personaje del año" en Nicaragua para este medio, ha sido un acontecimiento de gran relevancia que ha capturado la atención a nivel nacional e internacional. Desde esta Redacción hemos seguido día con día su situación. El obispo de la Diócesis de Matagalpa se convirtió en el epicentro de la controversia debido a su valentía ciudadana y dedicación religiosa, enfrentándose a la persecución del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El 08 de enero de 2023, miembros de la Diócesis de Matagalpa lideraron una "jornada de oración permanente" por monseñor Álvarez, quien enfrentaba entonces un juicio iniciado por el sistema judicial de la dictadura Ortega-Murillo, luego de ser capturado con lujo de violencia en agosto de 2022. El religioso fue acusado de conspiración y propagación de noticias falsas en perjuicio del Estado y la sociedad nicaragüense.
El 30 de enero de este año, se reveló que exseminaristas de la Diócesis de Matagalpa, como O.M.C. y E.F.P.M., se unieron a la persecución contra Álvarez, actuando como testigos en su contra. Este giro sorprendente generó consternación en la comunidad católica, considerando a estos exseminaristas como traidores a la iglesia.
Por otro lado, el 09 de febrero de 2023, el régimen Ortega-Murillo ordenó la liberación de 222 nicaragüenses detenidos por motivos políticos, en un acto relacionado con un acuerdo con la administración del presidente Joseph Biden. Sin embargo, expertos y abogados denunciaron esta acción como un crimen de lesa humanidad. El 10 de febrero de 2023, tras la negativa de monseñor Álvarez de aceptar el destierro en ese grupo, se anunció una condena de 26 años y cuatro meses, siendo desnacionalizado mediante la reforma del Artículo 21 de la Constitución Política, aprobada por la Asamblea Nacional el día anterior. Entonces, el cardenal Leopoldo Brenes abogó por la reconciliación y el perdón.
El 25 de marzo de 2023, en una maniobra de propaganda, se permitió una visita familiar pública a monseñor Álvarez en el Sistema Penitenciario Nacional ubicado en Tipitapa, presentándola como una prueba de vida. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos señalaron que fue una puesta en escena diseñada, como la segunda que fue montada a finales de noviembre de este año. Por otro lado, el 29 de marzo de 2023, el régimen de Ortega y Murillo ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias de las nueve diócesis del país centroamericano, asfixiando financieramente a la iglesia católica y a sus obras humanitarias y religiosas. Además, se detuvieron a nuevos sacerdotes, generando preocupación a nivel nacional e internacional.
El 04 de julio de 2023, se informó de un supuesto segundo intento de destierro de monseñor Álvarez, el cual habría fracasado. Aunque el Vaticano medió, el obispo rechazó abandonar Nicaragua, por segunda vez, afirmando que solo lo hará si el papa Francisco se lo ordena expresamente.
Este caso, en constante evolución, ilustra la lucha del obispo Álvarez y la iglesia católica contra la persecución del régimen nicaragüense, destacando las violaciones a los derechos fundamentales en el país. Ortega, contra Álvarez, ha superado cualquier límite y razón. Pero el religioso católico sabe una cosa: la verdad está de su lado. El mundo sabe que los delitos por los cuales paga una condena ilegal son falsos. Su "error" fue predicar sobre libertad en la cárcel que tenemos por país.
El año 2023 marcó un hito sombrío para la comunidad estudiantil en Nicaragua, sobre todo para las y los estudiantes universitarios, la "comunidad del año" en dicho país centroamericano, convirtiéndose en un ciclo crucial para la educación superior. La Asamblea Nacional, bajo el control del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aprobó el 30 de noviembre una serie de reformas que otorgan poderes significativos al Consejo Nacional de Universidades (CNU) y debilitan la autonomía de las instituciones de educación superior. La reforma, conocida como "Ley de Reformas y Adición a la Ley Número 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior y de Reformas a la Ley número 582, Ley General de Educación", fue aprobada con urgencia, redefiniendo por completo el panorama educativo en Nicaragua.
Estas reformas, implementadas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, generaron reacciones de alarma extrema tanto a nivel nacional como internacional. Un excatedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) expresó su preocupación, señalando que estas medidas han despojado a las universidades de su esencia, limitando su capacidad de crítica, investigación y toma de decisiones independientes. La creación del Sistema de Estadísticas Nacionales (SEN), que centraliza el registro de estudiantes, otorgó este año a la administración sandinista un control absoluto sobre la matrícula a nivel nacional, afectando la libertad de las y los estudiantes.
La reforma legislativa también redefine la estructura de gobierno universitario, concentrando el poder en el CNU y eliminando la figura del decano. Este cambio, junto con la capacidad del CNU para intervenir y cancelar programas educativos, plantea dudas sobre la verdadera autonomía de las instituciones educativas. Además, la presencia mayoritaria de afiliados al partido oficialista en las instancias de toma de decisiones y en las aulas de clase refuerza la influencia política en el sistema educativo superior. Ya todo está en manos del oficialismo.
El impacto de estas reformas se refleja en la cancelación de casi 30 universidades en 2023, marcando un dramático declive en la diversidad y la calidad académica. Más aún, al menos 10 líderes estudiantiles se encuentran en prisión, evidenciando la represión y la pérdida de libertades para la comunidad universitaria. Estos sucesos configuran un panorama desafiante para el futuro de la educación superior en Nicaragua, con una creciente intervención política que amenaza la autonomía y la integridad académica de las instituciones educativas en el país.
Pero las y los que estudian, o quieren hacerlo, todavía resisten. La matricula de 2024, que aproximadamente podría ser de más de 135,000 universitarios, según documentación revisada por COYUNTURA, estará completamente en manos del sistema sandinista. Pero esta comunidad aún puede organizarse. Todavía puede autogestionar procesos de preparación extracurriculares. Todas y todos pueden ser la mejor versión que puedan de un universitario. Explorar lo que dicen que no debemos indagar. Hablar sobre lo que nos prohiben debatir. Construir desde ya el futuro que pronto tendremos. De eso depende que la educación de calidad que Nicaragua no tiene pero merece llegue algún día.
Fotografía de El 19 Digital
Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
-
Personaje del año: Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles
-
Comunidad del año: Personas asesinadas en todo el territorio nacional
-
Artículos de COYUNTURA sobre el país solo este año: 18
Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles, presidente de Costa Rica y nuestro protagonista de 2023 en este país centroamericano, tuvo un año marcado por polémicas y cuestionamientos que han erosionado su popularidad inicial. La reciente revelación de audios con conversaciones del equipo de comunicación presidencial desencadenó una serie de cuestionamientos sobre tácticas controvertidas, para finalizar este 2023, en plena temporada navideña, incluyendo planes para afectar a medios de prensa considerados enemigos por Chaves. Las conversaciones, divulgadas por Patricia Navarro, exministra de Comunicación, han revelado estrategias para quitar pauta publicitaria a medios adversarios, presiones sobre entidades públicas y descalificaciones descarnadas hacia diversos actores, incluidos miembros del gabinete y periodistas críticos. Este año, Chaves lo dio todo para confrontar a las y los comunicadores, como en algún momento lo hizo para defenderse de acusaciones de acoso y violencia machista. Todo un campeón.
Pero la situación de este año -sin duda alguna peor que 2022- ha generado tensiones en la política costarricense, llevando al presidente Chaves a enfrentar no solo cuestionamientos sobre sus tácticas comunicativas y su idoneidad, sino también acusaciones más graves de "tráfico de influencias". Leonel Baruch, un destacado empresario costarricense, denunció este año presuntas interferencias del presidente y otros funcionarios en su proceso de divorcio y la disputa por la custodia de sus hijos menores. La investigación, que se encuentra en una etapa privada, aborda acusaciones de presión indebida sobre entidades públicas y actores privados en favor de intereses personales.
La gestión de Chaves está caracterizada hasta ahora por una marcada centralidad del Poder Ejecutivo y la figura presidencial, según un estudio del Observatorio de Política Nacional. La inestabilidad en su gabinete, con al menos 20 funcionarios dados de baja en los primeros 10 meses de su Gobierno, hasta marzo de 2023, según una investigación de COYUNTURA, refleja su disposición a despedir o solicitar renuncias ante discrepancias o cualquier situación que amenace su capital político. Este enfoque ha generado críticas sobre la falta de diálogo y la opacidad en la toma de decisiones, y esta situación pone a prueba la estabilidad política y la confianza en las instituciones de Costa Rica. Las investigaciones en curso podrían tener consecuencias significativas para el presidente y su administración, afectando la percepción pública y la gobernabilidad en el país centroamericano. A medida que la Fiscalía avanza en sus indagaciones, la sociedad costarricense observa de cerca el desarrollo de estos acontecimientos, cuyo desenlace podría definir el futuro político de Costa Rica.
Pero Chaves es nuestro "personaje del año" no solo por eso. También lo es por la inoperancia y los disparates de su mandato. Este año Rodrigo endureció la política de acogida y regulación de personas migrantes, como si la interminable espera que rige los procesos de solicitud y reconocimiento del refugio por razones humanitarias no fuera suficiente. Uno de esos absurdos destacables fue el decreto presidencial emitido para "prohibir" la salida de Costa Rica de las y los solicitantes de refugio. En ese caso, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (conocida popularmente como la Sala IV) tuvo que ponerle un "estate quieto". Declaró inconstitucional dicha resolución.
Mientras tanto, el año 2023 ha dejado una profunda marca en la historia de Costa Rica, trastocando la esencia misma del "pura vida" que caracterizaba al país centroamericano. Ahora existe un desafío inesperado y devastador: el aumento alarmante en la tasa de homicidios. A pesar de ostentar el primer puesto en el Índice de Paz Global 2023 para Latinoamérica, Costa Rica cerrará el año con un récord de casi 900 homicidios, un fenómeno inusitado que ha trascendido las fronteras de la capital y ha impactado profundamente en la percepción de seguridad de la población.
Este incremento en la violencia, atribuido en gran medida a "ajustes de cuentas" vinculados al narcotráfico, según el oficialismo, ha generado un clima de inseguridad que se refleja en las preocupaciones palpables de la ciudadanía. La encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos revela un aumento del 13,5 % en la preocupación por la inseguridad y la delincuencia, evidenciando una creciente ansiedad entre las y los costarricenses.
Frente a esta realidad desafiante, el Gobierno ha lanzado el plan nacional "Sembremos Seguridad", una estrategia que busca abordar las causas subyacentes de la criminalidad, integrando medidas reactivas y preventivas. Sin embargo, la magnitud del problema exige no solo respuestas gubernamentales, sino también la participación activa de la sociedad y un enfoque integral que contemple oportunidades de educación y empleo para las y los jóvenes, así como la creación de espacios recreativos, de formación y ciudadanía activa.
Costa Rica, reconocido por su tradicional ambiente de paz, se encuentra en una encrucijada histórica donde la comunidad afronta simultáneamente desafíos políticos y de seguridad. Vivir ahí ya cuesta más, en todos los sentidos posibles. La restauración de esa tranquilidad perdida y la confianza de salir a la calle se presentan como imperativos ineludibles para un 2024 que aspira a ser recordado no por la violencia, sino por la capacidad de resiliencia y transformación de una sociedad decidida a superar estos desafíos. Y ahí hay mucho que decir. La sociedad costarricense, y la de toda Centroamérica, debe tener en cuenta que esa violencia también está en sus manos. El camino para remplazar/imitar a El Salvador y a Honduras en temas de seguridad no parece largo, pero la salida será aún más complicada seguramente.
"No necesito justificar nada", dijo el presidente Chaves el miércoles 13 de diciembre ante la falta de un plan de seguridad más contundente y viable. El Poder Ejecutivo sigue sin proponer estrategias a la Asamblea Legislativa, luego del año en el que se perdió la paz.
Fotografía de EFE por Yoan Valat
Fotografía de The Associated Press por Carlos González
Durante todo el año 2023, el equipo de COYUNTURA publicó más de 500 piezas periodísticas, entre artículos, reportajes, investigaciones, productos especiales, colecciones de información, e-Books, entrevistas, cortes sonoros, notas y más, marcando así el período de mayor productividad en 365 días desde la fundación de nuestra Redacción en agosto del año 2017. Ya son más de seis años, y con el paso del tiempo adquirimos más experiencia, hacemos mejores trabajos y alcanzamos a más ciudadanas y ciudadanos que deciden actuar desde el poder de la información. Contra la censura y la violencia. Desplegadas y desplegados en toda Centroamérica. En el exilio, pero siempre analizando y contrastando los hechos y la verdad.
Esta selección de "personajes", comunidades y sucesos se desprende de este año de tecleo sin descanso, de los algoritmos, de la opinión de nuestro equipo editorial y directivo, y de los comentarios emitidos por diversas personas en varios espacios, incluidos los de la comunidad lectora y suscriptora de COYUNTURA.
Este fue nuestro legado informativo
Selección CENTROAMERICANA
Descubra lo más destacado de Centroamérica en su conjunto
Sheynnis Alondra Palacios Cornejo
Para COYUNTURA, Sheynnis Palacios Cornejo se ha convertido en el "personaje del año" en Centroamérica tras su histórica e implacable victoria en la septuagésima edición de Miss Universo el 18 de noviembre de 2023 en la capital de El Salvador. Originaria de la tierra del Cacique Diriangén, Carazo, esta comunicadora social egresada de la ahora extinta Universidad Centroamericana (UCA) ha logrado unir a toda una nación y trascender las dificultades y la controversia política en su país de origen. Nacatamalera, fritanguera y pinolera, Sheynnis ha dejado una huella imborrable al hacer vibrar de emoción a las y los nicaragüenses, y a las y los centroamericanos, dentro y fuera del territorio.
En medio de un contexto en el que Nicaragua suele ser noticia por razones negativas, Sheynnis Palacios logró poner al país centroamericano y a la región en el centro de la atención internacional de manera positiva. Su participación en Miss Universo 2023 no solo fue un logro personal, sino un hito histórico para Nicaragua y Centroamérica, generando un fenómeno social que se reflejó en las redes sociales digitales y en la euforia de la población nicaragüense que logró salir a sus calles luego de cinco años de prohibición de las manifestaciones públicas de todo tipo.
Desde su despedida en el Aeropuerto Internacional de Managua hasta su coronación en San Salvador, Sheynnis Palacios atrajo la atención y el apoyo de multitudes. A pesar de las restricciones impuestas en Nicaragua, la gente se congregó para expresar su respaldo y celebrar el éxito de la joven caraceña. Su actuación en la pasarela, su autenticidad y su respuesta en la final del certamen la convirtieron en la mujer más bella del mundo, dejando a su paso un rastro de orgullo y alegría en toda Latinoamérica, según medios de comunicación de la región.
Sin embargo, el triunfo de Palacios ha estado acompañado de un escenario complicado en Nicaragua. La victoria en Miss Universo desató una serie de represalias por parte del régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La directora de la franquicia Miss Nicaragua, Karen Celebertti, y su familia, incluyendo a su esposo Martín Argüello y su hijo Bernardo Argüello, han sido víctimas de acoso y represión.
La situación se complicó aún más con la desaparición de Martín Argüello y su hijo Bernardo, quienes fueron sacados de la casa de la madre de Argüello en circunstancias desconocidas. La represión orquestada por el régimen incluyó la expulsión de Karen Celebertti y su hija del país, forzándola a abandonar Nicaragua y enfrentar un destierro no deseado. Martín y Bernardo ahora son parte de la lista de más de 90 presas y presos políticos que existen en las cárceles del país.
La familia Argüello-Celebertti y la organización Miss Nicaragua se ven envueltas en una situación de incertidumbre y amenaza, mientras la comunidad internacional observa con preocupación los acontecimientos en Nicaragua. La dictadura de Ortega y Murillo ha desatado una ola de represión que afecta a quienes expresan su apoyo a Sheynnis Palacios y a la propia familia Argüello-Celebertti. Los propietarios de la franquicia de Miss Nicaragua enfrentan graves acusaciones de conspiración y terrorismo contra el régimen sandinista. Karen Celebertti, Martín Argüello Leiva y Bernardo Martín Argüello Celebertti son señalados por participar activamente en acciones terroristas desde el "intento fallido de golpe de Estado" en 2018, según el oficialismo. Se les acusa de incitar al odio, violencia y crímenes, incluso después de la Ley de Amnistía de 2019. La situación se agrava con evidencias de un presunto plan para desestabilizar el país en diciembre de 2023, según la Policía Nacional, entidad que también tiene bajo detención, al cierre de este texto, a un "influencer" sandinista de Tik Tok. Geovany López Acevedo, quien criticó la actitud burlesca de las y los presentadores oficialistas de Viva Nicaragua - Canal 13 hacia Sheynnis Palacios en Miss Universo.
Pero esa oscuridad, de la mano del sandinismo, a poco más de un mes de haberse coronado como belleza universal, no ha logrado opacar la temporada de Sheynnis. Ella anda brillando por el mundo. Residirá por temas de marca en Nueva York al menos por un año. Comparte su día a día en las redes sociales digitales. Y el sentimiento de alegría y patriotismo que despertó en niños, jóvenes, adultos y ancianos es indudable. No desaparece todavía. Sheynnis nos devolvió el alma. Nos recordó que todo es posible.
Dibujo a mano de COYUNTURA por Anyeli V.
Esta es una selección de las noticias y sucesos más destacados de 2023. Todas piezas de gran relevancia en el día a día de nuestra audiencia:
Enero: La primera ruptura del Gobierno de Xiomara Castro: con Perú, y con los derechos humanos en Nicaragua. Por Redacción Central.
Febrero: Del encierro al destierro: régimen Ortega-Murillo expulsa a 222 nicaragüenses de Nicaragua. Por Jairo Videa.
Febrero: Aquí me quedo yo: monseñor Álvarez sigue en prisión; Ortega apuesta por el extremismo. Por Jairo Videa.
Febrero: Aberración jurídica y constitucional de Ortega despoja a 317 nicaragüenses de la nacionalidad. Por Jairo Videa.
Marzo: Un presidente y 20 bajas. Por Redacción Central.
Abril: "Las violaciones y crímenes en Nicaragua formaron parte de un plan para eliminar toda disidencia". Por Jairo Videa.
Abril: Crisis penitenciaria en Honduras: ejemplo de la violencia y de la necesidad extrema de estrategia. Por Redacción Central.
Abril: Las claves para entender el amor entre Nicaragua y Rusia, en una sola comparecencia. Por Jairo Videa.
Abril: Los testimonios que detallan la brutalidad con la que actúa el régimen Ortega-Murillo en Nicaragua. Por Redacción Central.
Mayo: En el corazón de la ola de calor en Centroamérica. Por Redacción Central.
Mayo: Reconfiguración diplomática: Régimen Ortega-Murillo sacude sus relaciones internacionales. Por Jairo Videa.
Mayo: Muertes en custodia y flagrantes violaciones a los derechos humanos en la excepción de El Salvador. Por Jairo Videa.
Junio: Omar Halleslevens: una noticia y varias versiones de un supuesto suceso. Por Jairo Videa.
Junio: La tómbola electorera de Guatemala: 29 partidos, 22 binomios presidenciales y 42 mil candidatos. Por Jairo Videa.
Junio: Nicaragua e Irán: una alianza dudosa y peligrosa. Por Jairo Videa.
Junio: Así te contamos las Elecciones Generales de 2023 en Guatemala. Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio.
Junio: Los rostros y las razones del abstencionismo en Guatemala, un movimiento involuntario que acecha. Por Jairo Videa.
Junio: Triunfó la sorpresa, el voto nulo y el abstencionismo: así fueron las Generales de 2023 en Guatemala. Por Jairo Videa.
Julio: Del milagro al suspenso, con el futuro político y democrático de Guatemala en juego. Por Juan Daniel Treminio.
Julio: "Se buscan periodistas en Nicaragua". Por Jairo Videa.
Agosto: Un mitin con Arévalo y Herrera: la pasión y esperanza ciudadana contra la persecución continua. Por Jairo Videa.
Agosto: Un juego de sóftbol: crónica de un pasado épico y un presente tiránico en Nicaragua. Por Juan Daniel Treminio.
Agosto: "Cash" Luna en Nicaragua, y el evangelio según la dictadura sandinista. Por Juan Daniel Treminio.
Agosto: Ana Julia Guido: una figura ruda y poderosa, leal al sandinismo de Daniel Ortega. Por Jairo Videa.
Agosto: Mentiras y medias verdades del debate entre Arévalo y Torres por la Presidencia de Guatemala. Por Jairo Videa.
Agosto: Así te contamos la segunda vuelta de 2023 por la Presidencia y Vicepresidencia de Guatemala. Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio.
Agosto: El resurgimiento de la esperanza: César Bernardo Arévalo gana la Presidencia de Guatemala. Por Jairo Videa.
Agosto: Audio filtrado en el que Félix Maradiaga habla sin reservas agita el escenario político nicaragüense. Por Juan Daniel Treminio.
Agosto: Xiomara Castro se da su primer baño de masas en Honduras; dice ser "una presidenta en resistencia". Por Jairo Videa.
Agosto: Sandinismo borra a la UCA en 24 horas y unifica "lineamientos" universitarios para Nicaragua. Por Jairo Videa.
Septiembre: Alquilar para sobrevivir en Managua: costoso, inhóspito y sin futuro. Por Jairo Videa.
Septiembre: Así te contamos el Paro Nacional Indefinido en Guatemala. Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio.
Octubre: Daniel Ortega, la estrella sandinista que brilló en septiembre. Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio.
Octubre: Protestas en Guatemala: creatividad y determinación para exigir verdadera justicia y democracia. Por Jairo Videa.
Noviembre: La ruta de la desesperación: Nicaragua como trampolín en la migración caribeña hacia Estados Unidos. Por Redacción Central.
Noviembre: Tras el triunfo de Sheynnis en Miss Universo, represión, destierro y desapariciones en Nicaraguas. Por Jairo Videa.
Diciembre: Reformas educativas del régimen sandinista de Ortega devoran la autonomía universitaria en Nicaragua. Por Jairo Videa.
Diciembre: Fiscalía de Guatemala sugiere anular las elecciones; TSE dice que "resultados son inalterables". Por Jairo Videa.
Estos son los 20 mejores libros que leímos (como individuas e individuos dentro de la Redacción de COYUNTURA) durante el 2023. Perfectos para reflexionar, obsequiar, distribuir y replicar en Centroamérica, el continente americano y el mundo:
-
San Fernando. Última parada: Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas; por Marcela Turati (2023)
-
Las tempestálidades; por Gueorgui Gospodínov (2023)
-
La maestra y la Bestia; por Imma Monsó (2023)
-
La mujer en mi; por Britney Spears (2023)
-
Holly; por Stephen King (2023)
-
Algunas personas necesitan ser asesinadas; por Patricia Evangelista (2023)
-
No hay duda en mí; por Génesis Hernández (2023)
-
Mi nombre es Barbra; por Barbra Streisand (2023)
-
La mala costumbre; por Alana Portero (2023)
-
Araña; por Jon Bilbao (2023)
-
En la sombra; por Enrique de Sussex (2023)
-
En la boca del lobo; por Elvira Lindo (2023)
-
Punki, una historia de amor; por Juarma (2023)
-
Hijos de la fábula; por Fernando Aramburu (2023)
-
Los genios; por Jaime Bayly (2023)
-
Le dedico mi silencio; por Mario Vargas Llosa (2023)
-
Sustancia de hígado; por Michelle Recinos (2023)
-
Así me convertí en un "hijueputa más"; por Sonny Figueroa y Marvin Del Cid (2023)
-
Castillos de fuego; por Ignacio Martínez de Pisón (2023)
-
La peste; por Albert Camus (1947)
-
La palabra de 2023 es: RESISTENCIA
RESISTENCIA. Del lat. Tardío resistentia.
Acción y efecto de resistir o resistirse.
Capacidad de resistir.
Conjunto de las personas que, generalmente de forma clandestina, se oponen con distintos métodos a los invasores de un territorio o a una dictadura.
En el psicoanálisis, oposición del paciente a reconocer sus impulsos o motivaciones inconscientes.
Dificultad que opone un circuito al paso de una corriente.
Fuerza que se opone a la acción de otra fuerza.
Además de los parámetros mencionados en la "selección" anterior, para este segundo conjunto de datos del resumen anual de COYUNTURA se tuvo en consideración un espectro informativo y de datos más amplio y diverso, incluyendo emociones, grupos de amigos, colegas, redes sociales digitales, otros medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y un método interno de filtraje, teniendo en cuenta que debe representar al conjunto de muchas comunidades, cada una más diversa que la otra, de varias edades, con distintos hábitos y perspectivas.
Esta selección no solo es sobre las noticias. Va de emociones, consumo y experiencias.
La ciudadanía de todos los países de Centroamérica, y cualquier otro individuo o individua, debe estar atenta a las y los próximos protagonistas. Según la Redacción de COYUNTURA, el año que inicia (2024) ellas y ellos serán las voces de impacto social:
-
Karin Herrera; vicepresidenta electa de Guatemala (2024-2028)
-
Jennifer Ortíz; directora de Nicaragua Investiga y Voces En Libertad
-
Angélica Cárcamo; presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES)
-
Luis Blandón; presidente ejecutivo de Unión Democrática Renovadora (UNAMOS) de Nicaragua
-
Gisela Sánchez; presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
-
Nayib Bukele; presidente de El Salvador y candidato a la reelección inconstitucional en las Elecciones de 2024
-
Rixi Moncada; ministra de Finanzas de Honduras
-
Luis Von Ahn; informático y fundador de Duolingo
-
Aline Flores; coordinadora del Comité de Género del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y miembro del Consejo de Administración de Grupo Flores
-
Estefanía Lacayo; co-fundadora de Latin American Fashion Summit
222 presas y presos políticos excarcelados y desterrados de Nicaragua
En una sorprendente y polémica decisión, la copresidencia del sandinista Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo anunció el 09 de febrero de 2023 por la mañana la liberación y deportación de 222 presas y presos políticos nicaragüenses que habían estado detenidos desde 2018 y 2021 por motivos políticos. Este inusual suceso llevó a las y los detenidos hasta el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, en Managua, donde fueron subidos a un avión Omni Air International con el número de vuelo OAE379 con destino a Washington, Estados Unidos de América (EE.UU.), en virtud de un acuerdo aún desconocido al detalle con la administración del presidente Joseph Biden.
El proceso de liberación y deportación fue acompañado por dos actos estatales transmitidos por medios oficiales del Estado, destacando la figura del juez Octavio Rothschuh, quien justificó la acción en base a varios artículos de la Constitución y leyes locales. Simultáneamente, el Poder Legislativo aprobó una reforma al Artículo 21 de la Constitución, estableciendo que los "traidores a la Patria" perderían su nacionalidad.
En Washington, las y los liberados experimentaron emociones encontradas entre la felicidad de la libertad y la tristeza del destierro. El Gobierno de EE.UU. gestionó su recibimiento, desde su embajada en Managua, bajo el programa de "parole humanitario" de la administración Biden para migrantes de Nicaragua, Cuba y Venezuela, mientras que fuentes opositoras aseguraron que Nicaragua buscó reiniciar relaciones con EE.UU. mediante esta acción, como respuesta a sanciones contra funcionarios sandinistas. Posteriormente, se reveló que en un periodo de seis días, siete magistrados emitieron resoluciones similares para un total de 317 nicaragüenses, desnacionalizándolos y acusándolos de "traición a la Patria" sin garantías judiciales. Estas decisiones, basadas en una reforma inconstitucional, generaron críticas nacionales e internacionales, siendo consideradas como una medida tiránica para erradicar la oposición política y las voces críticas en Nicaragua.
El proceso de desnacionalización, confiscación de propiedades y acusaciones sin fundamentos jurídicos ha sido condenado por organismos internacionales de derechos humanos, constituyendo una aberración legal y constitucional. Las víctimas, en su mayoría en el exilio, se enfrentan ahora a un futuro incierto mientras buscan reconstruir sus vidas fuera de su país natal. La medida, vista como un intento de la administración Ortega-Murillo por consolidar su poder, ha generado preocupación y repudio a nivel nacional e internacional. Mientras tanto, ellas y ellos, resisten.
Durante todo el 2023, conversando con al menos 20 de las y los 222 nicaragüenses, excarcelados, desterrados y desnacionalizados por la administración sandinista, fue posible percibir ilusión, sanación y esfuerzo individual. Están procesando sus experiencias, y han hablado y callado lo necesario. Reconstruyen sus vidas, profesiones y comunidades. Tienen claro que Nicaragua todavía se puede democratizar desde afuera. Y que edificar una nación también implica libertad personal y familiar. Su determinación en el peor escenario posible les hace acreedores de la "comunidad del año" en Centroamérica. Aunque los otros países del vecindario ignoraron la situación y no acuerparon su gesto de lucha por la libertad y los derechos de todas y todos, ustedes, las y los 222, son más nicaragüenses que nunca. Son la prueba viva de que la unidad hace la fuerza. De que Francisco Morazán, Rubén Darío y José Matías Delgado tienen hijas e hijos, patrióticos de verdad.
Fotografía de Asociación Estadounidense del Servicio Exterior por Mileydi Guilarte
Única vía de ingreso al Complejo Policial Evaristo Vásquez de la Dirección de Auxilio Judicial en Managua, Nicaragua. Dicha prisión es conocida popularmente como "El Chipote". Al menos 40 de las y los 222 presos políticos desterrados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de Nicaragua en febrero de 2023 se encontraban secuestrados en dicha instalación | Fotografía de COYUNTURA
Selección periodística
Los trabajos periodísticos más destacados de Centroamérica y el mundo
Los trabajos periodísticos más destacados de 2023 sobre Nicaragua y Centroamérica, elaborados por el equipo de COYUNTURA:
Los trabajos periodísticos más destacados de 2023 sobre Nicaragua y Centroamérica, elaborados por otros medios de comunicación independientes:
El pastor evangélico de origen guatemalteco, "Cash" Luna, durante un encuentro religioso organizado por el sandinismo en Managua, en agosto de 2023 | Fotografía de El 19 Digital por César Pérez
Espera desde el domingo 24 hasta el miércoles 27 de diciembre de 2023 varias notas y productos especiales que aglomeran más información sobre lo que fue y sucedió este año en los países de Centroamérica. También encuentra colecciones especiales sobre lo mejor del entretenimiento, los eventos que marcaron a la región durante esta temporada y reflexiones colectivas e individuales para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.
Recuerda también dejar tu meditación escrita sobre el 2023 en la caja de comentarios ubicada en la parte de abajo.
Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.