top of page

El avance del gusano barrenador en Centroamérica parece imparable

La reaparición del díptero califórido no solo amenaza la salud pública; también pone en riesgo la economía regional. En México, ganaderos del sur temen que Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) frene la importación de carne debido al brote, lo que representaría pérdidas millonarias. Según datos oficiales, entre enero y julio de 2024, la exportación de carne mexicana a EE.UU. generó 96 millones de dólares.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Managua, Nicaragua
Una vaca de prado enferma | Fotografía de COYUNTURA
Una vaca de prado enferma | Fotografía de COYUNTURA

La franja selvática que conecta Panamá y Colombia, un umbral biológico históricamente infranqueable para el gusano barrenador del Nuevo Mundo, hoy se tambalea ante el avance incontrolable de esta plaga. Desde 2023, Centroamérica vive el peor brote de gusano barrenador en más de cuatro décadas, un parásito letal para el ganado que también ha comenzado a afectar a poblaciones humanas en regiones vulnerables. El fenómeno, que se extiende a lo largo de la región, ha puesto en jaque a las autoridades sanitarias y representa una amenaza económica y social sin precedentes.


La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG) lleva décadas implementando un plan de contención basado en la liberación semanal de 14,7 millones de moscas estériles en la frontera entre Panamá y Colombia. La técnica, desarrollada por el entomólogo Edward F. Knipling en los años 50, interrumpe el ciclo reproductivo del parásito al evitar la fertilización de las hembras, y ha sido crucial para mantener al gusano lejos de América del Norte.


Sin embargo, desde 2023, la barrera natural del Darién ha sido superada. Panamá pasó de registrar un promedio de 25 casos anuales a más de 6,500 en apenas un año, una cifra alarmante que encendió las alertas en toda la región. El brote avanzó rápidamente hacia Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México, poniendo en jaque los esfuerzos sanitarios desplegados desde hace décadas, según fuentes oficiales y especialistas consultados por COYUNTURA.


El gusano barrenador, cuyas larvas invaden heridas abiertas en animales y personas, provoca mutilaciones, infecciones graves y pérdidas económicas significativas. En Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), erradicado en 1966, un brote en Florida durante 2016 encendió las alarmas: un retorno de esta plaga podría generar pérdidas superiores a los 1,300 millones de dólares anuales, según el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).


Las consecuencias económicas se han extendido a México, donde los recientes brotes en Chiapas han generado un estado de alerta. Según Rubén Zuarth, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Chiapas concentra 487 de los 869 casos confirmados en el país hasta abril de 2025. Ganaderos y empresarios de la región señalan que el contrabando de ganado desde Centroamérica, especialmente desde Guatemala y Honduras, ha facilitado la expansión de la plaga, cuestionando la efectividad de los controles fronterizos.


La situación podría escalar aún más: el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha amenazado con frenar la importación de carne mexicana si no se controla el brote, un golpe devastador para una industria que generó 96 millones de dólares en exportaciones hacia el norte solo en los primeros siete meses de 2024.


Los efectos de esta crisis no solo se limitan al sector ganadero. En Chiapas, el miércoles 07 de mayo de 2025 se confirmó el segundo caso de miasis —la infestación por larvas del gusano barrenador— en un ser humano. El paciente, un campesino de 50 años de Tuzantán, desarrolló la infección tras una mordedura de perro. Las larvas emergieron de la herida días después, lo que requirió un tratamiento quirúrgico urgente para evitar una infección mayor.


Por otro lado, Honduras no ha sido ajena al problema. Este 2025, las autoridades han confirmado 33 casos de miasis en personas, distribuidos en los departamentos de La Paz, Olancho, Colón y Cortés. La doctora Teresa Velásquez, jefa del programa de Zoonosis, advirtió sobre el resurgimiento de esta enfermedad y la necesidad de extremar medidas sanitarias, particularmente en heridas expuestas.


La propagación del gusano barrenador encuentra un aliado silencioso en el contrabando. En Guatemala, la Cámara del Agro denunció esta semana que el tráfico ilegal de productos agropecuarios, incluidos ganado bovino y porcino, representa una grave amenaza para la sanidad y la competitividad del país y la región. Animales que cruzan sin controles fitosanitarios se convierten en potenciales vectores de la plaga, expandiendo su presencia sin freno en zonas donde los recursos para combatirla son escasos.


Desde México hasta Centroamérica, el gusano barrenador se expande sin restricciones claras y sin una coordinación global al respecto. Las fronteras permeables y la falta de vigilancia efectiva han permitido que una plaga que parecía controlada hace apenas una década resurja con fuerza, encendiendo alarmas en ganaderos, empresarios y autoridades sanitarias. El desafío para la región no es solo contener el brote, sino establecer barreras efectivas contra un enemigo silencioso que no distingue límites y que amenaza tanto la economía como la salud pública en uno de los corredores más vulnerables del continente.


En ese sentido, ninguno de los congresos legislativos ni los respectivos representantes del Poder Ejecutivo en cada país han emitido declaraciones o directrices públicas al respecto, aunque Nicaragua ya ha curado a más de 120,000 animales.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page