top of page

Propuesta de impuesto a remesas desde Estados Unidos, otro golpe económico para Centroamérica

La Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) ha indicado que los costos adicionales aplicados en el extranjero escapan a su jurisdicción, mientras que los bancos locales pueden fijar libremente sus tarifas. Esto crea un entorno de incertidumbre para las y los migrantes, que ya enfrentan costos variables según el tipo de cambio y las comisiones de envío.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Ciudad de Guatemala, Guatemala
Un sobre rojo con dinero en dólares | Fotografía de COYUNTURA
Un sobre rojo con dinero en dólares | Fotografía de COYUNTURA

Las remesas familiares constituyen un pilar fundamental para las economías de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, donde representan entre el 20 % y el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la reciente propuesta impulsada por legisladores republicanos en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) de aplicar un impuesto del 5 % a las transferencias internacionales amenaza con desestabilizar aún más a estas naciones, ya castigadas por la pobreza y la desigualdad social.


Actualmente, el costo de enviar dinero a Guatemala desde EE.UU., por ejemplo, varía entre cuatro y ocho dólares por transacción, dependiendo de la modalidad, el monto y la entidad financiera. Si se aprueba el impuesto del 5 %, una remesa mensual de 1,000 dólares, que hoy genera un costo de envío de alrededor de 5 dólares, pasaría a costar 55 dólares, es decir, un incremento del 1,000 %. En un año, esto representaría un gasto adicional de 600 dólares por migrante, un golpe directo a un presupuesto ya limitado.


Según Juan Carlos Pocasangre, presidente de la Asociación Guatemaltecos en Nueva York, el incremento de los costos obligará a las y los migrantes a ajustar su presupuesto, sacrificando gastos esenciales en Estados Unidos para mantener el apoyo a sus familias en Guatemala. "Muchos de nosotros ya vivimos al límite; agregar un impuesto a las remesas nos va a obligar a recortar en alimentos, transporte y otros gastos básicos", afirmó.


La situación se torna aún más compleja en el contexto actual, donde el costo de vida en EE.UU. ha aumentado, presionando el bolsillo de los migrantes y connacionales. Marlon González, directivo de la organización Misión Guatemala USA, expresó su preocupación a Prensa Libre: "Nos estamos enfrentando a un encarecimiento de los alimentos desde abril, y si además agregan este impuesto, será insostenible para muchos de nosotros".


Descapitalización y el tipo de cambio


Para Guatemala, que en 2024 recibió más de 21 mil millones de dólares en remesas, el impuesto podría significar una pérdida de alrededor de 1,050 millones de dólares anuales. En Honduras, donde el 98.3 % de las remesas provienen de Estados Unidos de Norteamérica, el impacto sería devastador; se estima que de los 10,259.7 millones de dólares proyectados en remesas para 2025, un 5 % se traduciría en 500.4 millones menos en divisas que no ingresarían al país centroamericano.


Amparo Canales, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), advirtió que esta reducción en el flujo de remesas podría desencadenar una presión sobre el tipo de cambio, desestabilizando las reservas internacionales. "Esto afectará el consumo interno y disminuirá la captación de divisas, generando un efecto dominó en la economía nacional", aseguró. En ese sentido, las remesas no solo son un sustento para miles de familias centroamericanas, sino que también dinamizan economías locales a través del consumo. Un menor ingreso por parte de los receptores significaría una contracción en el comercio y servicios comunitarios, afectando tanto a pequeños comerciantes como a proveedores locales.


Los destinatarios de las remesas, principalmente en áreas rurales, dependen de estos envíos para cubrir gastos de educación, salud y vivienda. Teresa Tejada, directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), pronosticó una "catástrofe" para las economías centroamericanas si se aprueba alguno de los proyectos de ley en EE.UU., ya en la mesa legislativa. "Esto no solo afectará el flujo de dinero, sino que aumentará la migración. Las familias que no puedan subsistir se verán obligadas a seguir el camino de sus seres queridos al norte", explicó.


El proyecto denominado "Gran y Hermoso Proyecto de Ley", junto a la "Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza", propuestos en la Cámara de Representantes, se inscriben en una estrategia republicana que busca financiar políticas antimigrantes más agresivas, para erradicar a toda costa el interés de residencia en territorio estadounidense. Entre las medidas se incluye el impuesto del 5 % y un gravamen del 37 % para los países con mayores flujos de migración indocumentada hacia Estados Unidos.


Para Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de los Derechos Plenos para los Inmigrantes, estas propuestas son "una herramienta de presión contra los migrantes más vulnerables". El activista subrayó que, lejos de mitigar la migración, estas políticas podrían incrementarla al empujar a más familias a dejar sus países por la falta de recursos y oportunidades.


Ante el escenario incierto, líderes comunitarios en EE.UU. sugieren a los migrantes utilizar aplicaciones móviles para reducir costos y hacer un solo envío mensual en lugar de remesas semanales o quincenales. Esta estrategia podría significar un ahorro significativo en tarifas de transferencia, aunque no mitiga el golpe del impuesto propuesto. Pocasangre también hizo un llamado a los familiares en Guatemala y otros países receptores para que valoren el esfuerzo de los migrantes y gestionen mejor el dinero recibido. "Cada dólar cuenta, especialmente si esto se aprueba", recalcó.


La Superintendencia de Bancos (SIB) de Guatemala aclaró que la legislación local no tiene competencia sobre los cobros en el exterior, pero instó a las instituciones financieras a ser transparentes con sus tarifas, las cuales pueden fijarse libremente.


La imposición de un impuesto a las remesas no solo representa un desafío económico para los migrantes y sus familias, sino que, de concretarse, podría desencadenar una crisis social amplia en países donde el envío de dinero del extranjero constituye un pilar de subsistencia. Mientras tanto, la diáspora centroamericana se mantiene en alerta y espera, con incertidumbre, la decisión del Congreso estadounidense.


En 2024, Nicaragua captó 5,243.1 millones de dólares en remesas familiares, de los cuales 4,340.2 millones fueron enviados desde Estados Unidos, representando un 26,62 % del PIB. El país recibió además 1,441.3 millones de dólares en remesas entre enero y marzo de 2025, lo que representa 300.4 millones adicionales frente a los 1,140.9 millones registrados en el primer trimestre de 2024.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page