top of page
Caravana de migrantes hondureños parte hacia EE.UU. ante la desesperanza económica y social
Redacción Central
7 de enero de 2025, 22:50:43
Honduras, Migración
EFE
Este martes 07 de enero de 2024, una nueva caravana de más de un centenar de migrantes hondureños, incluidos hombres, mujeres y niños, emprendió su camino desde la Central Metropolitana de Transporte en San Pedro Sula, norte de Honduras, hacia Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Las y los viajeros buscan escapar del desempleo, la violencia y la falta de oportunidades que los asfixian en sus comunidades. La mayoría de los migrantes arribaron a la terminal de transporte desde distintas regiones del país, cargando mochilas y abrigos ligeros para protegerse del frío nocturno. Entre ellos estaba Miguel, un joven proveniente de Santa Bárbara, quien confesó que su decisión de marcharse responde a la falta de empleo: "No tengo trabajo y aquí no hay oportunidades", afirmó mientras ocultaba su rostro con una toalla. En la misma situación se encuentra Reina, quien viaja acompañada de su esposo y sus tres hijos desde Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés. "La inseguridad en nuestra comunidad nos obliga a irnos. Ya no es un lugar seguro para vivir", declaró.
El grupo partió al amanecer con destino a Corinto, en la frontera con Guatemala, desafiando las adversidades que se avecinan. Los migrantes son conscientes de los riesgos que implica la travesía, especialmente al cruzar México, pero coinciden en que quedarse en Honduras no es una opción viable. "Es un camino peligroso, pero no hay de otra. Aquí no hay trabajo ni seguridad", comentó Jesús Alberto Villanueva, uno de los participantes.
La historia de las caravanas de migrantes hondureños no es nueva. La primera gran movilización ocurrió en octubre de 2018, cuando unas 1,500 personas salieron de San Pedro Sula con la misma meta: alcanzar una vida mejor en Estados Unidos. Aunque los flujos han disminuido en los últimos años, las condiciones estructurales que alimentan este fenómeno -como el desempleo, la violencia de las pandillas y el narcotráfico- continúan empujando a miles fuera del país centroamericano.
Pese a las promesas de cambio por parte del gobierno de Xiomara Castro, el panorama para la mayoría de los hondureños sigue siendo desalentador. Según los migrantes, la falta de avances significativos en la generación de empleo y la lucha contra la inseguridad les ha dejado pocas opciones. "Aquí no se puede vivir con lo que se gana. Te explotan y no alcanza ni para lo básico", expresó Leticia Alvarado, quien se une a la caravana con la esperanza de encontrar mejores condiciones en Estados Unidos.
Se estima que más de 1.5 millones de hondureños viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos. Las remesas enviadas por esta diáspora representan un pilar fundamental para la economía del país. En 2024, Honduras recibió cerca de 10,000 millones de dólares en remesas, equivalentes al 25 % del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, esta dependencia económica refleja las fallas estructurales del sistema, que obliga a miles de ciudadanos a buscar oportunidades fuera de sus fronteras.
La travesía hacia Estados Unidos no solo está plagada de obstáculos geográficos y legales, sino también de incertidumbre política. Muchos migrantes temen el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, especialmente tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ha prometido deportaciones masivas al asumir nuevamente la presidencia en unas semanas. A pesar de ello, los migrantes mantienen la esperanza. "Nos encomendamos a Dios. Allá quizás tengamos una oportunidad que aquí no tenemos", concluyó Esaú Cerrato antes de partir.
El éxodo hondureño sigue siendo un recordatorio de las profundas desigualdades que persisten en Centroamérica y de la urgencia de atender las causas estructurales que empujan a tantas personas a abandonar su hogar en busca de un futuro más digno.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
bottom of page