top of page
Publicidad:

Irán amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz. Escala la tensión global sobre el suministro energético

Redacción Central

23 de junio de 2025, 2:44:51

Globales, Irán

Irán amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz. Escala la tensión global sobre el suministro energético

COYUNTURA

En medio de una escalada bélica sin precedentes en Oriente Medio, el Parlamento iraní ha recomendado formalmente el cierre del estrecho de Ormuz, una medida de alto impacto económico y geopolítico, como respuesta a los recientes bombardeos lanzados por Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) el sábado 21 de junio de 2025 contra instalaciones nucleares clave en Irán. La decisión, que aún debe ser ratificada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, plantea uno de los mayores riesgos para la estabilidad energética global desde la Guerra del Golfo.
El estrecho de Ormuz, una angosta franja marítima que conecta el golfo Pérsico con el mar de Omán, es una arteria estratégica para el comercio de hidrocarburos. Por él transita cerca del 20 % del petróleo que se consume en el planeta y una porción significativa del gas natural licuado, en particular desde Qatar, el mayor exportador mundial de este recurso. Su bloqueo implicaría la interrupción de una quinta parte del suministro energético mundial, lo cual ya ha comenzado a reflejarse en los mercados bursátiles y energéticos.
El diputado y general Esmaeil Kowsari, miembro del Comité de Seguridad del Parlamento iraní, afirmó que existe "un consenso" entre los legisladores para cerrar el estrecho como medida de represalia. "La opción está seriamente sobre la mesa", declaró ante la prensa local. Kowsari recalcó que la ejecución de la medida depende ahora del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, el cual está presidido por el nuevo mandatario Masud Pezeshkian y compuesto por altos funcionarios del Ejecutivo, del aparato militar y por representantes del líder supremo Alí Jamenei.
El detonante de esta decisión fue la operación militar estadounidense, denominada "Martillo de Medianoche". Bajo la dirección del Comando Central (CENTCOM), 125 aeronaves militares estadounidenses lanzaron una serie de misiles antibúnker sobre las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, los tres principales complejos atómicos de la República Islámica. El ataque no fue precedido por ninguna notificación diplomática ni autorizado por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo cual desató críticas internacionales y avivó las tensiones ya existentes entre Irán, Israel y Estados Unidos.
Aunque Washington no ha emitido una declaración formal sobre el alcance de los daños, informes independientes señalan que las instalaciones científicas sufrieron impactos severos, y se estima que al menos una sección del sitio de enriquecimiento en Natanz quedó fuera de operación. Sin embargo, fuentes militares iraníes aseguran que la mayor parte de los misiles fueron interceptados por sistemas de defensa y que los daños fueron limitados.
La respuesta de los mercados no se hizo esperar. El precio del crudo Brent escaló hasta los US$81 por barril, su valor más alto en seis meses, mientras que el WTI alcanzó los US$77, reflejando un alza superior al 4 % en el arranque de la jornada asiática. Analistas de energía advirtieron que un eventual cierre del estrecho de Ormuz no solo impulsaría una crisis en el abastecimiento energético, sino que desencadenaría una cadena de efectos inflacionarios en los precios de alimentos, transporte e industrias manufactureras a nivel global.
"El riesgo de desabastecimiento no es hipotético. Si Irán decide cerrar Ormuz, hablamos de una disrupción inmediata en los suministros energéticos a Asia, Europa y América Latina", sostuvo Anjali Rao, experta en seguridad energética del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, desde Londres.
En paralelo, las reacciones diplomáticas escalaron con rapidez. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó este domingo 22 de junio su "profunda preocupación" ante el Consejo de Seguridad, advirtiendo que los ataques "representan un giro peligroso hacia una confrontación directa entre potencias nucleares". En un tono aún más alarmante, el canciller ruso Sergei Lavrov acusó a Washington de conducir al mundo hacia "un completo caos", y citó palabras del dictador Vladimir Putin, quien señaló que "la Tercera Guerra Mundial podría estar muy cerca".
Desde Estambul, el canciller iraní Abbas Araqchi confirmó que viajará a Moscú para reunirse con el mandatario ruso. "Este no es un conflicto bilateral, sino parte de una reconfiguración del orden global. Nuestra relación con Rusia es estratégica, y la coordinación ante estos hechos es vital", declaró.
El trasfondo de esta crisis se enmarca en un deterioro sostenido de las relaciones entre Irán e Israel, que se ha traducido en bombardeos diarios desde hace ya más de una semana. Israel ha atacado no solo objetivos militares iraníes, sino también zonas residenciales, hospitales y plantas de energía. Solo en los últimos días, más de 430 personas han muerto en Irán, la mayoría civiles, mientras que Israel reporta 24 fallecimientos en su territorio. Este intercambio hostil ha recrudecido luego de que Israel atacara instalaciones en Bushehr —donde se encuentra la única central nuclear iraní— y en Yazd, causando daños significativos.
En respuesta, Irán ha movilizado unidades navales hacia su costa meridional y ha desplegado baterías antimisiles en Hormozgán, la provincia que domina el estrecho de Ormuz. Medios estatales iraníes han difundido imágenes de ejercicios navales y declaraciones de altos mandos militares que aseguran estar listos para cualquier enfrentamiento.
Aunque la comunidad internacional ha pedido mesura, las acciones de las potencias involucradas parecen estar marcando el rumbo hacia una confrontación mayor. El cierre de Ormuz —de apenas 50 kilómetros de ancho en su punto más angosto— equivaldría a una declaración de guerra económica y militar, no solo contra EE.UU. o Israel, sino contra buena parte del mundo industrializado.
En este momento, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán analiza la medida. Su decisión marcará el curso de los acontecimientos en los próximos días. Mientras tanto, el mundo observa con atención una región donde una chispa puede provocar un incendio de proporciones globales.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.

Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.

Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente

Publicidad:

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page