top of page
Publicidad:
Usurpaciones, incendios y biodiversidad en peligro: hay devastación en el Parque Nacional Laguna Lachuá en Guatemala
Redacción Central
6 de junio de 2025, 19:53:46
Guatemala, Medio ambiente

COYUNTURA
El Parque Nacional Laguna Lachuá, uno de los refugios ecológicos más valiosos de Guatemala, enfrenta una grave crisis ambiental y legal. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), al cierre de este texto la mañana del miércoles 04 de junio de 2025, un incendio forestal continúa activo en el área conocida como Quixpur, localizada en la zona núcleo de esta reserva natural ubicada en Alta Verapaz. Este foco de fuego no es un hecho aislado, sino la continuidad de una problemática estructural que amenaza con desdibujar la frontera entre conservación y devastación.
El incendio en Quixpur se encuentra dentro de un territorio usurpado, al cual personal de instituciones estatales no ha podido ingresar debido a la presencia de ocupantes que bloquean el acceso. El CONAP ha señalado que el grupo asentado en el área es responsable de haber incendiado alrededor de 700 hectáreas de bosque en 2023.
Este año, las llamas reaparecieron en el mismo sitio, en el marco de una expansión agrícola que ya incluye la construcción de aproximadamente 150 viviendas en un área mayor a una caballería (más de 45 hectáreas).
A pesar de que se han presentado denuncias legales ante el Ministerio Público (MP) —con respaldo documental que incluye imágenes captadas por drones e informes técnicos—, hasta la fecha no se han ejecutado acciones de desalojo. COYUNTURA solicitó la versión oficial del MP sobre el avance de las investigaciones, pero no obtuvo respuesta de su departamento de comunicación.
El caso de Quixpur no es aislado. El Parque Nacional Laguna Lachuá registra al menos 13 usurpaciones o invasiones ilegales activas, de acuerdo con el último informe del CONAP. Estas ocupaciones iniciaron entre 2009 y 2010, y han avanzado sin freno. Se calcula que las áreas invadidas abarcan unas 3,000 hectáreas, lo que representa cerca del 21 % del total del parque.
Entre las zonas afectadas figuran Yalcobé, Secocpur, Sajobché, Michbilrixpu, La Unión, Sepichel, Monjón Zapotillo, Monjón Cuachil, Monjón Cacao, y la ribera del río Tzetoc, cerca de Rocjá Pontilá. Estos territorios han sido progresivamente transformados para el desarrollo de cultivos y asentamientos humanos, en contravención directa a su condición de área protegida.
Laguna Lachuá no es una reserva cualquiera. Forma parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), compuesto por 341 áreas con diferentes niveles de resguardo ambiental. El parque es considerado el último remanente representativo de los ecosistemas originales de la región antes de la colonización agraria impulsada en la Franja Transversal del Norte durante los años setenta.
Su biodiversidad es extraordinaria. Alberga especies de flora y fauna en peligro de extinción y endémicas del territorio guatemalteco, como el jaguar, el puma, el mono araña, el tapir, el oso hormiguero y el tepezcuintle. También crecen árboles maderables y valiosos como el cedro, la caoba, el rosul, el palo de hormigo y el canxán. La persistencia de incendios y la pérdida acelerada de cobertura forestal ponen en riesgo no solo a esas especies, sino a todo el ecosistema de humedal tropical que caracteriza al parque.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) confirmó que el incendio en Quixpur se reportó inicialmente el lunes 02 de junio, y que ya ha movilizado personal operativo para mitigar su avance. Según el portavoz Juan Laureno, el incendio es uno de los seis activos en el país centroamericano, junto con otros focos en los departamentos de Petén e Izabal.
Más de 450 brigadistas se encuentran desplegados en el territorio nacional para atender estos eventos. Según datos de la CONRED, hasta el 02 de junio se habían liquidado 1,607 incendios en toda Guatemala, siendo marzo el mes más crítico con 501 incidentes, seguido de abril con 487. En total, se estima que 7,385 hectáreas han sido consumidas por el fuego, y el departamento de Petén encabeza la lista con 272 siniestros.
Pese a una aparente disminución en los reportes de incendios forestales, la institución mantiene el monitoreo activo. Además, recomienda a la población alertar sobre cualquier nuevo siniestro llamando al número telefónico 119, y evitar intervenir sin equipo ni capacitación especializada en las zonas afectadas.
La situación en el Parque Nacional Laguna Lachuá pone en evidencia un grave desbalance entre la normativa ambiental vigente y su cumplimiento efectivo. Las denuncias sin seguimiento, los desalojos pendientes y la expansión agrícola ilegal no son hechos aislados, sino síntomas de una ausencia sostenida del Estado en la protección de su patrimonio natural.
La impunidad con la que operan los grupos que ocupan zonas protegidas, aun cuando existen evidencias documentadas de daños ambientales irreversibles, revela una falla estructural en la articulación entre justicia, seguridad y política ambiental. Mientras tanto, la pérdida de bosque y biodiversidad avanza más rápido que la acción institucional, y el parque, como muchos otros en Guatemala, queda a merced del fuego y del abandono.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
bottom of page