top of page
Yoon Suk Yeol decreta la ley marcial en medio de tensiones políticas en Corea del Sur
Redacción Central
3 de diciembre de 2024, 15:14:25
Globales, Corea del Sur
AP
En un giro histórico, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, declaró este martes 03 de diciembre de 2024 una "ley marcial de emergencia", alegando que el país se encuentra bajo amenaza debido a actividades "antiestatales" de la oposición. La medida, que concentra el poder en manos del Ejecutivo y de las fuerzas armadas, ha generado una ola de controversias y ha puesto en jaque el futuro de la democracia en la nación asiática.
Durante un anuncio televisado, Yoon justificó la declaración acusando al opositor Partido Democrático de obstaculizar al gobierno, controlar el Parlamento y simpatizar con Corea del Norte. "Para proteger el orden constitucional libre y erradicar las fuerzas pro-norcoreanas, he decidido tomar esta acción extrema", afirmó el mandatario.
Desde su ascenso al poder en 2022, Yoon ha enfrentado una ardua lucha para implementar su agenda política. Su gobierno ha sido desafiado constantemente por una oposición que domina el Parlamento y que recientemente aprobó un presupuesto reducido, además de impulsar mociones de destitución contra altos funcionarios de su administración.
El anuncio ocurre en un ambiente político polarizado, con tensiones entre los conservadores y los liberales escalando a niveles inéditos. Según analistas, las acciones de la oposición, como las investigaciones a figuras cercanas a Yoon y los intentos de destitución, han incrementado las fricciones al punto de llevar al presidente a tomar una medida sin precedentes en la historia reciente del país.
La declaración de ley marcial otorga facultades extraordinarias a las fuerzas armadas y cuerpos policiales, permitiéndoles intervenir directamente en el mantenimiento del orden público, realizar arrestos sin supervisión judicial y restringir derechos fundamentales. Estas medidas suelen estar diseñadas para responder a amenazas de gran magnitud, como guerras o insurrecciones, y su aplicación en un contexto político interno genera alarma tanto en Corea del Sur como en la comunidad internacional.
A nivel interno, la medida ha polarizado aún más al país. Han Dong-hoon, líder del conservador Partido del Poder Popular, criticó la decisión como "equivocada" e instó a frenarla. Por su parte, el líder opositor Lee Jae-myung calificó el acto como "ilegal e inconstitucional", llamando a una resistencia firme desde el Parlamento y la ciudadanía.
La sociedad civil también ha comenzado a movilizarse. Imágenes de la televisión muestran a ciudadanos reunidos frente a la Asamblea Nacional en Seúl, mientras grupos pro-democracia organizan manifestaciones en contra de lo que perciben como un ataque directo al estado de derecho y las libertades fundamentales.
La medida de Yoon no solo expone las fracturas políticas de Corea del Sur, sino que también plantea preguntas sobre la sostenibilidad de su democracia en un momento crucial. La reacción de la oposición, que ha convocado a reuniones de emergencia, será clave para determinar si la nación puede revertir esta situación sin mayores conflictos.
Por otra parte, el impacto sobre la imagen internacional del país podría ser significativo. Corea del Sur ha sido un ejemplo de consolidación democrática en Asia, y la declaración de la ley marcial podría suscitar preocupaciones sobre un posible retroceso autoritario.
Mientras tanto, la gestión del presidente se encuentra en una posición vulnerable. Con índices de aprobación en declive y crecientes críticas sobre su manejo de las tensiones internas, el futuro político de Yoon dependerá de su capacidad para justificar esta decisión extrema y manejar sus consecuencias. Corea del Sur enfrenta entonces un momento crítico en su historia contemporánea, uno que podría definir no solo el liderazgo de Yoon Suk Yeol, sino también el rumbo de su democracia y la institucionalidad del país asiático.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
bottom of page