En los últimos cuatro años, la crianza de semovientes de raza ha caído en zonas de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, al norte de Nicaragua. Los ganaderos aseguran que las pérdidas son grandes y se han acumulado debido a varias crisis nacionales y globales.
Por Voces En Libertad | @VocesNi
Economía y ganadería
Nueva Segovia, Nicaragua
La crianza de ganado bovino de raza ha disminuido considerablemente en los últimos cuatro años en zonas ganaderas de los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, golpeada desde el 2018 por la crisis que vive Nicaragua, la falta de financiamiento bancario, el poco apoyo gubernamental y los altos precios de los insumos sanitarios y alimentos para el cuido y engorde de los semovientes.
Una de las zonas más afectadas en la región norte ha sido el departamento de Estelí, donde un 75 % de los productores se dedican a la crianza de animales bovino como vacas o vaquillas, terneros y toretes de raza, todos de doble propósito (producción de leche y carne), al igual que bueyes para el trabajo agrícola del campo.
"La falta de financiamiento bancario y apoyo gubernamental, las altas tasas de impuestos municipales (alcaldías), los altos costos en los precios de los insumos veterinarios (vacunas, desparasitantes y vitaminas) y los alimentos (sal común, pasto, melaza concentrados, minerales y forrajes o heno), además de la caída de la demanda y de los precios en el mercado nacional y centroamericano del ganado en pie (semovientes vivos) y hasta los delitos de abigeato (robo de ganado) han afectado", expresó un exdirectivo de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC) en Estelí.
El exfuncionario, que solicitó omitir su nombre por temor a represalias, dijo que el actual precio de la carne en el mercado nacional no es bueno para compensar a los productores las pérdidas que desde hace cuatros años se tiene en la ganadería del país. "Recordemos las pérdidas registradas después de los sucesos de abril de 2018, luego nos golpeó la llegada de la pandemia del coronavirus y ahora los conflictos de la guerra internacional entre Rusia y Ucrania, que ha incrementado los costos de los productos necesarios para la crianza de la ganadería", explicó el experto agropecuario.
Mientras tanto, los productores ganaderos de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, donde la crianza de ganado de raza es menor, han tenido que sobrevivir con animales criollos para continuar en la ganadería en el campo debido a que en estas zonas el robo de semovientes no ha disminuido y han tenido que invertir en mejorar la seguridad en los corrales para contrarrestar dicho delito, que consideran no cuenta con la reacción adecuada de las autoridades policiales de las zonas ya que "se rompieron las alianzas del campo con los productores ganaderos que se llegó a tener antes de abril de 2018".
"Aquí se ha dejado de tener raza de vaquillas, toretes y terneros de doble propósito como Brahman, Holstein, Simmenthal, Pardo Suizo, entre otros, porque es difícil mantenerlos en los potreros, ya que hay que invertir en su cuidado, desarrollo y crianza", explicó José Ramírez Flores, ganadero del departamento de Nueva Segovia.
Por su parte, Alberto Zambrana Gutiérrez -quien llegó a tener en su finca en la comunidad El Rillito Abajo del municipio de Palacagüina, en Madriz, unas 100 reses-, se vio obligado hace cuatro años a deshacerse de unos 80 animales, al venderlos para hacerle frente a los problemas de la ganadería y sobrevivir únicamente con unas 20. "Solo me he quedado con las mejores vaquillas y así con menos animales garantizo en tiempos secos alimentos del poco pasto que sembramos, ya que no vale la pena tener tantos animales en los potreros porque se te mueren de hambre", señaló.
Los problemas de la ganadería en esta región han sido expuestos en varias ocasiones por algunos productores a funcionarios del Ministerio Agropecuario (MAG) en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, pero la entidad muy poco ha hecho por dar una respuesta que permita a los ganaderos resolver la crisis en esa área del campo.
Desde abril de 2018, los productores organizados en la Asociación de Ganaderos de Estelí (ASOGANOR), la Asociación de Ganaderos de Nueva Segovia (ASOGANS) y la Asociación de Ganaderos de Madriz (ASOGAMAD) dejaron de sostener reuniones o encuentros con funcionarios estatales y de participar de las actividades ganaderas oficialistas, entre ellas las ferias de exposición de semovientes en sus departamentos.
Censo agropecuario
Según el último censo agropecuario realizado en Nicaragua, se cuenta con cuatro millones 100 mil cabezas de ganado, de las cuales dos millones 237 mil ya cuentan con el dispositivo de identificación que forma parte del registro que deben realizar los ganaderos para completar todo el proceso de trazabilidad.
En un informe del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) del Instituto de Información de Desarrollo (INIDE) y del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), presentado en el 2013, se detalla que en Madriz se contabilizan 52 mil 981 cabezas de ganado bovino en 4 mil 947 fincas agropecuarias del departamento. Mientras que en Estelí se contabilizan 76 mil 974 cabezas de ganado y en Nueva Segovia unos 66 mil 253 cabezas de ganado criollo y de raza.
Hace falta una actualización de datos para tener un panorama más preciso de cómo se encuentra la producción de ganado vacuno en el norte del país y en todo el territorio, al ser uno de los sectores más afectados por la crisis múltiple del país y los efectos del cambio climático en la región.
Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.
Comments