top of page

Donald Trump impone aranceles históricos, sacude el comercio mundial y desata su tan esperada guerra comercial

El mandatario justificó su decisión con un discurso cargado de nacionalismo económico y afirmaciones sin mucho fundamento, rodeado de sus leales, asegurando que "Estados Unidos ha sido estafado por más de 50 años" y que los nuevos gravámenes suponen "el renacimiento de la industria estadounidense". Sin embargo, los analistas económicos advierten que la medida podría desatar una recesión global y erosionar las relaciones diplomáticas, con un arancel universal del 10 %. "Quiere llenar sus bolsillos y aliviar sus problemas causando aumentos y barreras en otros países", señaló un empresario y consultor centroamericano.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Washington, Estados Unidos de Norteamérica
Donald Trump, en el jardín de las rosas de la Casa Blanca, el miércoles 02 de abril de 2025 | Fotografía de EFE
Donald Trump, en el jardín de las rosas de la Casa Blanca, el miércoles 02 de abril de 2025 | Fotografía de EFE

Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) ha dado un giro drástico, peligroso y extremista en su política comercial con el anuncio de los aranceles más emblemáticos de la historia reciente. El presidente republicano Donald Trump, en un acto realizado en la Rosaleda de la Casa Blanca, proclamó hoy, miércoles 02 de abril de 2025, como el "Día de la Liberación", estableciendo aranceles universales mínimos del 10 % a todas las importaciones, con tarifas diferenciadas que afectan principalmente a sus mayores socios comerciales. China, la Unión Europea y diversas economías asiáticas serán las más golpeadas por la medida, que promete desatar una guerra comercial de consecuencias aún impredecibles.


Trump, acompañado de muchos miembros de su gabinete, congresistas y trabajadores industriales, justificó la medida con una retórica nacionalista, asegurando que esta decisión marcaría "el renacimiento de la industria estadounidense" y pondría fin a lo que él llama "décadas de abuso" en el comercio global. "Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir", declaró con énfasis, mientras presentaba una tabla con los nuevos aranceles asignados a cada país o bloque económico.


Son los aranceles más altos en un siglo, señaló un empresario y consultor privado centroamericano, consultado por este medio. La administración Trump ha diseñado una estructura de aranceles que castiga especialmente a los países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial elevado. Según el cuadro expuesto en el evento, los nuevos gravámenes serán los siguientes:


  • China: 34 %

  • Unión Europea: 20 %

  • Japón: 24 %

  • Vietnam: 46 %

  • Taiwán: 32 %

  • India: 26 %

  • Corea del Sur: 25 %

  • Tailandia: 36 %

  • Suiza: 31 %

  • Indonesia: 32 %

  • Brasil y Reino Unido: 10 %


En cuanto a América Latina, EE.UU. aplicará un 10 % de arancel mínimo a las importaciones provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Sin embargo, Nicaragua enfrentará un arancel del 18 %, una medida que se suma a la amenaza previa de expulsión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) si el régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo no da muestras de apertura democrática.


El plan de Trump marca un regreso a una política económica proteccionista no vista desde principios del siglo XX. La Casa Blanca ha presentado esta estrategia como una respuesta a lo que consideran prácticas desleales de comercio, sosteniendo que los países afectados han impuesto aranceles o barreras no monetarias que perjudican a las exportaciones estadounidenses.


No obstante, los economistas, periodistas y la Bolsa de Valores de EE.UU. advierten que la medida podría desatar una respuesta en cadena, donde los países afectados impongan represalias contra los productos estadounidenses, lo que perjudicaría tanto a los consumidores como a las industrias nacionales. Además, el incremento de costos en la importación de insumos clave podría generar inflación y afectar la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.


El plan de Trump se enfrenta a contradicciones internas. Por un lado, busca recaudar cientos de miles de millones de dólares en impuestos a la importación para financiar nuevas reducciones tributarias. Por otro lado, pretende incentivar la producción nacional, pero al mismo tiempo encarece los costos de los bienes que dependen de insumos extranjeros, lo que podría reducir la inversión y la creación de empleo.


El anuncio de los aranceles ha sacudido la economía global. En la región latinoamericana, el impacto será variado. Para países como México y Canadá, que siguen sujetos a la Emergencia Nacional declarada por Trump en relación con la migración y el fentanilo, los aranceles no aplicarán a los productos que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Sin embargo, los que no cumplan enfrentarán un 25 % de impuestos.


Para naciones como Guatemala, Honduras y El Salvador, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, el incremento del 10 % en los aranceles representa un desafío para su sector productivo. Nicaragua, con un 18 %, será una de las economías más golpeadas. Las importaciones nicaragüenses desde Estados Unidos ascendieron a 2,700 millones de dólares en 2024, con productos clave como petróleo refinado, crudo, tabaco, medicamentos y textiles. La nueva barrera comercial podría traducirse en un encarecimiento de estos productos, afectando directamente a la población.


Los países europeos y asiáticos, que enfrentan aranceles de hasta el 46 %, han manifestado su preocupación y estudian medidas de represalia. La Unión Europea calificó la decisión como "un golpe a la globalización y el libre comercio", mientras que China advirtió que responderá con medidas equivalentes.


Trump y su obsesión con los aranceles


Desde su regreso a la Casa Blanca el lunes 20 de enero de 2025, Trump ha impulsado una política comercial agresiva. En los primeros meses de 2025, su gobierno ya había implementado tarifas del 10 % a todos los productos chinos, duplicando la tasa al 20 % en marzo. También introdujo un 25 % de aranceles sobre el acero y el aluminio, así como un 25 % sobre las importaciones de automóviles.


El mandatario también ha mencionado que en el futuro podrían aplicarse nuevas tasas a sectores estratégicos como los semiconductores, productos farmacéuticos, alimentos, cobre y madera. Además, ha delegado al secretario de Estado, Marco Rubio, la facultad de imponer un 25 % de arancel a los países que compren petróleo a Venezuela, endureciendo la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro.


Aunque el anuncio de los aranceles ha sido hecho con gran pompa, aún falta la firma oficial de la orden ejecutiva. Trump ha asegurado que esto ocurrirá en los próximos días, estableciendo que el arancel base del 10 % entrará en vigor el sábado 05 de abril, mientras que los aranceles recíprocos comenzarán a aplicarse el martes 09 de abril.


Mientras tanto, el mundo asimila las implicaciones de esta nueva barrera comercial, los expertos advierten que la incertidumbre generada ya está afectando la economía estadounidense. Las bolsas han reaccionado con volatilidad, y los sectores empresariales temen que las represalias de los países afectados puedan agravar la situación. El magnate, sin embargo, se mantiene firme en su postura, más radical en este segundo mandato no consecutivo, confiando en que estas medidas traerán consigo una "nueva era dorada" para Estados Unidos. La realidad económica, sin embargo, podría mostrar un panorama muy diferente en los próximos meses.


¿Qué dicen los números de Centroamérica?


​Estados Unidos mantiene una relación comercial significativa con los países de Centroamérica, importando una variedad de productos que abastecen a diversos sectores de su economía.


Las frutas tropicales representan una parte considerable de las importaciones estadounidenses desde Centroamérica. Entre noviembre de 2022 y octubre de 2023, las importaciones de bananos alcanzaron un valor de $1,800 millones, reflejando un incremento del 9 % respecto al año anterior y del 11 % en comparación con 2018. Las importaciones de piñas sumaron $775.9 millones, un aumento del 3 % desde 2022 y del 23 % desde 2018. Además, las importaciones de melones se valoraron en $388.2 millones, mostrando un crecimiento del 36 % respecto a 2022 y del 11 % en comparación con 2018.


Centroamérica es un proveedor clave de productos textiles y prendas de vestir para Estados Unidos de Norteamérica. En 2023, las importaciones de artículos de vestir, tanto de punto como no tejidos, desde Honduras sumaron aproximadamente $2,600 millones. Este país también exportó equipos eléctricos y electrónicos por un valor de $1,110 millones.


El café es otro producto esencial en las importaciones estadounidenses desde Centroamérica. En 2023, Honduras exportó café, té, mate y especias a Estados Unidos por un total de $477.18 millones. Además, las exportaciones de frutas comestibles, frutos secos y cáscaras de cítricos desde Honduras alcanzaron los $452.40 millones en el mismo año. En ese sentido, el café de Costa Rica tendrá un 10 % de aumento, según los aranceles aprobados por el republicano.


En el ámbito bilateral, por ejemplo, el comercio de bienes entre EE.UU. y Honduras en 2023 reflejó exportaciones estadounidenses por $6,781.5 millones e importaciones desde Honduras por $5,561.0 millones, resultando en un superávit comercial de $1,220.5 millones para Estados Unidos, con un evidente crecimiento en 2024.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page