top of page
Publicidad:

CNE lanza licitación para sistema de resultados electorales en Honduras, mientras persisten dudas sobre transparencia y fiscalización

Redacción Central

17 de junio de 2025, 4:18:05

Honduras, Política

CNE lanza licitación para sistema de resultados electorales en Honduras, mientras persisten dudas sobre transparencia y fiscalización

COYUNTURA

El proceso institucional de Honduras rumbo a las Elecciones Generales de noviembre de 2025 entra en una etapa crucial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió oficialmente el procedimiento de contratación especial No. CNE-PEG-UCCE-001-2025 para implementar el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el escrutinio general y la divulgación de resultados. Esta contratación también incluye la adquisición de impresoras y sistemas de respaldo eléctrico (UPS), según informó el órgano electoral en un comunicado oficial.
El financiamiento del proceso proviene de fondos nacionales y está amparado en el Decreto Legislativo No. 42-2025, correspondiente al Presupuesto Especial para las elecciones. Las empresas interesadas podrán obtener los pliegos de condiciones a través del portal HonduCompras o directamente desde la página del CNE. La recepción y apertura pública de ofertas está programada para el próximo 07 de julio de 2025 a las 10:00 a.m. en las instalaciones del Consejo en Tegucigalpa.
El anuncio no ha estado exento de tensiones internas. La presidenta del CNE, Cossette López, defendió públicamente la implementación del sistema y calificó de "difamatorios" los señalamientos de su colega, el consejero Marlon Ochoa, quien advirtió en la red social X que este nuevo procedimiento es un intento por reeditar el polémico modelo de 2017, bajo otro nombre.
López rechazó este lunes 16 de junio de 2025 "rotundamente" tales acusaciones, asegurando que no hay interés alguno en beneficiar a una empresa específica. Argumentó que la convocatoria es de carácter internacional y que incluso ha sido respaldada por el G16 —grupo de cooperación internacional que apoya la democracia hondureña— con el fin de atraer ofertas desde Europa, América Latina y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.).
"Queremos que muchas empresas concursen, no que se repita el mismo nombre en tres contratos distintos", afirmó López, en una clara alusión a prácticas pasadas. Asimismo, aseguró que el proceso será público, verificable y abierto a observación ciudadana.
Uno de los aspectos clave del nuevo sistema TREP, según explicó la presidenta del CNE, es que permitirá contrastar los datos digitalmente transmitidos con imágenes de las actas físicas, lo que, a su juicio, fortalece la transparencia y disminuye las posibilidades de proclamaciones apresuradas.
"Verificar es transparentar", declaró López, insistiendo en que el lenguaje más claro y comprensible sigue siendo el que está consignado en las actas físicas, por lo que el sistema combinará tecnología con revisión manual, en cumplimiento del artículo 283 de la Ley Electoral.
La funcionaria también recordó que en elecciones anteriores se produjeron cientos de escrutinios especiales debido a la falta de verificación inicial. Con la implementación de este nuevo enfoque, el CNE espera reducir considerablemente ese número, evitando dilaciones y sobrecostos en el proceso electoral.
En cuanto al sufragio de hondureños en el exterior, López fue categórica al señalar que todavía no se ha definido una metodología. Aclaró que, por ahora, el CNE únicamente ha reservado recursos para potenciales procesos en España y EE.UU., pero no se ha tomado ninguna decisión sobre el mecanismo ni la ejecución del voto fuera del país centroamericano.
"El voto en el exterior solo aplica para la elección presidencial y no se realiza mediante el TREP, así que sus condiciones son completamente distintas", puntualizó, subrayando que cualquier eventual implementación será "con mucha cautela".
A la par del avance técnico del proceso electoral, persisten deficiencias graves en el cumplimiento normativo por parte de actores políticos. La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) reveló esta semana que 85 precandidatos que participaron en las elecciones primarias del domingo 09 de marzo de 2025 no presentaron sus informes financieros, a pesar de haber sido electos.
De los 5,757 aspirantes inscritos, solo 4,053 cumplieron con la entrega del reporte de ingresos y egresos, lo que representa un 70.4 % de cumplimiento general.
Por partidos políticos, el Partido Nacional (PN) lideró con un 76.9 % de cumplimiento (1,195 informes), seguido por el Partido Liberal (PL) con un 69.9 % (1,185) y Libertad y Refundación (LIBRE) con un 66.7 % (1,673 informes).
Aunque los 15 movimientos internos que participaron cumplieron en tiempo y forma, el informe de la UFTF advierte que los 85 candidatos omisos, que ahora buscan cargos en los comicios generales, podrían enfrentar sanciones conforme al artículo 56 de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización.
Además, la entidad anunció que notificará formalmente a 1,704 aspirantes que no cumplieron con la entrega del informe, y remitirá los datos al CNE, a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) para su correspondiente acción legal.
Mientras el CNE intenta fortalecer la confianza en los mecanismos técnicos de transmisión y conteo de votos, el país enfrenta desafíos significativos en materia de transparencia financiera y rendición de cuentas por parte de sus aspirantes a cargos públicos. La próxima etapa electoral será, sin duda, una prueba de fuego para la institucionalidad democrática hondureña, que debe equilibrar tecnología, legalidad y vigilancia ciudadana para evitar repetir los errores del pasado.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.

Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.

Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente

Publicidad:

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page