top of page
Publicidad:
Congreso de Honduras aprueba presupuesto electoral y transfiere deuda política, mientras el CNE exhibe un padrón con fallas
Redacción Central
4 de junio de 2025, 3:44:35
Honduras, Elecciones

Cortesía
En una tensa y cuestionada sesión parlamentaria, el Congreso Legislativo de Honduras aprobó la noche de hoy, martes 03 de junio un presupuesto de 1,737 millones de lempiras para la organización de las elecciones generales previstas para el domingo 30 de noviembre de 2025. La sesión, que se desarrolló en medio de señalamientos de ilegalidad y nuevas pugnas entre bancadas, incluyó también la asignación de 277.2 millones de lempiras en deuda política a los partidos.
La aprobación se produjo bajo la conducción del presidente del Congreso, Luis Redondo, con solo 63 diputados presentes inicialmente, en su mayoría del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Salvador de Honduras (PSH). Ante la ausencia de los congresistas de oposición, Redondo habilitó a diputados suplentes para ocupar los curules vacíos, acción que desató denuncias de ilegalidad desde las bancadas nacionalista y liberal.
"El oficialismo ocupó nuestros curules con suplentes de LIBRE, eso es ilegal", denunció Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional. Aseguró además que Redondo "encabezó otra sesión inconstitucional", en referencia a una práctica que, según la oposición, se ha repetido para imponer votaciones sin el respaldo reglamentario de 65 legisladores propietarios.
Además del presupuesto electoral, se autorizó una asignación de 85.4 millones de lempiras a las Fuerzas Armadas, que históricamente han participado en la custodia y traslado del material electoral. Asimismo, se oficializó la transferencia de fondos públicos a los partidos políticos como parte de la deuda política, mecanismo que busca financiar sus actividades de campaña.
La votación final fue registrada con el respaldo de 105 diputados, según informes del Congreso. Sin embargo, diversas bancadas opositoras alegan que los votos fueron obtenidos sin respetar el procedimiento, pues la sesión comenzó sin el quórum legal y antes de que se aprobara el acta pendiente del 07 de mayo de 2025, un paso clave para validar decisiones legislativas anteriores.
Este nuevo episodio de confrontación institucional ocurre en un contexto ya marcado por la polémica. Recientemente, el Legislativo publicó la sanción de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) sin haber ratificado el acta correspondiente, lo que fue calificado por la oposición y organizaciones de la sociedad civil como otra muestra de ilegalidad en el manejo institucional del órgano estatal.
En paralelo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció hoy el inicio de la exhibición del Listado Preliminar de Electores, conformado por 6,378,256 personas habilitadas para votar, de las cuales 436,077 residen en el exterior. Sin embargo, el proceso enfrenta ya cuestionamientos técnicos y administrativos.
El CNE informó que ha solicitado con carácter urgente al Registro Nacional de las Personas (RNP) que certifique los Centros de Votación asignados, particularmente en el extranjero, donde se identificaron 13,769 personas con cambios de domicilio no autorizados y 3,412 con asignaciones incorrectas, incluyendo Juntas Receptoras de Votos (JRV) inexistentes.
La ciudadanía puede consultar sus datos y presentar reclamos en línea por errores como nombres mal escritos, fechas de nacimiento incorrectas, asignación indebida de CV, inclusión de personas fallecidas o inhabilitaciones sin justificación.
Según el cronograma electoral, el listado definitivo deberá estar listo el 16 de septiembre de 2025, fecha límite establecida en el artículo 104 de la Ley Electoral.
En ese sentido, la fragilidad institucional y política que rodea al Congreso y los mecanismos electorales amenaza con debilitar la confianza pública en los comicios de noviembre. Las denuncias por irregularidades en la asignación de curules, el manejo opaco de actas legislativas y las inconsistencias en el censo electoral aumentan la presión sobre el CNE y el RNP, llamados a garantizar la transparencia y legalidad del proceso.
A medida que se aproxima la jornada electoral, cuando las y los hondureños deben elegir jerarca para el Poder Ejecutivo, todos los curules del Congreso y todas las municipalidades, la atención nacional, regional e internacional se mantendrá sobre Honduras, donde la garantía de elecciones libres, transparentes y creíbles sigue siendo un desafío pendiente.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
bottom of page






















