Aviones del régimen chavista de Nicolás Maduro surcan la noche, mientras la intriga y las tensiones geopolíticas aumentan en el Caribe
- Redacción Central
- hace 17 horas
- 7 Min. de lectura
Conviasa, establecida para llenar el vacío dejado por Viasa en 1997, prioriza rutas alineadas con prioridades políticas sobre rentabilidad financiera. Ha enfrentado desafíos, como la suspensión de vuelos internacionales en 2017 por falta de divisas para seguros, y sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) en 2020 que afectan su flota de al menos 22 aeronaves. Sus A340 han volado a destinos como Damasco, Belgrado y Doha, reflejando alianzas con dictaduras como la de Irán y Siria.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Managua, Nicaragua

En una noche marcada por la incertidumbre y el escrutinio global, la Redacción de COYUNTURA ha documentado los desplazamientos de tres aeronaves vinculadas a la administración chavista de Nicolás Maduro Moros en Venezuela. Estos vuelos, operados bajo la aerolínea estatal Conviasa, ocurrieron en las horas nocturnas del viernes 15 al sábado 16 de agosto de 2025, coincidiendo con un panorama de intensas maniobras militares en el Mar Caribe y un clima político cargado de declaraciones contundentes desde Washington, y más allá. Los avistamientos aéreos, que incluyen trayectos desde capitales latinoamericanas hacia destinos impredecibles, se enmarcan en un contexto de crecientes presiones diplomáticas, donde figuras como el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, han equiparado al liderazgo venezolano con estructuras delictivas transnacionales.
Estos desplazamientos no son aislados. Históricamente, aeronaves como estas han sido asociadas con traslados de alto perfil, incluyendo visitas oficiales y operaciones logísticas del ejecutivo venezolano. Por ejemplo, en mayo de 2025, uno de estos aparatos transportó al presidente Maduro a Rusia para encuentros bilaterales, destacando su rol en la diplomacia del régimen. Sin embargo, los vuelos recientes despiertan interrogantes sobre sus propósitos, especialmente ante el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas caribeñas y la reciente "cumbre" entre los líderes de Rusia y Estados Unidos.
La primera aeronave rastreada es el YV3545, un Airbus A340-642 con número de serie 391 y código Mode-S 0D848E. Este modelo, conocido por su capacidad de largo alcance y configuración ejecutiva, despegó de la Ciudad de México y se dirigió hacia la Ciudad de Belice. Su operación bajo Conviasa, la aerolínea nacional venezolana, lo posiciona como un activo clave para misiones de alto nivel. Registros previos indican que este avión ha sido utilizado en rutas internacionales sensibles, como un vuelo a Moscú en mayo de 2025, donde facilitó el viaje del mandatario venezolano a territorio ruso para discusiones estratégicas. La trayectoria observada en esta ocasión sugiere un patrón de movilidad regional, posiblemente ligado a coordinaciones diplomáticas o logísticas en Centroamérica.
En paralelo, el YV3554, un Airbus A340-212 con número de serie 81 y código Mode-S 0D84A3, 31 minutos antes del cierre de esta nota, con posición conocida en Cancún, México. Este vuelo partió de Caracas, Venezuela (aeropuerto CCS / SVMI), y aterrizó en Cancún (CUN / MMUN) alrededor de las 12:34 a.m. del 16 de agosto, hora de Centroamérica. Al igual que su contraparte, opera bajo Conviasa y ha sido identificado en contextos de transporte V.I.P. Fuentes independientes han notado que este tipo de aparatos forman parte de una flota que incluye configuraciones de ultra lujo, disfrazadas bajo operaciones comerciales regulares, lo que permite flexibilidad en misiones gubernamentales. Su llegada a un destino turístico como Cancún podría indicar una escala técnica o un punto de conexión para objetivos no divulgados.
El tercer aparato, el YV1004, con número de serie 31 y código Mode-S 0D80AE, también de Conviasa, siguió una ruta más enigmática: de Caracas a Managua, Nicaragua, con un destino posterior desconocido. Llegó a la capital nicaragüense alrededor de las 10:45 p.m. del 15 de agosto, pero despegó nuevamente pasadas las 11:30 p.m. A las 12:38 a.m. de hoy, se reportaba sobrevolando el Mar Caribe, sin información clara sobre su rumbo final. Este avión ha sido vinculado previamente a traslados presidenciales, incluyendo un vuelo a Nicaragua en mayo de 2025, y forma parte de una serie de activos aéreos que han generado controversia por su uso en contextos políticos. Su movimiento nocturno añade un elemento de opacidad, especialmente en una zona con presencia militar elevada.
Estos aviones, todos bajo el paraguas de Conviasa, comparten características de modelos adaptados para funciones ejecutivas, con capacidades para vuelos transcontinentales y equipamiento avanzado. Históricamente, la flota venezolana ha enfrentado escrutinios internacionales, como la incautación de un Airbus A319 por Estados Unidos en septiembre de 2024, acusado de violar sanciones y servir como transporte para figuras del régimen. Otro caso involucró un avión similar transferido a Cuba para evadir restricciones, valorado en millones de dólares y utilizado en agendas internacionales del liderazgo cubano, con fondos presuntamente originados en Venezuela.
Estos vuelos se producen en un entorno de agitación geopolítica. El 15 de agosto, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, reiteró en múltiples intervenciones que el gobierno de Maduro no opera como una administración legítima, sino como una "organización criminal" comparable a un cártel. En una rueda de prensa junto a un presidente sudamericano, Rubio enfatizó que atacar al régimen equivaldría a confrontar a un sindicato delictivo, específicamente aludiendo al Cártel de los Soles, una red atribuida a altos funcionarios venezolanos involucrados en narcotráfico. Rubio ha sido consistente en esta narrativa, declarando en días previos que el régimen debe ser enfrentado con medidas más allá de recompensas financieras, describiéndolo como un "narcoterrorista" que ha secuestrado el poder en Venezuela.
Simultáneamente, Estados Unidos ha iniciado un despliegue significativo de fuerzas en el Mar Caribe meridional, cerca de costas venezolanas, colombianas y panameñas. Este operativo incluye alrededor de 4,000 infantes de marina, junto con activos aéreos y navales, con el objetivo declarado de combatir cárteles de la droga en Latinoamérica. Fuentes oficiales confirman que esta movilización, autorizada por la Casa Blanca, apunta directamente a estructuras como el Cártel de los Soles, liderado presuntamente por Maduro y sus aliados. El secretario Rubio ha validado públicamente esta presencia militar, destacando su rol en la interrupción de rutas de narcóticos que generan violencia y migración hacia la frontera estadounidense. Analistas independientes ven en este despliegue una preparación para acciones más directas contra el gobierno venezolano, aunque la directriz oficial se centra en operaciones antinarcóticos.
El Mar Caribe, escenario de estos vuelos y maniobras, se ha convertido en un foco de "murmullos" diplomáticos y estratégicos. Reportes indican una escalada en la presencia de decenas de barcos y aviones estadounidenses, superando anuncios iniciales, lo que ha generado reacciones en Caracas y aliados regionales. Esta dinámica se intensifica con la percepción de injerencia, vista por algunos como un disfraz para presiones políticas contra el régimen.
Los movimientos aéreos ocurrieron horas después de la cumbre entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, celebrada el vienes 15 de agosto en Alaska. Esta reunión, centrada oficialmente en la guerra en Ucrania, concluyó sin un acuerdo formal pero con proclamaciones de avances por ambos líderes. Tras casi tres horas de discusiones, Putin y Trump ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la Base Aérea de Elmendorf-Richardson, donde destacaron progresos en negociaciones hacia la paz, aunque abandonaron el podio sin detalles específicos sobre concesiones.
Aunque el foco público fue Ucrania, el encuentro ha generado especulaciones sobre temas colaterales, incluyendo la situación en Venezuela, dada la alianza histórica entre Moscú y Caracas. Putin, en declaraciones posteriores, afirmó que con Trump en el poder, conflictos como el ucraniano podrían haberse evitado, y extendió una invitación al mandatario estadounidense para visitar Moscú. Trump calificó la charla como productiva, enfatizando un formato de diálogo directo. En este marco, los vuelos venezolanos podrían interpretarse como respuestas o preparativos ante posibles repercusiones de estas conversaciones, aunque no hay confirmación explícita de discusiones sobre América Latina.
Los destinos finales de estos vuelos permanecen inciertos, lo que alimenta el debate sobre sus intenciones en un momento de alta volatilidad. La coincidencia con el despliegue militar estadounidense y la cumbre ruso-estadounidense subraya la interconexión de agendas globales, donde Venezuela emerge como un punto de fricción. Registros históricos de estas aeronaves, como su uso en repatriaciones bajo el Plan Vuelta a la Patria o en traslados de figuras clave, ilustran su versatilidad, pero también su exposición a sanciones internacionales.
En resumen, estos desplazamientos aéreos no solo reflejan la movilidad del régimen, sino que se insertan en un tapiz de confrontaciones diplomáticas y operativas. Mientras Washington intensifica su postura contra lo que califica como una red criminal, y Moscú mantiene su respaldo a Caracas, el futuro de estas dinámicas podría redefinir el equilibrio en la región. La Redacción de COYUNTURA continúa monitoreando estos eventos, priorizando la verificación de hechos en un paisaje de información fluida, noticias falsas y el amarillismo de siempre.
En conversación con la revista colombiana Semana, el senador estadounidense republicano Bernie Moreno señaló que cree "que Maduro no acabará al final de este año. Estamos en el final de la tiranía de Maduro en Venezuela. Cuando acabe Maduro, Venezuela va a tener un futuro brillante". "Maduro no es el presidente de Venezuela, es un ilegítimo terrorista; ya es suficiente. Creo que la gente y el Ejército de Venezuela ya reconocen que este señor le está haciendo bastante daño al pueblo. Tenemos el premio de los 50 millones de dólares; es más del doble que el que se ofreció por Osama bin Laden", agregó.
"El presidente Reagan nos dijo algo bien importante: usted no puede negociar con terroristas, eso es imposible. Es una falsa promesa que uno pueda hacer la paz con gente que no quiere la paz. Entonces, no estoy de acuerdo con eso. El único idioma que entienden estos terroristas es la fuerza. La paz se hace con gente que es respetuosa de la ley. Eso no es de ideología; la única ideología de los narcotraficantes es la plata", dijo Moreno.
Por otro lado, esta semana, Ecuador declaró como "organización terrorista" al Cartel de los Soles. Según Estados Unidos, dicho grupo es dirigido por Nicolás Maduro. Nicaragua y Honduras han rechazado esas acusaciones, y han mostrado respaldo al dictador chavista.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments