top of page

Capítulo 1. Todas las vidas de Rubén Darío: poeta, periodista, escritor, diplomático, pobre, patriota, hijo y padre

Actualizado: 2 jul

Es conocido mundialmente como el "príncipe de las letras castellanas". Sin embargo, más allá de su legado literario y cultural, su vida estuvo marcada por una complejidad y riqueza que lo convierten en una figura fascinante y multifacética. Tuvo un viaje largo, marcado por el talento y la adversidad: poeta visionario, periodista incansable, diplomático errante y patriota apasionado, también lidió con la pobreza, el desamor, la paternidad y las contradicciones de su tiempo.


Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio

León, Nicaragua
"Las caras de Darío y los colores de Rubén" | Ilustración de COYUNTURA
"Las caras de Darío y los colores de Rubén" | Ilustración de COYUNTURA

Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente como Rubén Darío, nació el viernes 18 de enero de 1867 en lo que hasta 1920 se conocía como Metapa, un pequeño pueblo de Nicaragua que, años más tarde, sería renombrado como Ciudad Darío en su honor, gracias a un decreto del expresidente Emiliano Chamorro (1917-1921). Es un municipio fundado por misioneros españoles de la orden de los mercedarios (Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced) por directrices del Fray García de Loaysa para la "evangelización de la nueva España". Una comunidad cimentada en el "valle de Metlalpán", una reducción indígena que también llamaron "San Pedro de Metapa", y mucho antes "los Chocoyos", cuyos planos urbanos originales comenzaron a crearse en 1752.


Una zona llena de árboles, pocas carreteras nacionales y muchos cerros. Escenario de algunas de las históricas luchas contra los filibusteros del mercenario estadounidense William Walker. Hogar del extinto Ejército del Septentrión.


Pero la infancia de Rubén no estuvo marcada por el canto de los pájaros, el aire fresco de la llanura o la solemnidad que ofrecía entonces una Nicaragua pura, apenas contaminada e influenciada por la cultura externa tras la Independencia de Centroamérica, en 1821. Fue la inestabilidad familiar y los desafíos personales los que definieron la niñez de la más grande gloria humana parida en la tierra de lagos y volcanes. Sus padres, Manuel García y Rosa Sarmiento, ambos originarios de Chinandega y primos en tercer grado, tuvieron una relación conflictiva que terminó en separación poco después de su nacimiento. Su madre huyó del maltrato de su cónyuge, y el pequeño Rubén fue bautizado hasta el 03 de marzo de 1867 en la Catedral de León, donde ahora yacen sus restos humanos. Durante sus primeros años, vivió con su progenitora en una zona rural de San Marcos de Colón, en Honduras, desde 1869.


"Mi primer recuerdo –debo haber sido a la sazón muy niño,…-, es el de un país montañoso: un villorio llamado San Marcos de Colón, en tierras de Honduras, por la frontera nicaragüense; una señora delgada, de vivos y brillantes ojos negros… Esa era mi madre. La acompañaba una criada india… La casa era primitiva, pobre, sin ladrillos, en pleno campo. Un día yo me perdí. Se me buscó por todas partes;… Se me encontró, por fin, lejos de la casa, tras unos matorrales, debajo de las ubres de una vaca, entre mucho ganado que mascaba jugo de coyol".

Poco después, su crianza quedó en manos de sus tíos abuelos, Bernarda Sarmiento y Félix Ramírez Madregil, quienes lo llevaron a León y le proporcionaron un hogar estable y educación. Inicialmente, recibió instrucción de un maestro particular, y más tarde ingresó a escuelas dirigidas por las órdenes católicas jesuitas. Desde muy pequeño, Rubén mostró un talento excepcional para las letras. Antes de cumplir cuatro años, ya sabía leer, y se sumergía en obras de gran complejidad para su edad, como la Biblia, "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes, las piezas teatrales de Leandro Fernández de Moratín, los cuentos tradicionales en "Las mil y una noches", "Los oficios" de Cicerón y "Corinne" de Madame de Staël.

¿Deseas ampliar la información?

Suscríbete a coyuntura.co para seguir leyendo esta entrada exclusiva.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page