China conmemora 80 años de "triunfo" sobre Japón con exhibición de fuerza bélica, en medio de alianzas selectivas y ausencias notables
- Jairo Videa
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura
En el contexto de las crecientes fricciones entre Venezuela y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), Beijing ha expresado respaldo político al dictador chavista Nicolás Maduro, condenando el despliegue naval estadounidense en aguas caribeñas como una interferencia en asuntos regionales. Sin embargo, no se ha comprometido a una defensa armada del régimen suramericano.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Pekín, China

La República Popular China ha marcado el 80 aniversario de su "victoria" en la "Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa" y el fin de la Segunda Guerra Mundial con un imponente desfile militar en la Plaza Tiananmen. El evento, presidido por el mandatario Xi Jinping, reunió a más de 10,000 soldados, cientos de piezas de armamento avanzado y más de 100 aeronaves, destacando el progreso en modernización armamentística del país asiático. Entre los invitados internacionales figuraron el dictador ruso Vladimir Putin y el líder norcoreano Kim Jong-un, en un contexto de alianzas entre regímenes autoritarios. Sin embargo, la ausencia de representantes de alto nivel de naciones "amigas" y "aliadas" como Nicaragua, Venezuela, Cuba y Honduras —países que dependen cada vez más de la influencia china para contrarrestar presiones occidentales— subraya las limitaciones en las relaciones bilaterales, pese a los discursos de solidaridad global.
El desfile, que incluyó salvas de artillería y el despliegue de misiles nucleares y sistemas de disuasión estratégica, sirvió como plataforma para que Xi Jinping reafirmara el compromiso de China con un "nuevo orden mundial" basado supuestamente en la paz y el desarrollo compartido. Fuentes oficiales chinas destacaron que el evento conmemorativo no solo rinde homenaje a las víctimas de la invasión japonesa (1937-1945), sino que también proyecta la capacidad disuasoria del Ejército Popular de Liberación ante tensiones regionales, como las disputas en el Mar Meridional de China. Según reportes de medios estatales, el acto atrajo a líderes de 26 naciones, principalmente de Asia, África y Europa del Este, pero careció de presencia latinoamericana notable, a pesar de los lazos económicos y políticos crecientes con la región.
En paralelo al evento en Beijing, el copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, utilizó la conmemoración del 46 aniversario de la fundación del Ejército de Nicaragua —celebrada el martes 02 de septiembre de 2025 en la Plaza La Fe de Managua— para expresar un respaldo explícito a las propuestas chinas. Ortega enfatizó el endoso de su administración a la Iniciativa para la Gobernanza Global (IGG), impulsada por Xi Jinping, que supuestamente busca fomentar alianzas para promover la estabilidad y el progreso económico sin confrontaciones bélicas. "Estamos respaldando las iniciativas que se están tomando en la República Popular China, donde se reúnen líderes de diversos países para fortalecer una nueva correlación de fuerzas orientada al desarrollo", declaró Ortega, citando la participación de Putin y representantes indios en foros paralelos.
El dirigente nicaragüense resaltó que la IGG incluye compromisos para destinar recursos a naciones en situaciones precarias, con énfasis en asistencia sin condicionamientos en ámbitos como la salud, la educación, el crecimiento económico y la capacidad defensiva. Como ejemplo, mencionó el caso de Haití, un territorio desestabilizado por la violencia de grupos armados, donde se requieren inversiones en capacitación y organización militar para "restaurar el orden". Ortega contrastó esta visión con las prácticas históricas de potencias coloniales en África, Asia y América Latina, argumentando que la propuesta china representa una alternativa solidaria. La Asamblea Legislativa de Nicaragua, controlada por el Frente Sandinista, en una sesión reciente avaló formalmente esta iniciativa, alineando la política exterior del país centroamericano con los principios de Beijing.
No obstante, las declaraciones de Ortega no encontraron eco directo desde China hacia Managua esta semana. Beijing extendió invitaciones formales a altos funcionarios nicaragüenses para el desfile, incluidos Laureano Facundo Ortega Murillo, pero no anunció apoyos sustanciales adicionales ni reuniones extraoficiales en la jornada de negociaciones. Las relaciones bilaterales se han intensificado desde el restablecimiento diplomático en 2021, con un enfoque en comercio e infraestructura. China ha concedido préstamos por más de 600 millones de dólares en los últimos seis meses para proyectos como el Aeropuerto Internacional de Punta Huete y una terminal de gas, además de concesiones mineras a empresas chinas que amplían su huella en el sector extractivo nicaragüense. Adicionalmente, se observa un auge en la apertura de comercios chinos en territorio centroamericano, aunque varios megaproyectos —como plantas solares financiadas con créditos de 80 millones de dólares— permanecen en etapas iniciales o en planificación, sin avances concretos reportados hasta la fecha.
En un gesto de estas dinámicas geopolíticas, una delegación del Museo de Shanghái, liderada por el subdirector Chen Jie, llevó a cabo una visita oficial a Honduras con el fin de fomentar colaboraciones en preservación patrimonial. La comitiva fue recibida por la directora del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Yadira Gómez, y el titular del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Rolando Canizales. Durante la agenda, que incluyó una sesión de trabajo y un recorrido por el Parque Arqueológico de Copán —sitio maya declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)—, se discutieron estrategias para el avance en gestión museística, capacitación en restauración de artefactos culturales y la difusión global del legado hondureño.

En ese sentido, se anticipa la suscripción de un acuerdo de cooperación en los días venideros entre la administración "socialista" de Xiomara Castro y el gigante asiático, destinado a "elevar" las competencias técnicas en conservación y promoción cultural. Esta iniciativa se inscribe en el marco de las relaciones diplomáticas restablecidas entre Tegucigalpa y Beijing en 2023, que han priorizado áreas no militares, como la energía renovable y el comercio, con un Tratado de Libre Comercio (TLC) bajo secreto. Honduras, al igual que otros países centroamericanos, ha recibido inversiones chinas en infraestructura, pero sin compromisos explícitos en defensa, lo que refleja una estrategia de Beijing centrada en influencia blanda, pero enraizada en el Estado y la ciudadanía.
La ausencia de líderes latinoamericanos en el desfile chino también resalta los confines del respaldo de Beijing a aliados regionales frente a presiones externas. En Venezuela, el dictador chavista Nicolás Maduro ha invocado públicamente la cooperación con China en medio de escaladas con Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), que incluyen el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Mar Caribe como parte de "operaciones antidrogas". Maduro ha calificado estas maniobras como intentos de cambio de régimen, y ha elogiado avances en economía, ciencia y tecnología con Beijing durante 2025. China, por su parte, ha condenado la presencia militar estadounidense como interferencia en asuntos regionales, pero no ha asumido compromisos para defender militarmente al régimen de Caracas.
Esta postura se alinea con la doctrina china de no intervención directa en conflictos armados ajenos, priorizando en cambio lazos económicos e ideológicos. Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, forma parte de un bloque que busca contrapeso a la influencia estadounidense mediante alianzas con potencias como China, Irán y Rusia. Sin embargo, eventos como el desfile en Beijing —y la falta de invitaciones a estos países— indican que el apoyo se limita a esferas comerciales y diplomáticas, sin extenderse a garantías defensivas explícitas. En foros como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), líderes de la región han abogado por la unidad contra amenazas externas, pero sin avances concretos en integración militar con Asia o la Unión Europea.
La conmemoración china ocurre en un momento de reconfiguración global, donde Beijing posiciona su Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) como motor de desarrollo para naciones emergentes. En América Latina, esto se traduce en préstamos para infraestructura —como los 282 millones de dólares acordados con Nicaragua para obras viales y energéticas— y concesiones en sectores clave, como la minería, donde empresas chinas controlan ya varias explotaciones en el istmo centroamericano. No obstante, críticos y expertos señalan que estos acuerdos generan dependencia financiera y riesgos de inteligencia y de seguridad, con proyectos estancados que elevan la deuda y la influencia sin beneficios inmediatos.
Cuba y Honduras, por su parte, mantienen vínculos culturales y comerciales con China, pero sin presencia en eventos de alto perfil como el desfile o prestamos masivos para infraestructura. La isla caribeña ha participado en cumbres alternativas, como la del 80 aniversario de "la Victoria en Moscú" en mayo de 2025, junto a Venezuela, India y Brasil, destacando una preferencia por alianzas "multipolares". En suma, mientras China proyecta su poderío armamentístico y diplomático, las naciones latinoamericanas mencionadas acá navegan entre el respaldo retórico y la realidad de apoyos limitados, en un equilibrio precario ante tensiones hemisféricas.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.