top of page

Siete muertos y cientos de damnificados: Guatemala sacudida por un enjambre sísmico que sigue activo

En Palín, las grietas y desprendimientos son visibles. Las autoridades locales, junto a técnicos de CONRED, evalúan todavía vivienda por vivienda para determinar su habitabilidad. Las familias temen que el enjambre sísmico se prolongue, lo que agrava la angustia. El comercio también resiente el impacto. "Sin turistas, no hay ingresos. Y con los caminos bloqueados, es difícil abastecerse", lamentó Andrés López, comerciante de productos agrícolas. "Primero fue el temblor; ahora es el hambre", dijo.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Sacatepéquez, Guatemala
Personal operativo del Sistema CONRED realizando acciones de respuesta ante caída de rocas registradas en el kilómetro 47, RD-ESC, Santa María de Jesús, Sacatepéquez | Fotografía cortesía
Personal operativo del Sistema CONRED realizando acciones de respuesta ante caída de rocas registradas en el kilómetro 47, RD-ESC, Santa María de Jesús, Sacatepéquez | Fotografía cortesía

Una nueva réplica sísmica de casi cinco grados en la madrugada de este jueves 10 de julio de 2025 reavivó el temor en Guatemala, un país que desde el martes ha sido estremecido por un enjambre de sismos que ya suma más de 340 temblores registrados, decenas de heridos, centenares de damnificados y siete personas fallecidas, entre ellas un padre y su hijo, vendedores de mercado, que fueron sepultados por una roca cuando se trasladaban en su vehículo.


La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) actualizó este miércoles la cifra de víctimas, confirmando el deceso de un hombre de 30 años por infarto en su vivienda en Santa Inés, una aldea cercana a Antigua Guatemala, sumándose a las cuatro muertes previamente registradas el martes.


Los movimientos telúricos más fuertes —de magnitudes 4,8 y 5,7 en la escala de Richter— tuvieron epicentro cerca de la capital, provocando derrumbes, colapsos estructurales, miedo generalizado y suspensión de actividades cotidianas en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.


Una tragedia con nombres y rostros


Teodoro Chile y su hijo Federich, originarios de Palín, Escuintla, perdieron la vida cuando una roca gigantesca cayó sobre su picop en una ruta entre Santa María de Jesús y San Pedro Sacatepéquez.


Ambos se dirigían a vender productos al mercado, como lo hacían cada semana. Axel, el hijo menor, decidió quedarse en casa aquel 08 de julio. Cuando las primeras sacudidas comenzaron, intentó comunicarse con su padre y hermano, sin éxito. Subió por la ruta que usualmente recorrían y encontró la escena que le cambió la vida: el vehículo aplastado, el silencio sepulcral, la pérdida irreparable. "Ya no tengo lágrimas", dijo, entre la consternación y el duelo, prometiendo preservar el recuerdo de los suyos.


En El Tablón, Bárcenas, Villa Nueva, Regina López falleció soterrada cuando un alud sepultó su vivienda. Carlos Cuy, de apenas 13 años, murió en circunstancias similares en Santa María de Jesús. Ambos forman parte del creciente número de víctimas que hoy tienen rostro, historia y una familia sumida en el luto.


Emergencia prolongada


Además de las siete personas fallecidas confirmadas por el presiente Bernardo Arévalo la mañana de hoy, la CONRED reportó al menos nueve heridos hospitalizados, 653 damnificados, 300 albergados, 103 viviendas con daños estructurales y afectaciones en 17 tramos carreteros y un puente. En los municipios más afectados, como Santa María de Jesús, la situación es crítica: el 50 % de las viviendas ha sido declarado inhabitable, incluida la histórica iglesia cuya fachada fue dañada. El alcalde Mario Pérez confirmó que la localidad está sin electricidad y prácticamente aislada debido a los derrumbes.


Arévalo sobrevoló en helicóptero la región acompañado del ministro de Defensa, Henry Sáenz, quien anunció el inicio de operaciones de reconocimiento. Arévalo suspendió clases y la jornada laboral en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, los más afectados por el fenómeno.


"La primera reflexión es que nos encontramos en una etapa de emergencia nacional, con una alerta naranja, atendiendo las causas de estos sismos que han generado daños en distintas partes del país, y realmente nos parece sorprendente la falta de solidaridad y de conciencia de quienes en este momento escogen manifestar y hacer bloqueos que, por demás, son ilegales", dijo el mandatario.


El Ministerio de Salud se declaró en alerta roja máxima y ha desplegado brigadas para brindar atención médica primaria y apoyo psicosocial en los albergues. Mientras tanto, decenas de personas han pasado las noches al raso, en parques, aceras o improvisadas carpas por temor a nuevos colapsos de sus viviendas.


Santa María de Jesús, ubicada en las faldas del volcán de Agua, es una localidad de mayoría indígena maya. La vulnerabilidad de las construcciones, muchas de adobe y sin refuerzo estructural, ha sido un factor determinante en la gravedad de los daños. A medida que se acumulan las réplicas —al menos ocho de ellas perceptibles solo este miércoles— el miedo aumenta, y con él, la incertidumbre sobre las condiciones de vida en los días por venir.


En Palín también se reportan viviendas agrietadas y otras que requieren inspección urgente. El turismo, una de las principales fuentes de ingreso en esta zona volcánica, se ha detenido abruptamente. El ascenso al volcán Acatenango fue prohibido por razones de seguridad, afectando a guías turísticos, hospedajes rurales, pequeños negocios y comunidades enteras que dependen de esta actividad.


La situación no solo es humanitaria, sino económica: la reconstrucción de infraestructura, la pérdida de ingresos diarios y la tensión social derivada del miedo son factores que pueden agravarse si no se gestiona con celeridad y sensibilidad la respuesta institucional.


Frente al desastre, la respuesta de los cuerpos de socorro ha sido una muestra de entrega. Unos 60 bomberos trabajaron durante horas para recuperar los cuerpos de Teodoro y su hijo, arriesgando sus vidas ante desprendimientos continuos, según funcionarios consultados por COYUNTURA. Se requirió incluso de expertos en manejo de explosivos para partir la roca que los sepultó.


A la vez, comienza a surgir la solidaridad ciudadana: vecinos de zonas no afectadas han enviado víveres, mientras los propios pobladores comparten lo poco que tienen. La dignidad y el sentido comunitario de las personas desplazadas contrasta con el peligro de que actores políticos intenten capitalizar la tragedia con fines propagandísticos.


El enjambre sísmico continúa. El Instituto Nacional de Sismología ha advertido que podrían seguir registrándose réplicas durante los próximos días. Aunque el país centroamericano ha enfrentado terremotos devastadores en su historia, esta cadena prolongada de sismos medianos pero persistentes evidencia una fragilidad estructural que demanda revisión de políticas de vivienda, planificación urbana, atención al riesgo y fortalecimiento institucional.


Las historias de dolor son muchas, y seguirán emergiendo. Lo que suceda en las siguientes semanas será clave para evitar que esta tragedia se profundice.


"Cuando la tierra tiembla, tiemblan también las memorias, los silencios y los olvidos", decía un sobreviviente del terremoto de 1976. Hoy, esas palabras cobran nuevo sentido en el rostro dolido de Axel, en la mirada ausente de los vecinos de Santa María de Jesús, y en cada grieta que cruza las casas de adobe de esta nación en alerta.

Guatemala tiembla, pero también resiste.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page