Concluyen las primarias en Honduras. Consejo Electoral oficializa resultados y abre el camino hacia las elecciones generales de noviembre
- Jairo Videa
- 8 abr
- 5 Min. de lectura
Los resultados de las primarias también arrojan cifras reveladoras sobre la configuración futura del Congreso Legislativo. En el Partido Liberal, el movimiento "Vamos Honduras", impulsado por Salvador Nasralla, se destacó al obtener 81 diputados, casi el doble de los 43 que logró la corriente "Juntos por el Cambio" de Jorge Cálix. Mientras tanto, en el oficialismo, el Movimiento 28 de Junio (M-28) de Rixi Moncada se impuso con 93 curules, consolidando su dominio sobre las otras corrientes internas.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

Hoy, martes 08 de abril de 2025, Honduras entra en una nueva fase política y social con la esperada declaratoria oficial de resultados del proceso electoral primario del pasado domingo 09 de marzo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó una cadena nacional de radio y televisión a las 08:05 a.m. para formalizar la conclusión de la primera contienda electoral del año y trazar el comienzo de la ruta hacia las elecciones generales de noviembre próximo.
Tras semanas de escrutinio, verificaciones y tensiones técnicas, el CNE asegura que ha concluido el análisis de las actas correspondientes a los tres niveles electivos -presidencial, municipal y legislativo- y ha logrado integrar el total de los resultados, incluso aquellos sometidos a revisión por inconsistencias detectadas en la correlación entre votantes registrados y los votos reflejados.
Aunque las anomalías representaron una fracción mínima del universo electoral (ni el 15 %), el órgano colegiado decidió reexaminar estos casos a fin de garantizar que la declaratoria se emitiera conforme a derecho. La consejera presidenta del CNE, Cossette López, señaló este martes que el pleno "lo logró". "Es mi deseo profundo que podamos aprobar este acuerdo, para brindar tranquilidad, certeza y esperanza a todo el pueblo hondureño. Nuestra democracia se fortalece cuando respetamos la voluntad soberana expresada en las urnas", señaló López.
Por su parte, los consejeros Ana Paola Hall y Marlon Ochoa ratificaron la realización de la declaratoria este martes. Ochoa, sin embargo, instó a la ciudadanía a seguir atentos a la plataforma de divulgación de resultados, ante reportes de movimientos recientes en las fechas de actualización del sistema.
Resultados consolidados y nuevos liderazgos
El análisis de los datos electorales revela una radiografía política que anticipa una contienda presidencial sumamente reñida. Las primarias han dejado cifras concretas y perfiles consolidados en los tres partidos tradicionales del país centroamericano.
Nasry "Tito" Asfura emerge como el candidato presidencial del nacionalismo al haber obtenido 625,893 votos individuales. La sumatoria de todos los movimientos internos del Partido Nacional (PNH) ascendió a 825,256 votos, lo que refuerza la hegemonía interna de su corriente más fuerte, la de "Papi a la Orden". En el Congreso, su movimiento aseguró 126 aspirantes oficiales diputaciones de un total de 128, una muestra clara de concentración de poder interno. Según los datos del CNE, el Partido Nacional es la primera fuerza política.
Rixi Moncada, actual ministra de Defensa de la administración Xiomara Castro y figura fuerte del oficialismo, encabeza la preferencia en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) con 674,215 votos individuales. Al integrarse los sufragios obtenidos por Rasel Tomé, el partido alcanzó 727,783 votos en total. Su corriente, liderada por el Movimiento 28 de Junio (M28) aseguró una aplastante mayoría legislativa con 93 diputaciones, dejando a las demás corrientes muy por detrás, pero con una escandalosa cifra de rechazo interno, con 166,942 votos nulos y en blanco, el mayor número del tripartidismo.
Por otro lado, Moncada y el expresidente Manuel Zelaya, actual asesor de la presidenta Xiomara Castro, recibieron 610,297 votos para la coordinación y subcoordinación del oficialista LIBRE.
Por otro lado, el presentador, cronista y político Salvador Nasralla lidera en el Partido Liberal de Honduras (PLH) con 381,062 votos individuales. La suma general del partido fue de 656,645 votos válidos y poco más de 38,000 en blanco, posicionándolo como una figura clave para la oposición. En la pugna interna por el Congreso, su movimiento "Vamos Honduras" alcanzó 81 diputaciones, imponiéndose con claridad frente a "Juntos Por El Cambio" del actual diputado legislativo Jorge Cálix, que obtuvo 43 escaños.
Voto municipal
En las principales ciudades del país, los resultados también delinean una competencia ajustada. En San Pedro Sula, el actual edil liberal Roberto Contreras se impuso con 59,577 votos. En segundo lugar quedó el nacionalista Yaudet Burbara con 15,419 votos, seguido por el representante de LIBRE, Adrián Rodolfo Padilla, con 11,794. En la capital, el Distrito Central, el edil de LIBRE, Jorge Aldana, logró 90,344 votos, superando al nacionalista Juan Diego Zelaya, quien obtuvo 65,433. Eliseo Castro Zelaya, del Partido Liberal, sumó 38,132 votos.
En cuanto al voto consolidado por partido en estas ciudades clave, el Partido Liberal lidera en San Pedro Sula con 72,797 votos, mientras que el Partido Nacional acumula 118,427 en el Distrito Central, superando a LIBRE y al PLH.
El historiador y analista Juan Ramón Martínez considera que los resultados confirman una tendencia predecible: el oficialismo crece, pero no logra imponerse sin alianzas. Esta situación, según Martínez, augura un Poder Ejecutivo débil tras las elecciones de noviembre, independientemente del partido que logre la victoria. "Pese a su crecimiento innegable, Libre muestra la falta del apoyo de fuerzas extrapartidarias. Con tres partidos fuertes, nadie ganará con más del 32 % del voto general", advirtió.
Martínez también urgió a que se recupere la confianza en las Fuerzas Armadas como garantes del proceso y se apueste por una mayor profesionalización del sistema electoral.
En una línea similar, el abogado y politólogo Graco Pérez subrayó que las primarias dejaron una percepción positiva en términos de transparencia interna. Ningún actor denunció fraude y los resultados fueron reconocidos de forma casi inmediata. Sin embargo, alertó sobre las debilidades estructurales del proceso. "En una elección general, el nivel de improvisación puede tener consecuencias graves. No se puede seguir organizando elecciones como si fuera la primera vez", expresó. Pérez remarcó además la urgencia de tener definidos con antelación los reglamentos, el presupuesto y el rol de cada institución. También consideró prioritario que las Fuerzas Armadas tengan clara su función, evitando interpretaciones ambiguas y confrontación en momentos de crisis política.
Con la declaratoria de este martes, el CNE no solo cierra la etapa primaria, sino que inicia formalmente los preparativos para las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025. En esa fecha, más de 5.8 millones de hondureños y hondureñas estarán convocados a elegir un nuevo presidente, 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes.
Entre las tareas inmediatas del CNE se encuentra remitir el censo actualizado al Registro Nacional de las Personas (RNP), que cerrará el proceso de cambio de domicilio electoral el próximo 15 de mayo. También deberá reformular el presupuesto electoral, actualizar reglamentos y definir los contratos tecnológicos necesarios para evitar fallas como las registradas durante las primarias.
La empresa encargada de la plataforma de divulgación ya ha entregado los formatos y gráficos finales, integrando las últimas verificaciones. Con desafíos por resolver, pero con un proceso que ha logrado llegar a puerto, Honduras se encamina a una de las elecciones más competitivas, fragmentadas y cruciales de su historia democrática reciente.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments