top of page

Crónica del peor colapso electoral de Honduras. CNE denuncia maletas perdidas y boicot al voto en San Pedro Sula y Tegucigalpa durante primarias de 2025

El proceso interno atraviesa su peor crisis en décadas, con graves retrasos en la distribución del material de votación, principalmente en las dos metrópolis del país centroamericano. Precandidatos presidenciales acusan a las Fuerzas Armadas, bajo la responsabilidad de la ministra de Defensa, Rixi Moncada -quien también es presidenciable del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE)-, de generar una evidente obstrucción del sufragio. A las 11:50 p.m., aún se mantiene la jornada electoral en al menos 10 Centros de Votación (CV), a pesar de que varios abrieron sus puertas solo una hora antes. Muchas personas, al ver los lamentables retrasos en la instalación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), desistieron de participar. Fue como jugar "al gato y al ratón", dice la presidenta del órgano electoral.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

San Pedro Sula, Honduras
Militares hondureños, el domingo 09 de marzo de 2025 por la tarde, movilizan material electoral para el proceso primario de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Militares hondureños, el domingo 09 de marzo de 2025 por la tarde, movilizan material electoral para el proceso primario de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Hoy, domingo 09 de marzo de 2025, las elecciones primarias en Honduras vivieron una jornada que se desvió drásticamente de lo esperado. Desde las primeras horas de la mañana, las y los votantes de varias zonas del territorio, particularmente de dos de los municipios más importantes del país centroamericano -el Distrito Central y San Pedro Sula-, enfrentaron un problema que no parecía solucionarse al caer la tarde: la falta de material electoral en los Centros de Votación (CV), que demoró la llegada de votos a las mesas donde los ciudadanos debían ejercer su sagrado derecho.


En ese contexto, la consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, brindó un comunicado que refleja la gravedad de la situación. "Ampliamos la votación hasta las 09:00 p.m. o hasta que el último ciudadano de la fila haya ejercido su sufragio", afirmó, reconociendo que los retrasos en la entrega de los materiales electorales constituían una "situación extraordinaria de fuerza mayor". Sin embargo, este no era un simple retraso logístico; detrás de los problemas se perfilaba una problemática mucho más compleja, vinculada a la organización y al control de los procesos electorales.


Según verificación de COYUNTURA, más de 100 Juntas Receptoras de Votos (JRV) permanecieron cerradas hasta las 02:00 p.m., y muchas otras hasta las siete u ocho de la noche. Ejemplo de ello fueron el Instituto San Vicente de Paul, la Escuela César López y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH-VS), en San Pedro Sula. La Escuela República de Nicaragua, el Colegio de Abogados y la sede de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, en Tegucigalpa, también aperturaron su jornada al atardecer.


"Terrible esto. Y chiva (de riesgo)", comentó en la capital hondureña Manuel B., quien acudió a su CV a las 06:15 a.m., y logró votar a las 11.


El equipo de este medio visitó al menos siete centros establecidos para emitir el voto en San Pedro Sula. Cinco de ellos abrieron después de las 10:25 a.m. de hoy. Y en todos los casos, muchas personas desistían de ejercer su derecho y deber.


López se comprometió a garantizar que las y los votantes no fueran excluidos, prometiendo que las maletas perdidas serían recuperadas. Sin embargo, la jornada de sufragio está marcada por una serie de irregularidades que hacen dudar mucho más sobre la transparencia y el éxito del proceso.



A las 07:00 p.m., cuando comenzaban las dos horas de "gracia" otorgadas a los votantes, López rompió el silencio y relató en vivo lo que realmente había sucedido durante el día. En un tono serio y abatido, la presidenta del CNE explicó que, pese a que en un principio se había considerado la jornada electoral un éxito, una serie de decisiones tomadas en la madrugada del domingo provocaron los retrasos. Según sus palabras, las malas decisiones no fueron consultadas con el pleno del CNE, lo que llevó a la crisis de transporte que golpeó el Centro Logístico Electoral en la capital hondureña.


Las maletas que debían ser transportadas a los CV estaban, en palabras de López, deambulando por las calles de San Pedro Sula y el Distrito Central "como si no tuvieran un destino específico", por un lapso de tiempo aún no determinado. Para empeorar la situación, los vehículos encargados de transportar las maletas no eran los camiones acordados con las Fuerzas Armadas (FF.AA.), sino unos buses denominados "rapiditos", que no solo no pudieron cumplir con su función, sino que se estacionaron sin razón alguna durante varias horas, retrasando aún más el proceso.


Lo que siguió fue un escenario caótico: los buses que transportaban las maletas electorales no solo llegaron tarde, sino que se estacionaron en diversas zonas del país centroamericano, lo que generó una sensación de total descontrol. López relató cómo, al intentar rastrear estos buses después de las 03:00 p.m., se dieron cuenta de que estos vehículos se movían a escondidas, evitando ser localizados por los encargados del proceso electoral.


"Nos tuvieron engañados con que ya iban a entregar las maletas", dijo López. La frustración en su voz era palpable mientras relataba cómo, con dispositivos móviles y vehículos particulares de los empleados del CNE, lograron perseguir a varios de los autobuses para recuperar las maletas electorales. No sin dificultad, lograron recobrar algunas de ellas, pero la situación seguía siendo alarmante. Y aún quedan dudas sobre el paradero de varias maletas.


Los conductores del servicio utilizado evitaron dar declaraciones a la prensa independiente. Muchos de ellos también "huían" de las cámaras y los micrófonos de los medios de comunicación. Las escenas desataron a su vez una ola de memes contra el proceso.


López denunció la falta de control sobre el material electoral, al señalar que, en algunos casos, las maletas nunca llegaron a los Centros de Votación. "No sabemos dónde están", afirmó, mencionando al cierre de este texto lugares clave como la Escuela Normal Mixta de la Kennedy, donde el material necesario nunca apareció.


Para Cossette López, la explicación a este caos es incierta, pero su denuncia está clara: el boicot a la democracia parece estar detrás de los retrasos. Aunque las maletas fueron preparadas a tiempo y con esfuerzo, el sistema de transporte que el CNE contrató no cumplió con su cometido. En una de sus intervenciones, López se mostró arrepentida por no haber anticipado los problemas y admitió que la planificación inicial no fue la adecuada, reconociendo que la situación era fruto de decisiones mal tomadas por parte de quienes tenían que custodiar y transportar el material electoral. En este caso, las Fuerzas Armadas.


Junta Receptora de Votos en San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Junta Receptora de Votos en San Pedro Sula | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

"Nos atacaron donde menos pensábamos: en el transporte. Nos sorprendieron con algo tan simple como eso. Es un ataque directo a la democracia", sentenció López, mientras reafirmaba el compromiso de su equipo de garantizar que los votantes afectados pudieran ejercer su derecho al sufragio, incluso si esto implicaba reprogramar nuevas elecciones en algunos CV. En ese sentido, el CNE dice que visionó riesgos digitales, incluso ataques cibernéticos y la desconexión a internet, más no una falta masiva en la movilización del material.


Los problemas no solo afectaron la logística de la jornada electoral, sino también la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático del país. En una situación como esta, donde las irregularidades son tan evidentes, la integridad de las elecciones se pone en duda. ¿Quién está detrás de estos fallos? ¿Fue un error de gestión o hubo intereses políticos que intentaron sabotear el proceso? Las respuestas son aún inciertas, pero lo que quedó claro es que, al final, fue la ciudadanía la que pagó el precio de una organización electoral fallida. Su deseo y derecho de escoger fue golpeado.


Mientras tanto, el Ministerio Público (MP) aún no da declaraciones al respecto.


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) se pronunció sobre las elecciones primarias de hoy en Honduras, destacando el compromiso cívico del pueblo hondureño, que acudió masivamente a las urnas a pesar de los contratiempos. En su comunicado, felicitaron a la ciudadanía por su participación y pidieron calma.


Una ciudadana hondureña ejerce su derecho al voto en los comicios primarios del domingo 09 de marzo de 2025 para los tres principales partidos políticos | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Una ciudadana hondureña ejerce su derecho al voto en los comicios primarios del domingo 09 de marzo de 2025 para los tres principales partidos políticos | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

El COHEP enfatizó que la Constitución de la República establece que las Fuerzas Armadas de Honduras son responsables de la custodia y distribución del material electoral, por lo que exigieron que rindieran un informe detallado sobre lo sucedido. Además, solicitaron al CNE tomar las medidas necesarias para garantizar que el proceso se realice con orden y seguridad, ajustando los horarios de votación y protegiendo la integridad de los votantes y los miembros de las JRV.


En su declaración, el COHEP subrayó la importancia de respetar el derecho al voto, afirmando que la democracia es el pilar de una sociedad libre y justa. La organización instó a las autoridades a dar respuestas claras y transparentes para asegurar que la jornada electoral se desarrolle sin más contratiempos y en un clima de certeza para los ciudadanos.


Por otro lado, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, rechazó las acusaciones contra las Fuerzas Armadas por los retrasos en la llegada del material electoral. Aseguró que la institución castrense solo está cumpliendo con su labor de apoyo, señalando que los atrasos se debieron a una reorganización por parte del CNE. Hernández también destacó que las FF.AA. y otras fuerzas de seguridad están trabajando para garantizar la integridad del proceso, aunque las protestas por los retrasos continúan y la desorganización persiste en varias zonas del país.


Jorge Cálix, líder del movimiento "Juntos por el Cambio" y precandidato presidencial en las elecciones primarias del Partido Liberal (PLH), quien tuvo que esperar al menos ocho horas para ejercer el voto, se declaró ganador de los comicios, asegurando que los resultados son "evidentes". Durante una rueda de prensa postelectoral la noche de este domingo, sin datos oficiales todavía publicados, Cálix aprovechó para criticar al Consejo Nacional Electoral, mencionando que pedirá al Congreso Legislativo un juicio político contra los consejeros del CNE por los incidentes y los atrasos que afectaron el desarrollo de la jornada electoral, especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Cálix señaló que los consejeros, Ana Paola Hall, Marlon Ochoa y Cossette López, "no merecen estar un día más en ese cargo" debido a los problemas en la logística electoral, y calificó el evento como una "vergüenza mundial".


Luis Redondo, presidente del Poder Legislativo de Honduras, tras ejercer su derecho al voto en San Pedro Sula, el 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio
Luis Redondo, presidente del Poder Legislativo de Honduras, tras ejercer su derecho al voto en San Pedro Sula, el 09 de marzo de 2025 | Fotografía de COYUNTURA por Juan Daniel Treminio

Además, hizo énfasis en las dificultades personales que experimentó, como el hecho de que su madre no pudiera votar, y acusó al coordinador del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), José Manuel Zelaya, de intentar deslegitimar al ganador de las elecciones internas del Partido Liberal.


Por su parte, el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, se sumó a las críticas hacia el CNE, responsabilizándolo de los retrasos en las elecciones primarias. A través de su cuenta de X, Reina defendió a la ministra de Defensa y precandidata presidencial de LIBRE, Rixi Moncada, y a las Fuerzas Armadas, asegurando que no es sustentable culparlas por los problemas logísticos, ya que la responsabilidad recae completamente sobre los órganos electorales, como el CNE y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE). En su mensaje, también recordó que los retrasos en las Juntas Receptoras de Votos en el Distrito Central y San Pedro Sula contribuyeron a la frustración de los votantes, quienes tuvieron que hacer largas filas para poder votar.


Ambos políticos coinciden en señalar que los incidentes en el proceso electoral no solo afectan el derecho al sufragio de los ciudadanos, sino que también reflejan fallas graves en la gestión de las elecciones. Además, desde el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), se ha solicitado una investigación sobre los hechos ocurridos, ya que los retrasos y las irregularidades en la distribución del material electoral son consideradas violaciones a la Constitución y a los derechos de los votantes.



En conclusión, la jornada electoral del 09 de marzo de 2025 en Honduras quedará marcada por el caos, la frustración y una serie de cuestionamientos sobre la capacidad del Consejo Nacional Electoral para llevar adelante un proceso limpio, organizado y justo. Aunque Cossette López se comprometió a recuperar lo perdido y a garantizar el voto para los afectados, las dudas sobre la transparencia del proceso perdurarán por mucho tiempo. La democracia hondureña, una vez más, fue puesta a prueba en sus momentos más críticos.


Ana Paola Hall, consejera del CNE y representante del Partido Liberal, criticó el desempeño de las Fuerzas Armadas de Honduras en la custodia y distribución del material electoral. Destacó que el personal civil logró en una hora lo que la institución castrense no hizo en ocho. Su declaración surge luego de que el jefe militar, Roosevelt Hernández, deslindara a las Fuerzas Armadas de la responsabilidad, atribuyéndola al CNE. Hall enfatizó que lo importante era garantizar el derecho al voto, aunque las urnas se cerraran tarde. Por otro lado, el consejero Marlon Ochoa confirmó que todas las maletas fueron enviadas. Al cierre de este texto todavía hay un número no identificado de Centros de Votación abiertos con personas esperando votar y ejerciendo su derecho, y poco más del 60 % de las JRV todavía está procesando los votos.


 

En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page