Día de la Juventud en Nicaragua. Nueva efeméride, entre el culto a la Revolución y la desesperanza social
- Jairo Videa
- hace 3 días
- 8 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
Las declaraciones oficiales que exaltan la participación juvenil en la "construcción de victorias revolucionarias" contrastan con la dura realidad de una juventud que enfrenta altos niveles de desempleo, inseguridad y migración. Según un informe independiente reciente, 63.1 % de las y los nicaragüenses expresó su deseo de emigrar si tuviera la oportunidad, mientras que el 76.6 % aseguró que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos básicos.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Managua, Nicaragua

Hoy, miércoles 14 de mayo de 2025, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó con carácter de urgencia y con 91 votos a favor la Iniciativa de Ley impulsada por los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo para declarar el 15 de mayo de cada año como Día de la Juventud Nicaragüense, en conmemoración del "tránsito a la inmortalidad" del general sandinista Miguel Ángel Ortez Guillén. La medida, celebrada en una sesión con alta presencia de miembros de la Juventud Sandinista (JS) y funcionarios del oficialismo, ordena a todas las instituciones del Estado, centros educativos y medios de comunicación a realizar actividades para "celebrar en unidad con las familias nicaragüenses, las comunidades y la juventud organizada".
El acto en el ahora Órgano Legislativo estuvo cargado de símbolos y discursos que enaltecían el protagonismo de la juventud como "vanguardia de la Revolución". Entre los asistentes destacaron la jerarca del Ministerio de la Juventud, Darling Hernández Castro; el coordinador nacional de la Juventud Sandinista (JS) y viceministro de la Juventud, Óscar Alberto Pérez; y el secretario general del Ministerio de la Juventud, Álex José Galeano, así como líderes estudiantiles de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y el recién formado Movimiento de Estudiantes de Ciencia y Tecnología General Miguel Ángel Ortez Guillén.
Durante su intervención esta mañana, la ministra de la Juventud señaló desde el parlamento nicaragüense que la instauración de este día representa un compromiso con los ideales del general Ortez, quien, según Hernández, "dejó un legado de resistencia, de no venderse ni rendirse". La ministra sandinista destacó que, con esta declaración, se consolida una juventud "vanguardia de la Revolución", lista para defender los principios del sandinismo.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, calificó el momento como "histórico y memorable", y subrayó con su siempre seca sonrisa que la juventud nicaragüense "va a agarrar esa bandera rojinegra junto con la bandera azul y blanco para seguir construyendo este camino de victoria, paz y prosperidad". El lenguaje épico y marcial de Porras recordó los ecos del sandinismo de los años 80, apelando al fervor revolucionario en un contexto actual marcado por el autoritarismo y la represión estatal. Al diputado solo le faltó proclamar el "Servicio Militar Obligatorio".
Miguel Ángel Ortez Guillén ha sido presentado como un símbolo de resistencia y lealtad a la causa sandinista. En la Asamblea se expuso una biografía que destacaba su lucha por la "soberanía y la libertad" de Nicaragua, exaltando su papel en la defensa de los valores revolucionarios. Sin embargo, la narrativa oficial contrasta con una realidad marcada por la instrumentalización de figuras históricas para fortalecer el culto a la monarquía Ortega-Murillo y perpetuar así el control del régimen sobre la juventud y todos los sectores.
El recordado sandinista nació en Mozonte, Nueva Segovia, el 04 de noviembre del año 1907. A finales de 1930 e inicios de 1931, realizó una importante emboscada a las tropas combinadas de la marina de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y a la Guardia Nacional en la localidad de Achuapa, de la que él mismo le informó a Augusto Sandino. "Les avanzamos a los piratas yankees, cinco máquinas, tres browning automáticos, trece rifles levi's, cuatro pistolas 45 mm; dos morteros de lanzar bombas con 100 bombas; 60 bombas de mano y demás objetos útiles para nuestro ejército", redactó Miguel Ángel.
La declaración del 15 de mayo como Día de la Juventud Nicaragüense forma parte de un esquema más amplio de imposición simbólica que ha caracterizado a la administración de Ortega y Murillo, impulsado por tiktokers y los amuletos de la compañera Rosario, tras la imposición de una nueva Constitución, estrenada en febrero de 2025, en la mitad del cuarto período consecutivo del matrimonio de El Carmen. Los "héroes inmortales" del sandinismo se han convertido en pilares discursivos para movilizar a la base juvenil y a los paramilitares del régimen, y consolidar así la estructura clientelar que sostiene al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Celebración bajo un asilo legislativo
El festejo de esta nueva efeméride surge en un contexto donde la Asamblea Nacional, más que un espacio de debate, se ha transformado en una institución colmada de ancianos. Un reportaje de COYUNTURA reveló en marzo de 2025 que más del 65 % de los diputados nicaragüenses son adultos mayores, muchos de ellos con más de 20 años en sus cargos. Lejos de representar un contrapeso institucional, el Legislativo se ha convertido en un apéndice del Órgano Ejecutivo encabezado por Ortega y Murillo, que controla cada decisión legislativa con una mayoría absoluta.
La perpetuidad en los cargos y el envejecimiento del cuerpo legislativo evidencian la ausencia de renovación política y el estancamiento democrático del país. Este envejecimiento contrasta irónicamente con el discurso de "juventud y renovación" promovido en la ceremonia del nuevo Día de la Juventud Nicaragüense. Mientras en la Asamblea Nacional se alaban los "valores revolucionarios de la juventud", los asientos de poder están ocupados por septuagenarios leales al régimen, alejados de la realidad de una juventud marcada por el desempleo, la migración masiva y la represión política.
Sin alternancia, sin criterio y sin iniciativas, en un Estado que se declara "moderno y revolucionario", lo más subversivo es un parlamento de ancianos, sin ideas frescas ni representación real de la ciudadanía. Temerosos y cómplices del "gran" tirano (79 años) y su esposa (73 años), que bien podrían ordenar la militarización del único lugar que le da sentido a su existencia, de lunes a viernes.

Es un cuerpo legislativo fosilizado, donde el relevo generacional es escaso, porque cuatro de cada cinco diputados son mayores de 60 años, mientras el debate es sustituido por la obediencia ciega a una pareja, más no al sentido común o al partido, ya por último.
Prueba de esa obsolescencia política y también de la falta de habilidades físicas de los parlamentarios nicaragüenses es la reciente aprobación de la nueva Constitución. Las y los legisladores no lograron debatir ni siquiera 30 artículos de la nueva Carta Magna, según documentación del equipo de este medio, cerrando la jornada de discusiones en menos de un mes, pese a que el documento institucional sufrió más de 100 cambios importantes para la vida institucional, social, económica, religiosa y cultural del país centroamericano.
En enero de este año, la semana de la ratificación de dicha Constitución —que fue aprobada por el club de ancianos legisladores en noviembre de 2024 por unanimidad—, el agotamiento era tan evidente que algunos diputados abandonaron por varios minutos las sesiones obligados, por el cansancio o mucho frío, mientras sus compañeros, sin escrúpulo alguno, apretaban el botón de votación en su lugar. Actúan como si no comprendieran la magnitud de lo que están aprobando. Actúan sin responsabilidad alguna. Actúan como si solo esperaran la muerte, o el final del día, para tomar café con leche.
El envejecimiento del congreso nicaragüense no solo se refleja en la cantidad de diputados de la tercera edad que lo conforman, sino también en la cantidad de legisladores que han fallecido mientras estaban en funciones. Uno de los casos más representativos es el de Jacinto Suárez, quien murió el jueves 02 de abril de 2020 a sus 73 años de edad, mientras ejercía la presidencia de la Comisión de Asuntos Exteriores. Suárez fue diputado durante más de 20 años y era una de las figuras más fieles al orteguismo.
"Con Jacinto aprobamos una importante cantidad de leyes en beneficio de Nicaragua, de los lazos de amistad, de solidaridad en términos culturales, de convenios en términos de la relación diplomática en todos los órdenes", expresó la también diputada sandinista Iris Marina Montenegro Blandón (74 años). "Durante 57 años, Jacinto se entregó en cuerpo y alma al compromiso del Frente Sandinista por conquistar y labrar los sueños de libertad y justicia social de nuestro pueblo como lo hicieron tantos héroes y mártires y que hoy lo hacen posible el buen gobierno presidido por el Frente Sandinista y encabezado por nuestro comandante Daniel y la compañera Rosario", comentó Montenegro, cinco días después del fallecimiento de Jacinto, en Managua.

Un país que cae en la desesperanza
Por otro lado, la instauración de esta nueva efeméride también se enmarca en un clima de desesperanza generalizada. Según un reciente informe del organismo Hagamos Democracia, el 97.26 % de las y los nicaragüenses encuestados percibe un futuro sombrío para el país. Esta visión pesimista se debe a la crisis económica, la represión política y la corrupción institucionalizada. Más de un 60 % de los consultados aseguró que dejaría el país si tuviera la oportunidad, mientras que el 43.9 % depende de remesas para sobrevivir, revelando la precariedad de la economía doméstica.
Según la encuesta de Hagamos Democracia, el 51 % de los consultados asocia su visión negativa del futuro con la crisis económica, mientras un 40 % lo atribuye a la continuidad del régimen autoritario de Ortega y Murillo. En términos laborales, el 35 % de los encuestados indicó tener empleo, mientras que el 45 % trabaja por cuenta propia, lo que refleja la precarización del empleo juvenil y nacional.
Pese a ello, el Estado planea inaugurar más de 115 obras en toda Nicaragua para conmemorar el Día de la Juventud, incluidas infraestructuras como la nueva Avenida General Miguel Ángel Ortez Guillén en Managua. La copresidenta Rosario Murillo afirmó que estas obras reflejan el "compromiso con el desarrollo de la juventud".
El discurso oficialista sobre la juventud contrasta con las cifras alarmantes de pobreza, inseguridad y falta de oportunidades que enfrenta la mayoría de jóvenes en Nicaragua. Mientras el régimen celebra "el protagonismo de la juventud" en sus actos oficiales, miles de jóvenes nicaragüenses buscan salir del país para escapar de la represión y la miseria. Ya hay al menos un millón de connacionales fuera de su territorio.
La decisión de declarar el 15 de mayo como Día de la Juventud Nicaragüense surge en un contexto donde el oficialismo busca mantener y explotar el control simbólico de la narrativa histórica y política. El acto conmemorativo no solo honra al general Ortez, sino que también fortalece el discurso que vincula la juventud con el legado sandinista, en momentos en que el país vive uno de sus mayores periodos de incertidumbre y división política e institucional.
No obstante, el contraste es evidente: mientras el FSLN proclama el protagonismo juvenil, las y los jóvenes nicaragüenses experimentan un estancamiento social, económico, intelectual y hasta espiritual cada vez más profundo. La mayoría de los entrevistados en la encuesta de Hagamos Democracia manifestó sentirse atrapada en un sistema que no ofrece oportunidades reales de progreso, mientras que el 25 % de los hogares ha visto emigrar a algún familiar en los últimos tres meses. "La juventud nicaragüense 'goza' del peor sistema de educación superior en toda Centroamérica y un poco más allá. Y los esfuerzos de las políticas públicas están dirigidos al proselitismo, no a la investigación, la crítica, la creación y la restauración. A eso agrégale que el entretenimiento, el desarrollo personal y hasta matrimonial, e incluso la adquisición de bienes, es casi que inexistente para el 80 % de los jóvenes nicaragüenses", concluyó Daniel E., economista nicaragüense graduado en Honduras.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
תגובות