top of page

Donald Trump y su agenda disruptiva, con aranceles punitivos y tensiones comerciales que sacuden al mundo

Actualizado: 12 ago

En Centroamérica, Costa Rica ya siente el golpe. Desde el jueves 07 de agosto, sus exportaciones hacia Estados Unidos enfrentan un arancel del 15%, tras una orden ejecutiva firmada por el magnate a finales de julio. Washington justificó la medida alegando que el país mantiene un superávit comercial con Estados Unidos. El Banco Central costarricense había proyectado un crecimiento del 3,8 % para 2025, pero economistas advierten que el alza arancelaria podría reducir esa expectativa. Roxana Morales, de la Universidad Nacional, señaló que el cambio no estaba contemplado en las previsiones y que podría afectar exportaciones, inversión extranjera directa y turismo.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Washington, Estados Unidos de Norteamérica
Donald Trump en una imagen de archivo | Fotografía de AFP por Brendan Smialowski
Donald Trump en una imagen de archivo | Fotografía de AFP por Brendan Smialowski

Tras meses de amenazas y negociaciones fallidas, el presidente de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), Donald Trump, activó el jueves 07 de agosto de 2025 un nuevo régimen arancelario que eleva la tensión comercial con buena parte del mundo. La medida, que impone gravámenes del 15 % a la mayoría de los socios comerciales —incluida la Unión Europea— y tarifas aún más altas a países específicos, marca el más reciente giro radical en la política económica de la Casa Blanca.


El alcance del nuevo esquema es amplio y desigual. La India, por ejemplo, fue sancionada con un arancel del 50 % después de que Trump decidiera, en el último momento, duplicar la tasa como castigo por la compra de petróleo ruso. Rusia, por su parte, enfrenta un ultimátum: detener la guerra en Ucrania antes de este viernes para evitar nuevas sanciones. China dispone de una semana para renegociar, mientras que México cuenta con noventa días de margen.


En el caso europeo, Bruselas afirma que medicamentos y semiconductores están incluidos en la tasa del 15 %, pero Washington sostiene lo contrario. En cambio, acero y aluminio seguirán gravados con el 50 %, una tarifa que ya venía aplicándose desde la administración anterior.


La administración estadounidense espera que la medida genere ingresos mensuales cercanos a los 50,000 millones de dólares. En julio, antes de la entrada en vigor de la nueva tasa, los aranceles ya habían aportado 30,000 millones, un 242 % más que en el mismo mes del año 2024.


El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, aseguró que si se aplican los gravámenes adicionales anunciados recientemente —200 % a farmacéuticas y 100 % a semiconductores y chips— la recaudación podría alcanzar el billón de dólares anuales. Analistas independientes, sin embargo, consideran estas proyecciones poco realistas.


Fiel a su estilo, Trump celebró el inicio del nuevo régimen en su red digital Truth Social escribiendo en mayúsculas: "¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES ESTÁN ENTRANDO A ESTADOS UNIDOS!".


El mandatario también ha insinuado que parte de esos ingresos podría repartirse entre la población mediante un "dividendo" para personas de ingresos medios y bajos. El senador republicano Josh Hawley presentó incluso un proyecto de ley para enviar cheques de 600 dólares a cada ciudadano, adultos y menores incluidos. Sin embargo, la elevada deuda nacional y el hecho de que los aranceles son pagados por importadores estadounidenses —y no por los países exportadores, como afirma Trump— ponen en duda la viabilidad de ese plan.


El martes 12 de agosto finaliza la pausa arancelaria pactada en mayo entre Washington y Pekín, que redujo temporalmente las tarifas de Estados Unidos a China del 145 % al 30 %, y de China a Estados Unidos del 125 % al 10 %. A pesar de la tregua, el comercio bilateral se ha desplomado desde varias esquinas.


En julio, las exportaciones chinas hacia el mercado estadounidense cayeron un 21,7 % interanual, acumulando cuatro meses consecutivos de retrocesos pronunciados. Entre enero y julio, las ventas a EE.UU. sumaron 337.224 millones de dólares, un 12,6 % menos que en el mismo periodo de 2024. Las importaciones desde Estados Unidos también bajaron un 10,3 %, hasta los 251.372 millones.


Paradójicamente, las exportaciones globales de China superaron expectativas, alcanzando 321.784 millones de dólares en julio, un aumento del 7,2 % interanual, el mayor salto desde abril. Las ventas a la Unión Europea crecieron un 9,2 % y a los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) un 16,6 %, compensando parcialmente la caída en el mercado estadounidense.


La Unión Europea logró un pacto parcial con Estados Unidos, pero persisten discrepancias sobre sectores estratégicos como el farmacéutico y el tecnológico. Mientras Bruselas insiste en que medicamentos y semiconductores están sujetos al arancel del 15 %, funcionarios estadounidenses sostienen que no están incluidos, dejando la puerta abierta a ajustes unilaterales.


En cuanto al acero y el aluminio, se mantiene el arancel del 50 %, una medida que afecta a la competitividad de la industria europea y que podría ser objeto de futuras represalias comerciales.


Costa Rica: riesgo para el crecimiento económico


Centroamérica no ha quedado al margen. Costa Rica enfrenta desde el 07 de agosto un aumento del arancel del 10 % al 15 % para sus exportaciones a Estados Unidos, tras una orden ejecutiva firmada por Trump el 31 de julio.


El Banco Central costarricense proyectaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8 % para 2025 y del 3,5 % para 2026, pero economistas advierten ya que la nueva tarifa podría frenar ese ritmo. Roxana Morales, de la Universidad Nacional, señaló a La Nación que el informe de política monetaria no contemplaba este cambio, lo que podría obligar a revisar las previsiones.


El gobierno estadounidense justificó la medida alegando que Costa Rica mantiene un superávit comercial con ellos. El Ministerio de Comercio Exterior costarricense confirmó este diagnóstico, atribuyéndolo al "éxito" de sus exportaciones. Sin embargo, expertos alertan que la política proteccionista de Washington podría afectar también la inversión extranjera directa y el turismo, además de presionar al alza el tipo de cambio si se reduce la entrada de dólares al país centroamericano.


La nueva ofensiva arancelaria de Trump, iniciada apenas siete meses después de su regreso al poder, profundiza la guerra comercial con China, añade fricciones con la Unión Europea y golpea a economías medianas y pequeñas como la costarricense.


El panorama global queda marcado por la incertidumbre: en los próximos días vencen plazos clave para China, México y Rusia, y no está claro si las medidas son definitivas o parte de la estrategia de negociación de un presidente que ha demostrado ser impredecible.


Mientras tanto, los efectos económicos empiezan a sentirse: caídas en flujos comerciales bilaterales, posibles revisiones a la baja del crecimiento en países afectados y un aumento sustancial en la recaudación fiscal de EE.UU., cuyo destino final —entre deuda, gasto público y eventuales dividendos" para los ciudadanos— sigue sin definirse.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page