El Conteo Diario: 2 millones de personas marcharán en Honduras en un llamado por un proceso electoral democrático y en paz
- Redacción Central

- 13 ago
- 9 Min. de lectura
Resumimos la jornada de este miércoles 13 de agosto de 2025 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica. Te recomendamos leerlo desde un navegador de escritorio para una mejor experiencia informativa.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Centroamérica


Millones de quetzales más en recaudación impulsan crecimiento económico de Guatemala en 2025
La recaudación tributaria en Guatemala superó las previsiones oficiales durante los primeros siete meses de 2025, alcanzando 1,349.1 millones de quetzales adicionales respecto a la meta proyectada. El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, informó que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) logró acumular 67,053.4 millones de quetzales al cierre de julio, lo que representa un crecimiento interanual del 9 %. Según el funcionario, este desempeño obedece a un fortalecimiento de la productividad de los impuestos y a un dinamismo económico sostenido, pese al contexto internacional adverso.
En conferencia de prensa, Menkos señaló que la meta anual de recaudación se mantiene en 109 mil 302.6 millones de quetzales, y que los resultados hasta ahora no solo evidencian un cumplimiento, sino una superación de los objetivos fijados en el plan de gobierno. Subrayó que una parte significativa de estos ingresos proviene de tributos ligados directamente a la actividad económica interna, lo que, en sus palabras, confirma que "la economía de Guatemala se mantiene muy pujante" y refuerza su rol como motor económico de la región, con una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.8 % para este año.
La ejecución presupuestaria también mostró avances relevantes. Al 31 de julio, el país había ejecutado 76 mil 362.5 millones de quetzales, equivalente al 49.5 % del presupuesto, un 20 % más que en el mismo periodo de 2024. Entre las entidades con mayor nivel de ejecución figuran los ministerios de Educación, Defensa, Gobernación y Salud Pública, responsables de garantizar la provisión de bienes y servicios esenciales para la población. Este comportamiento positivo se atribuye, según Menkos, a una mejora en las capacidades de gestión y ejecución de las instituciones del sector público, especialmente del gobierno central.
En materia de inversión pública, el avance es igualmente significativo: 14 mil 50 millones de quetzales ejecutados al cierre de julio, lo que eleva su participación al 3.8 % del PIB, frente al 2.9 % registrado el año pasado. Este incremento se ve reflejado también en los Consejos de Desarrollo (CODEDES), cuya ejecución alcanzó el 22 %, siete puntos porcentuales por encima de 2024. Para el titular de Finanzas, estos indicadores reflejan no solo un mejor manejo de los recursos públicos, sino también un impulso directo a la actividad económica nacional.

Muertes en prisión y "mínima violencia" pandillera: informe de Estados Unidos respalda gestión de seguridad en El Salvador de Nayib Bukele
El Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) elogió los resultados alcanzados por El Salvador en materia de seguridad pública y derechos humanos durante 2024, destacando que no se registraron informes creíbles de violaciones significativas en el sistema penitenciario. En su informe anual, publicado el martes 12 de agosto de 2025, la institución atribuye directamente la histórica reducción de homicidios a la implementación del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y prorrogado mensualmente. Según el documento, esta medida ha permitido a las fuerzas de seguridad detener a miles de personas sospechosas de pertenecer o colaborar con pandillas, debilitando de forma estructural a estas organizaciones criminales.
El reporte precisa que, desde el inicio del régimen, se han producido 115 muertes en prisión hasta el martes 08 de julio de 2024, cifra que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos mantiene bajo investigación en ocho casos activos. Este dato contrasta con el informe de 2023, cuando se contabilizaron 143 fallecimientos, todos atribuidos a enfermedades o condiciones preexistentes, según investigaciones conjuntas con el Instituto de Medicina Legal. El Departamento de Estado también reconoció la respuesta institucional ante denuncias por abusos policiales, que en 2024 sumaron 171 casos remitidos a la Fiscalía, con 14 agentes sancionados y 12 destituidos.
En cuanto a la libertad de expresión, el informe recoge críticas de periodistas, organizaciones y opositores sobre el supuesto acoso en línea por parte del gobierno salvadoreño, pero resalta que en el país centroamericano no se ha detenido ni encarcelado a comunicadores por su labor. Asimismo, señala que no hubo registros de abortos forzados, esterilizaciones involuntarias ni represión sistemática contra la población durante el régimen de excepción. Las cifras de homicidios, por su parte, se mantienen en mínimos históricos, consolidando a El Salvador como el país más seguro de América Latina, de acuerdo con las evaluaciones de Washington.
El documento, elaborado anualmente desde 1977 como guía para la política exterior estadounidense y la asignación de ayuda internacional, marca un giro en la narrativa oficial de Washington hacia El Salvador. A diferencia de informes previos que cuestionaban las condiciones carcelarias y el respeto a los derechos humanos, el reporte 2024 reconoce que las medidas impulsadas por el mandatario Nayib Bukele han reducido de forma drástica la violencia de las pandillas y fortalecido la seguridad ciudadana, mientras se mantiene el supuesto compromiso institucional para investigar y sancionar posibles abusos.

Millones de personas marcharán en Honduras, aproximadamente, "en defensa de la paz y la democracia", en medio de ataques a las iglesias
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) expresaron su respaldo a las iglesias católica y evangélica de Honduras, que en los últimos días han sido blanco de ataques y señalamientos por convocar a una caminata pacífica este sábado 16 de agosto de 2025. Las organizaciones calificaron la actividad como un llamado legítimo a la unidad, la reconciliación y la defensa de la democracia, subrayando que la libertad de expresión y de reunión pacífica son derechos fundamentales que deben protegerse en todo sistema democrático.
Los cuestionamientos surgieron luego de que el Movimiento Popular Hondureño colgara pancartas en diferentes puntos de Tegucigalpa con mensajes que acusan a líderes religiosos de ser "mercenarios de la fe" y de utilizar la religión con fines políticos. Entre los carteles, se incluyeron imágenes del arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, y del pastor Gerardo Irías, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras. Ante ello, portavoces de la Conferencia Episcopal y líderes evangélicos han reiterado que la caminata no tiene carácter partidista, sino que busca orar por el país y promover la paz.
El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Ángel López, lamentó el clima de confrontación generado por las pancartas, asegurando que la actividad fue planificada desde marzo con fines estrictamente espirituales. "Vamos a orar incluso por quienes nos calumnian", afirmó, citando el evangelio de Mateo. Por su parte, Mario Banegas, presidente de la Asociación de Pastores de Tegucigalpa, consideró que las amenazas y ataques refuerzan la determinación de las iglesias de caminar junto a la población, y advirtió sobre la necesidad de unidad en este año electoral para exigir paz, democracia y elecciones limpias.
La convocatoria se desarrollará de forma simultánea en unas 50 ciudades del país, incluyendo San Pedro Sula, Comayagua, La Esperanza y Santa Rosa de Copán. Se prevé que entre dos y tres millones de personas participen en la movilización, que busca ser una demostración masiva de compromiso con la paz, la justicia y la estabilidad democrática en Honduras. Tanto la ASJ como la RDD insistieron en que la alta confianza ciudadana en las iglesias, reflejada en datos de Latinobarómetro, es un capital social que debe usarse para unir y no para dividir, en un momento clave para el futuro político del país centroamericano.

Millones de córdobas más en recaudación fiscal durante el primer semestre de 2025 en Nicaragua
En medio de las restricciones para acceder a financiamiento y donaciones internacionales, el régimen Ortega Murillo ha encontrado en la recaudación fiscal su principal fuente de ingresos para sostener el Presupuesto General de la República. Entre enero y junio de 2025, el Estado nicaragüense ingresó 90,455 millones de córdobas, de los cuales más del 90 % provino de impuestos, según el informe de Ejecución Presupuestaria publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La cifra total refleja un crecimiento superior al 10 % respecto al mismo periodo del año pasado y supera en más de 7,000 millones de córdobas la meta fijada para el semestre.
El Impuesto Sobre la Renta (IR) lideró los aportes con 40,722 millones de córdobas, lo que representa casi la mitad de los ingresos tributarios. De este monto, 25,791 millones de córdobas provinieron de las rentas por actividades económicas, superando en 1,056 millones de córdobas la meta programada y en 3,675 millones lo recaudado en el mismo lapso de 2024. Las rentas de capital aportaron 7,295.2 millones de córdobas, las rentas del trabajo 6,944 millones y las ganancias y pérdidas de capital 692 millones de córdobas, todos por encima de sus respectivas metas y con incrementos interanuales significativos.
El segundo gran aporte vino del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que alcanzó 28,782 millones de córdobas, impulsado principalmente por el IVA a las importaciones, con 19,003 millones, y el IVA interno, con 9,779 millones. Ambos segmentos superaron sus metas y registraron aumentos de más de 1,000 millones de córdobas frente al primer semestre de 2024. En menor medida, los Impuestos Selectivos al Consumo (ISC) sumaron 11,597 millones de córdobas, destacando el Impuesto Específico Conglobado a los Combustibles (IECC) con 4,012.9 millones y el impuesto a productos importados con 4,576 millones.
Además, los ingresos no tributarios —que incluyen multas, rentas de la propiedad, venta de bienes y servicios, y transferencias— generaron 5,576 millones de córdobas, superando en 405 millones la meta prevista y en 459 millones lo recaudado un año antes. Este desempeño tributario, que el gobierno atribuye a un "contexto macroeconómico favorable" y a mejoras en la administración fiscal, se convierte en el pilar financiero del Estado ante el limitado acceso a recursos externos, reforzando la dependencia de la economía nacional en su capacidad de generar y cobrar impuestos.

IMAE de junio muestra crecimiento en Costa Rica, pero agro acumula 8 meses en rojo y construcción suma 4
El índice mensual de actividad económica (IMAE) de Costa Rica registró una variación interanual de 4,2 % en junio, aunque esa tasa supuso una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024. Pese al avance agregado, dos sectores mantienen un comportamiento adverso: la actividad agropecuaria cayó a -0,5 % —su octavo mes consecutivo en negativo— y la construcción retrocedió 3,7 % interanual, acumulando cuatro meses con resultados desfavorables, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El descenso en el agro responde, en buena medida, a condiciones climáticas adversas registradas entre finales de 2024 y los primeros meses de 2025, que redujeron la producción de banano de exportación y la de caña de azúcar. Estos efectos fueron solo parcialmente compensados por aumentos en la producción de piña, por una mayor oferta de pollo para el mercado interno y por una recuperación en el rendimiento cafetero, pero no bastaron para revertir la tendencia negativa registrada desde noviembre pasado.
La contracción en la construcción fue más pronunciada en el segmento privado, que cayó 5,9 % en junio por la menor ejecución de proyectos residenciales —con descensos cercanos al 20 % en ese rubro—; en contraste, la obra pública creció 2,9 %, impulsada por mayor ejecución de acueductos y alcantarillados, proyectos municipales y obras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Ese diferencial explica que, si bien algunos subsectores como naves industriales y locales comerciales avanzaron, no alcanzaron para compensar la caída residencial.
En el panorama agregado, el régimen especial mostró un vigor notable, con un alza de 15,5 % —su mayor incremento desde julio de 2023—, mientras que el régimen definitivo creció apenas 1,8 %, lastrado por la debilidad de la construcción, la menor dinámica en industrias como alimentos, textiles y papel, la caída sostenida en el agro y una reducción del 4,5 % en la llegada de turistas por vía aérea. El BCCR apunta que el 92,1 % de la expansión de junio provino de manufactura, servicios profesionales, transporte, servicios inmobiliarios, comercio y servicios financieros, y recuerda que sus cifras mensuales se publican con un desfase aproximado de 40 días.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios