top of page

El Conteo Diario: 5.9 millones de sacos de café exportados por Honduras en 2025

Resumimos la jornada de este lunes 25 de agosto de 2025 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica. Te recomendamos leerlo desde un navegador de escritorio para una mejor experiencia informativa.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Centroamérica
Plantación de café en Centroamérica | Fotografía de COYUNTURA
Plantación de café en Centroamérica | Fotografía de COYUNTURA


ree

Años de servicio: Bomberos Municipales de Ciudad de Guatemala celebran aniversario en medio de una ola de violencia


El Cuerpo de Bomberos Municipales de Ciudad de Guatemala conmemoró este domingo 24 de agosto de 2025 su 70 aniversario con un desfile que partió desde el Parque Jocotenango y culminó en la Municipalidad capitalina. La actividad reunió a todo el personal operativo, unidades motorizadas, ambulancias y equipos especiales, en un recorrido acompañado por ciudadanos que aprovecharon la ocasión para expresar agradecimiento por la labor de las y los socorristas. "Hoy celebramos con orgullo el aniversario del Cuerpo de Bomberos Municipales de la Ciudad de Guatemala. Disciplina, honor y abnegación nos guía", destacaron las autoridades al inaugurar la caminata.


Actualmente, los Bomberos Municipales cuentan con 13 estaciones en distintos puntos de la capital y prevén habilitar una nueva base en la zona 6. "Seguiremos trabajando juntos por la seguridad y el bienestar de todos", aseguró el comandante general Fritz García Gallont. Mientras los socorristas celebraban sus siete décadas de servicio, entre la noche del sábado 23 y la madrugada del domingo 24 de agosto se registró una jornada de violencia en la capital y municipios aledaños, dejando al menos 12 personas fallecidas y más de 10 heridas, de acuerdo con reportes de Bomberos Voluntarios y Municipales. Entre los hechos más graves figura el hallazgo de una mujer asesinada en la zona 4 de San José Pinula y otro ataque en Boca del Monte, Villa Canales, donde otra mujer perdió la vida tras recibir múltiples disparos. En la zona 11 capitalina, una conductora fue atacada a balazos mientras manejaba y resultó herida en la espalda.


Los ataques armados se extendieron por Villa Nueva, las zonas 12 y 18 de la capital, así como en colonias como Ciudad Real, Villalobos y Pinares del Norte, donde se reportaron víctimas mortales y lesionados de entre 20 y 36 años. En San Miguel Petapa, un tiroteo en el parqueo de una gasolinera dejó un hombre muerto y otro herido de gravedad, trasladado al hospital Roosevelt. Las víctimas de estos hechos fueron asistidas y trasladadas a centros hospitalarios como Roosevelt, IGSS 719 y San Juan de Dios. El aniversario recordó que las y los bomberos atienden no solo emergencias médicas, incendios o rescates, sino también la creciente violencia que golpea a la población. Su labor diaria en la zona metropolitana y en distintas regiones del país centroamericano se mantiene como una de las primeras líneas de respuesta ante la inseguridad y las tragedias que afectan a Guatemala, todos los días del año.


ree

Licencias consolidan a El Salvador como líder mundial en activos digitales


La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) informó que ya son 58 las compañías autorizadas para operar como proveedores de servicios de activos digitales en El Salvador, lo que confirma la expansión del ecosistema financiero digital y la incorporación de instituciones tradicionales al mercado tecnológico. Entre los actores que han obtenido licencia destacan Hencorp, Banco Atlántida, Atlántida Securities y la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), lo que evidencia la transición de entidades financieras históricas hacia nuevos modelos de negocio.


Hencorp recibió autorización para promocionar, estructurar y administrar productos de inversión basados en activos digitales, ampliando así su oferta a inversionistas que buscan diversificación con respaldo regulatorio. Por su parte, Grupo Atlántida dio un paso decisivo al obtener licencias tanto para Banco Atlántida como para Atlántida Securities. Esta última lanzó unidades especializadas en banca de inversión y tokenización, y trabaja en una emisión inmobiliaria de 19 millones de dólares, prevista para septiembre, además de cinco proyectos en los sectores inmobiliario, energético y agroindustrial, valorados entre 75 y 100 millones de dólares.


La BVES también se incorporó al ecosistema con el lanzamiento de Digital Exchange, plataforma dedicada a la emisión, gestión, negociación y custodia de activos digitales, lo que abre nuevas vías de financiamiento y fortalece la competitividad regional del mercado bursátil salvadoreño.


El impacto de este crecimiento ha sido reconocido a nivel internacional. El Crypto Asset Risk Report 2025, elaborado por la consultora irlandesa Coincub, ubicó a El Salvador en el primer lugar mundial en regulación de activos digitales, superando a Suiza. El informe destacó la claridad de la Ley de Activos Digitales, la capacidad técnica de la CNAD y la construcción de un sistema integral que incluye licencias, criptomoneda estable e infraestructura de mercado.


Actualmente, la CNAD supervisa más de 300,000 millones de dólares en activos digitales, la cifra más alta a escala global y centroamericana, con participación de compañías internacionales como Tether, lo que refuerza la confianza en el modelo salvadoreño.


Con 58 empresas licenciadas, la transformación hacia una economía digital en El Salvador no depende únicamente de startups o proyectos emergentes. La entrada de bancos, corredores bursátiles y plataformas institucionales refleja, según analistas, un cruce entre lo tradicional y lo digital que fortalece al sistema financiero y abre el acceso a instrumentos modernos, transparentes y accesibles para nuevos inversionistas.



ree

Millones de dólares: Honduras alcanzará cifra récord en divisas por exportaciones de café en la cosecha 2024-2025


La caficultura hondureña se encamina a cerrar la cosecha 2024-2025 con la mayor generación de divisas en su historia, superando los 2,000 millones de dólares y con la meta proyectada en 2,150 millones de dólares al martes 30 de septiembre de 2025, según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (ADECAFEH). De acuerdo con cifras oficiales, entre el martes 01 de octubre de 2024 y el viernes 15 de agosto de 2025, las exportaciones de café ya generaron 2,075.5 millones de dólares, lo que equivale a un cumplimiento del 96.5 % de la meta anual. En volumen, las ventas suman ya casi seis millones de sacos de 60 kilogramos, con un objetivo de 4.8 millones de sacos al cierre del ciclo, es decir, alrededor de 6.3 millones de quintales.


El vicepresidente del IHCAFE, Mario Suazo, destacó que superar la barrera de los 2,000 millones de dólares representa un alivio tras años de precios bajos: "esto genera dinamismo, le da aire a los productores y nos permite soñar con una caficultura sostenible". El repunte responde principalmente a la mejora en los precios internacionales. En lo que va de la cosecha, el quintal promedió 355.58 dólares, un 79 % más que en el ciclo 2023-2024. En la bolsa de Nueva York, el precio incluso superó los 400 dólares por quintal, aunque recientemente cerró en 353.40 dólares estadounidenses.


Otro factor clave es el crecimiento del café diferenciado, que ya representa el 56 % de las exportaciones, gracias a certificaciones y mejores estándares de calidad. En comparación, en la cosecha 2023-2024 Honduras exportó 4.7 millones de sacos que generaron 1,219.5 millones de dólares. El mayor ingreso previo correspondía a la temporada 2022-2023 con 1,450.5 millones de dólares.


A pesar de la bonanza, el sector arrastra desafíos. Suazo advirtió que el acceso vial sigue siendo un obstáculo para sacar la producción, ya que el Fondo Cafetalero atiende anualmente 9,000 kilómetros de carreteras, pero los recursos —provenientes de un aporte de 1.75 dólares por quintal exportado— resultan insuficientes. En la misma línea, el economista del FOSDEH, Mario Palma, subrayó que el repunte de precios debe aprovecharse para mejorar la competitividad y productividad: "el aumento en las divisas es clave, pero el reto está en traducirlo en sostenibilidad a largo plazo mediante inversiones públicas y privadas".


El café, junto con las remesas, es uno de los principales motores de la economía hondureña y sustento directo para miles de familias productoras. El repunte de esta cosecha también ha contribuido a la mejoría de la balanza comercial, al igual que las exportaciones de aceite de palma y camarón. Sin embargo, los registros históricos reflejan que, aunque Honduras alcanzó su mayor volumen exportado en la cosecha 2016-2017 con 7.3 millones de sacos, en los últimos años se ha observado una reducción del 36 % en volumen.


La cosecha 2024-2025 marca así un punto de inflexión: menos sacos exportados que en el pasado, pero con precios que han permitido ingresos sin precedentes y la oportunidad de consolidar un sector más competitivo y sostenible.



ree

Religiosos católicos y evangélicos desterrados de Nicaragua


En los últimos años, el régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo ha acelerado una campaña sistemática de represión contra líderes religiosos, católicos y evangélicos, lo que ha provocado que al menos 300 religiosos se encuentren desterrados o exiliados por motivos de fe y denuncia política, según verificación de este medio. El Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más detalla que entre 2024 y parte de 2025 fueron desterrados 51 sacerdotes y 21 pastores evangélicos, mientras otros 200 religiosos —entre ellos laicos con funciones pastorales— han salido del país centroamericano bajo desplazamiento forzoso.


La represión va más allá del exilio. En 2024, la organización Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 222 violaciones a la libertad religiosa, que incluyen interrogatorios, vigilancia, imposición de "medidas cautelares" sin orden judicial y restricciones de movimiento a sacerdotes. Un sacerdote testificó sentirse "castrado", obligándose a moderar su prédica por miedo a cárcel o destierro. El acoso incluye visitas sistemáticas de la Policía que controla el Frente Sandinista a las rectorías para exigir fotos semanales y reportes de actividades, bajo amenaza de detención o expulsión.


En medio de esta crisis, el papa León XIV, recién elegido, se reunió el sábado 23 de agosto de 2025 con el obispo Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, presidente desterrado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), quien fue expulsado en noviembre de 2024 por criticar a un alcalde. Este encuentro, confirmado por la Santa Sede, refuerza el papel del Vaticano en defender a los líderes religiosos perseguidos.


Además de los ministros de fe, los laicos y feligreses también han sido blanco de agresiones: confiscación de bienes, cierre de organizaciones, vigilancia encubierta y profanaciones de templos. Se cerraron radios, entidades religiosas o caritativas, y se llevan a cabo hostigamientos en comunidades de fe.


La abogada y experta Martha Patricia Molina, también en el exilio, señaló que entre julio de 2018 y julio de 2024 se registraron alrededor de 870 agresiones contra la iglesia católica y más de 100 ataques contra la iglesia evangélica, con 260 religiosos exiliados o despojados de nacionalidad.



ree

Millones de dólares: Zonas Francas consolidan su papel en la economía de Costa Rica


El Régimen de Zonas Francas (RZF) de Costa Rica aportó 13,893 millones de dólares a la economía nacional en 2024, equivalente al 15 % del Producto Interno Bruto (PIB), según el informe "Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica" presentado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Además, las compras locales alcanzaron 6,014 millones de dólares, lo que representa un 57 % de los gastos totales y un crecimiento del 18 % anual.


Para Manuel Tovar, ministro costarricense de Comercio Exterior, las zonas francas son un pilar del desarrollo nacional, al generar más de 265,000 empleos y concentrar la mayor parte de las exportaciones del país. "Su capacidad para atraer inversión de alta tecnología, diversificar exportaciones y crear encadenamientos productivos las convierte en un motor de desarrollo económico y social", señaló.


En 2024, el régimen canalizó 3,720 millones de dólares, equivalentes al 74 % de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país centroamericano, y las empresas bajo este modelo generaron 13,013 millones de dólares en exportaciones. Cada dólar que el Estado exonera a estas compañías produce un aporte total de 2,9 dólares a la economía, dejando un beneficio neto de 1,9 dólares, considerando el valor de los incentivos.


El salario bruto mensual promedio en las zonas francas es casi el doble del promedio nacional, con beneficios adicionales como seguros, transporte y formación. La participación femenina alcanza el 45 %, superior a la media nacional de 41,5 %, destacando en sectores de alto valor agregado y liderazgo técnico.


Desde su implementación en 1990, el RZF ha crecido de 56 empresas a 626 en 2024, aumentando su contribución al PIB del 1 % al 15 %. El empleo directo alcanzó 197,038 puestos, y sumando los indirectos se llegó a 265,571, consolidando su papel como generador de empleo de calidad y movilidad social.


En paralelo, se proyecta la apertura de la zona franca "Talima", en la provincia de Cartago, orientada a logística y cercana al Parque Industrial Zeta y a la Zona Franca La Lima (ZFLL). Mario Redondo, alcalde del cantón Central, explicó que los trámites municipales están en curso y que la coordinación se realiza a través de la oficina Cartago Innova, que facilita la inversión mediante ventanilla única.


El Parque Industrial Zeta, con más de 60 empresas, y la ZFLL, que alberga 17 multinacionales de seis países, han consolidado a Cartago como un centro empresarial competitivo. Solo la ZFLL generó en 2024 1.478 millones de dólares en exportaciones, equivalentes al 7,3 % de las exportaciones de bienes de Costa Rica, y proyecta duplicar su impacto en los próximos años.


Asimismo, el informe de PROCOMER advierte sobre desafíos como la competencia internacional por capital extranjero, la disrupción tecnológica y la volatilidad macroeconómica. Mantener estrategias de innovación, diversificación de mercados y fortalecimiento de encadenamientos productivos será clave para sostener la relevancia del régimen en un contexto global cambiante.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page