top of page

El oficialismo costarricense se alinea tras el Partido Pueblo Soberano para las elecciones de 2026

Con una promesa de ruptura con la política tradicional y una apuesta explícita por la continuidad del proyecto político de Rodrigo Chaves, la diputada Pilar Cisneros anunció este sábado 12 de julio de 2025 que el Partido Pueblo Soberano (PPSO) será la plataforma electoral del chavismo de cara a los comicios nacionales del 2026. La presentación tuvo lugar en un evento privado en la capital y dejó al descubierto la nueva estrategia del oficialismo: una alianza informal entre cinco partidos, una candidatura única y una sola papeleta legislativa.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San José, Costa Rica
Pilar Cisneros Gallo en San José, Costa Rica | Fotografía de La Nación por Albert Marín
Pilar Cisneros Gallo en San José, Costa Rica | Fotografía de La Nación por Albert Marín

En un acto cerrado a la prensa pero con resonancia nacional, la diputada oficialista Pilar Cisneros confirmó que el chavismo costarricense participará en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026 bajo la bandera del Partido Pueblo Soberano (PPSO). El anuncio representa un paso decisivo del sector afín al actual presidente Rodrigo Chaves para garantizar la continuidad de su proyecto político e institucional más allá del ciclo constitucional vigente.


"El Pueblo Soberano será nuestra herramienta política para seguir transformando este país", declaró Cisneros. "Vamos a romper las reglas de la política tradicional", agregó.


La agrupación, fundada por la exdiputada Mayuli Ortega y liderada hoy por el exministro de Economía, Francisco Gamboa, servirá como eje de una alianza informal entre cinco partidos que han decidido no presentar candidaturas propias y respaldar en conjunto una única fórmula presidencial, así como una lista común de diputaciones. Los partidos que integran este bloque son:


  • Partido Pueblo Soberano (PPSO)

  • Partido Movimiento Tiempo de Valientes (Motiva)

  • Partido Creemos

  • Partido Renacer Democrático (PRD)

  • Partido Esperanza y Libertad


Una alianza de hecho, no formal


La alianza no se ha registrado como coalición legal ante el Tribunal Supremo de Elecciones. Según explicó la propia Cisneros, se trata de un acuerdo político informal en el que las otras agrupaciones declinan participar con papeletas propias y se alinean en torno a la plataforma del PPSO.


En algunos casos, la decisión se sustenta en impedimentos legales. Por ejemplo, Creemos y el PRD no contaban con inscripción válida al momento del anuncio, lo que les impedía presentar candidaturas en los comicios venideros. No obstante, su adhesión simbólica consolida un bloque político que busca dar una señal "clara" de unidad. "Nuestro objetivo es ganar en primera ronda", subrayó Cisneros ante un auditorio selecto, mientras presentaba al equipo de campaña del movimiento.


El exministro Francisco Gamboa, ahora secretario general del PPSO, será el responsable de conducir la estrategia electoral. En el evento se presentó el comando de campaña, conformado por figuras cercanas al oficialismo de ahora y con experiencia técnica o política en diversas áreas del gobierno:


  • Estrategia Política y Comunicación: Pilar Cisneros Gallo.

  • Programa de Gobierno y Políticas Públicas: Laura Fernández Delgado.

  • Operaciones y Logística: Freddy González Campos.

  • Organización Territorial: Royner Mora Ruiz.

  • Tecnologías de Información: José Eduardo Alvarado Campos.

  • Asuntos Electorales: Manuel Vega Villalobos (ausente en el acto).

  • Finanzas de la campaña: Carlos Valenciano Kamer.


El equipo será el encargado de preparar el terreno para la contienda electoral, que oficialmente comenzará una vez que el Tribunal convoque a elecciones.


El nacimiento de este bloque político no está exento de tensiones pasadas. Durante el anuncio, Cisneros recordó los motivos que, según ella, explican la ruptura con el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), la agrupación con la que originalmente llegó al Congreso en 2022.


La diputada acusó a Luz Mary Alpízar, presidenta del PPSD, de traicionar los lineamientos de la administración de Chaves desde el primer día. "Nosotros no abandonamos el partido. Fue el partido el que nos dio la espalda", sentenció.


Este quiebre interno había minado las posibilidades del oficialismo de consolidar una estructura sólida dentro del Congreso Legislativo, lo cual ahora busca remediar con una plataforma propia: Pueblo Soberano.


¿Camino a la reelección?


Uno de los momentos más reveladores del evento fue la referencia —explícita aunque condicional— a una posible reforma constitucional para habilitar la reelección presidencial inmediata.


Consultada sobre la continuidad del proyecto político de Rodrigo Chaves, Cisneros declaró: "es muy probable que busquemos ese cambio en la ConstituciónE. Aunque aclaró que necesitarían al menos 40 diputados para iniciar el proceso, la afirmación revela el interés de sectores del oficialismo por replantear una de las reglas fundamentales del sistema político costarricense.


En sus palabras iniciales, la legisladora ya había dado una pista del trasfondo de esta intención al lamentar que "es una lástima que en Costa Rica no se permita la reelección presidencial continua".


El PPSO: continuidad y concentración


El Partido Pueblo Soberano se presenta ahora como el instrumento electoral del chavismo costarricense. Bajo su estandarte se aglutinan las fuerzas que respaldan el modelo impulsado por Chaves desde 2022: una combinación de retórica anticorrupción, centralismo político, enfrentamientos con sectores mediáticos y empresariales, y promesas de eficiencia gubernamental que no han ni arrancado.


El reto, sin embargo, será doble: mantener cohesionada una alianza que, por su naturaleza informal, podría fracturarse ante las tensiones propias de una campaña, y al mismo tiempo, convencer al electorado de que el "continuismo" no es sinónimo de imposición. El panorama político de cara a 2026 aún está en movimiento. Pero con esta jugada, el chavismo costarricense pone la primera pieza sobre el tablero. Y lo hace dejando claro que no solo quiere mantenerse en el poder, sino también redibujar las reglas del juego.


Cisneros detalló que la candidatura presidencial será seleccionada por un comité especial conformado por representantes de los cinco partidos que integran la coalición chavista, quienes evaluarán a los aspirantes y presentarán una propuesta que luego será ratificada en una asamblea nacional del PPSO.


Nombrada responsable de la estrategia política y comunicación de la campaña, Pilar aclaró que aunque participó en la decisión de escoger al Pueblo Soberano como partido oficial, no intervendrá directamente en la selección del candidato presidencial. El comité encargado, que contará con entre 12 y 14 integrantes, aún no ha hecho públicas sus propuestas ni ha definido oficialmente a los candidatos. En ese sentido, la dirigencia espera que a mediados de agosto se concrete la fórmula presidencial, con Laura Fernández —exministra de la Presidencia y de Planificación— entre las opciones que podrían encabezar la papeleta.


En sus declaraciones, Pilar Cisneros subrayó la dificultad de elegir al mejor candidato, recordando la experiencia de las elecciones de 2022, cuando el movimiento oficialista enfrentaba el desconocimiento tanto del partido como del propio Rodrigo Chaves, pero logró ganar apostando por un candidato "bien trabajado". Hoy, Cisneros sostiene que el éxito electoral dependerá de preparar adecuadamente a quien resulte postulado y afirma estar comprometida a apoyar en primera línea a cualquiera que encabece la fórmula por el Ejecutivo.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page