top of page

Estados Unidos tiene a Nicaragua en su lista de "adversarios" globales. Se pronostica presión renovada para la "dinastía" de Daniel Ortega y Rosario Murillo

Según un micrositio interactivo publicado hoy por el Departamento de Estado, los "enemigos" mencionados explícitamente o implícitamente a través de sanciones, restricciones o acciones hostiles son China, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, Irán, Rusia, Nicaragua y varios grupos terroristas apoyados por el régimen islámico. En sus primeros 100 días, la administración de Donald Trump ha implementado una agenda de política exterior "decidida" y enfocada en el "principio de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) primero".


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Washington, Estados Unidos de Norteamérica
Daniel Ortega y Rosario Murillo el 14 de septiembre de 2024 en Managua | Fotografía de Multinoticias por Jairo Cajina
Daniel Ortega y Rosario Murillo el 14 de septiembre de 2024 en Managua | Fotografía de Multinoticias por Jairo Cajina

En una nueva escalada de presión política y económica, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) reafirmó este miércoles 30 de abril de 2025 su postura de confrontación directa contra el régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo, al mantener a Nicaragua dentro del grupo de países considerados "adversarios globales". En un comunicado divulgado por el Departamento de Estado como parte de los "avances" de los primeros 100 días de la segunda administración no consecutiva de Donald Trump, Nicaragua figura junto a potencias como Irán, China y Corea del Norte en la lista de prioridades de la estrategia geopolítica estadounidense.


La inclusión de Nicaragua en esta categoría no es nueva. Durante el primer mandato del magnate, en 2017, el país centroamericano ya había sido señalado como una amenaza regional bajo el marco de "EE.UU. primero", una doctrina que ha orientado buena parte de la política exterior republicana desde hace varios años. Pero en esta nueva etapa, el lenguaje se endurece y las acciones concretas apuntan a asfixiar económicamente al régimen sandinista, según fuentes consultadas por este medio, cuando la administración Ortega-Murillo ya es cuestionado por organismos internacionales y gobiernos democráticos por su deriva autoritaria.


El comunicado del Departamento de Estado destaca que, en el marco de su política de "combatir a nuestros adversarios", Estados Unidos ha impuesto restricciones de visa a más de 250 funcionarios de Ortega y Murillo en lo que va del año. Esta medida busca responsabilizar directamente al aparato estatal nicaragüense por la represión a las libertades civiles, la criminalización de la oposición, el cierre de medios de comunicación independientes y el exilio forzado de miles de ciudadanos. "Se trata de hacer rendir cuentas a la dinastía autoritaria de Ortega y Murillo", reza el documento, aludiendo a la consolidación del poder en manos de la pareja copresidencial, que gobierna con férreo control desde hace 18 años. La medida coloca a Nicaragua en el mismo nivel de atención estratégica que regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, la teocracia iraní o el aparato comunista chino.


La clasificación como "adversario global" implica, además, una serie de acciones complementarias: el endurecimiento de sanciones individuales, la exclusión de cooperación financiera internacional y, más recientemente, la imposición de más medidas arancelarias que podrían tener efectos devastadores sobre la frágil economía del país centroamericano. El 09 de abril de 2025 marcó la fecha prevista para la entrada en vigor de un nuevo arancel del 18 % a las exportaciones nicaragüenses hacia EE.UU., una carga fiscal ocho puntos por encima del 10 % que se aplica al resto de países del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). Sin embargo, la Casa Blanca decidió una "pausa técnica" de noventa días, que lejos de significar un alivio, mantiene a los sectores económicos del país y la región en vilo.


La amenaza persiste. El arancel específico —el más alto impuesto a cualquier nación del tratado comercial DR-CAFTA— no solo encarece las exportaciones nicaragüenses, sino que también debilita la confianza de inversionistas y acentúa la incertidumbre financiera local. Sectores como la construcción, la agroindustria y la banca ya muestran señales de desaceleración.


Una nueva era económica se abre paso en el mundo, marcada por la incertidumbre y las tensiones comerciales impulsadas desde Estados Unidos. Así lo advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus reuniones de primavera junto al Banco Mundial ha presentado un panorama sombrío: menos crecimiento, más inflación y una volatilidad creciente. La causa principal: la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump, cuyas medidas han sacudido el sistema económico global que regía desde la Segunda Guerra Mundial. El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lo dijo sin rodeos: "El sistema económico mundial está siendo reconfigurado".


La imposición de aranceles por parte de EE.UU., que alcanzan niveles no vistos desde la Gran Depresión, ha obligado al FMI a rehacer en tiempo récord sus proyecciones económicas. Sin embargo, los datos siguen quedando obsoletos ante los rápidos giros del escenario internacional.


Las previsiones recién publicadas auguran un crecimiento mundial del 2,8 % en 2025, el más bajo desde la pandemia de Covid-19. La rebaja afecta a todas las grandes economías, salvo España, y coloca a México en recesión. EE.UU. también se desacelera, con una probabilidad de recesión del 37 %, mientras que China, Canadá, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea ven sus expectativas recortadas. Aunque el FMI descarta de momento una recesión global, admite que el riesgo es elevado. El mundo vive ya en una fase marcada por tensiones estructurales, el desmantelamiento de cadenas de suministro globalizadas y una pérdida de liderazgo económico claro. Los efectos, según advierte el Fondo, podrían sentirse durante años, dejando al planeta ante una economía más fragmentada, incierta y desigual.


En ese sentido, América Latina tendrá este año una probable disminución, pasando del 2,4 al 2,0, para tener en 2026 un crecimiento, llegando al 2,4.


Uno de los primeros efectos visibles del conflicto comercial es el repliegue del sector financiero en países como Nicaragua, que podría adoptar una política más conservadora frente a la eventual morosidad en sectores exportadores, de zonas francas y construcción. "Los bancos comienzan a restringir el crédito para proteger su liquidez y sus intereses institucionales", explicó un analista bajo anonimato. Esto implica mayores tasas de interés, requisitos más estrictos para acceder a préstamos y, en algunos casos, congelamiento de líneas de crédito ya aprobadas.


De mantenerse esta tendencia, se espera una contracción del crédito al consumo y la inversión, lo que repercutirá directamente en el dinamismo interno y centroamericano. Actividades como la construcción, que en enero de 2025 había crecido 7.4 % según el Banco Central de Nicaragua (BCN), corren el riesgo de estancarse ante el encarecimiento de materiales y la escasez de financiamiento. El sector es especialmente sensible, por ser intensivo en empleo no calificado y por depender de la estabilidad macroeconómica.


El sector financiero, que había mostrado un crecimiento del 6.1 % en captación de depósitos y colocación de crédito, también podría entrar en una fase de contracción si se disparan los niveles de riesgo. La caída de los activos bursátiles a nivel internacional, sumada al aislamiento financiero de Nicaragua, genera un entorno propenso a la cautela y la desconfianza. Según cifras oficiales, casi el 40 % de las exportaciones nicaragüenses —café, carne, azúcar, maní y productos de zonas francas— tienen como destino Estados Unidos. La imposición de un arancel del 18 % podría hacer que estos productos pierdan competitividad frente a los de otros países de la región, y se traduzca en una reducción drástica de ingresos para productores y exportadores.



La reducción en ventas al exterior tendrá un efecto inmediato sobre el empleo, los emprendimientos y las economías municipales. Esto afectaría tanto al sector formal como al informal (la gran mayoría, casi el 80 %), y podría acelerar los flujos migratorios hacia otros países, especialmente Costa Rica, España, Guatemala, Panamá y México, en la búsqueda de mejores condiciones de vida y estabilidad financiera. La falta de ingresos, el encarecimiento de bienes básicos y el deterioro de las condiciones laborales estarían en el origen de una nueva ola de migración económica. EconomistVision advierte que Nicaragua enfrenta riesgos estructurales agravados por la coyuntura política: una economía pequeña, la escasa diversificación industrial y el creciente aislamiento diplomático hacen que cualquier choque externo tenga un impacto multiplicado.


Por otro lado, aunque aún no se ha oficializado la salida de Nicaragua del DR-CAFTA ni un tratado bilateral nuevo, el aumento arancelario unilateral ya marca una inflexión en las relaciones comerciales. El politólogo Manuel Orozco, en una reciente columna publicada en Confidencial, sostuvo que el arancel del 18 % tiene una motivación claramente política. "Nicaragua es el país del DR-CAFTA con el mayor déficit comercial frente a Estados Unidos de Norteamérica. Esto convierte al país en una ficha geopolítica dentro del tablero comercial de la administración Trump", escribió.


La estrategia de "máxima presión" parece inspirarse en medidas similares aplicadas a países como Irán o Venezuela, donde el endurecimiento de sanciones y bloqueos busca desestabilizar regímenes considerados hostiles a los intereses de Washington. Nicaragua, al mantener estrechas alianzas con Cuba, Venezuela, Honduras, Rusia e Irán, se ha ganado un lugar fijo en esa lista.


La reiteración del nombre de Nicaragua en el nuevo balance de logros del Departamento de Estado subraya además esa prioridad que tiene el país centroamericano dentro del enfoque de seguridad y estabilidad nacional estadounidense. Además de las sanciones y restricciones migratorias, el país se expone ahora al debilitamiento de sus relaciones multilaterales, al perder apoyo en organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que podrían seguir la línea de Washington para "complacer al más fuerte".


El mensaje es claro: Nicaragua está bajo una renovada y firme presión internacional. Aislada políticamente, presionada comercialmente y vulnerable económicamente, la nación centroamericana enfrenta un escenario de creciente hostilidad externa que podría profundizar la ya crítica situación interna.


Mientras tanto, la ciudadanía nicaragüense sigue atrapada entre una dictadura cada vez más represiva y una comunidad internacional que, si bien condena al régimen, aún no ofrece respuestas efectivas para evitar que el colapso recaiga sobre el pueblo, o sobre Centroamérica.


Estados Unidos de Norteamérica, según Marco Rubio, titular del Departamento de Estado, debe justificar cada dólar invertido, programa ejecutado y política implementada respondiendo a tres preguntas fundamentales: ¿hace esto a EE.UU. más seguro?, ¿más fuerte?, ¿más próspero? En ese marco, y según el "especial" divulgado, tanto el secretario de Estado como el gobierno de Donald Trump se han propuesto como objetivos clave: implementar una política exterior centrada en los intereses estadounidenses; asegurar relaciones económicas y comerciales "justas"; restaurar el liderazgo global de EE.UU.; frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo mediante una mayor protección fronteriza; confrontar a sus adversarios estratégicos; y promover una "paz duradera".



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page