top of page

La capitana al frente del aula: El Salvador bajo una nueva dirección educativa, enfocada en la disciplina y "los valores"

Esta designación se inscribe en reformas previas impulsadas por Nayib Bukele desde 2019. En marzo de 2024, el entonces ministro Mauricio Pineda eliminó todo contenido relacionado con "ideología de género" de libros de texto, guías y materiales escolares públicos, una decisión que el mandatario defendió como protección contra influencias externas, aunque generó críticas por potencialmente aumentar la intolerancia hacia la comunidad LGBTIQ+ y obstaculizar discusiones sobre igualdad de género. Esta medida se extendió a despidos de funcionarios que respaldaban programas con tales elementos, como en 2022 con un show infantil.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San Salvador, El Salvador
La ministra Karla Trigueros supervisa el viernes 22 de agosto de 2025 las directrices orientadas por Educación, Ciencia y Tecnología para miles de estudiantes del sistema público salvadoreño | Fotografía cortesía
La ministra Karla Trigueros supervisa el viernes 22 de agosto de 2025 las directrices orientadas por Educación, Ciencia y Tecnología para miles de estudiantes del sistema público salvadoreño | Fotografía cortesía

En un movimiento que ha generado intensos debates sobre el equilibrio entre rigor y derechos individuales, el presidente derechista Nayib Bukele juramentó el jueves 14 de agosto de 2025 a la capitana Karla Edith Trigueros como titular del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Esta designación marca un hito en la historia reciente del país centroamericano, al colocar por primera vez en más de cinco décadas a una figura activa de las Fuerzas Armadas al frente del sistema educativo nacional.


Trigueros, una médica militar con experiencia en la aplicación de protocolos sanitarios durante la pandemia de Covid-19, carece de trayectoria previa en gestión pedagógica o administración escolar, lo que ha avivado preocupaciones entre sindicatos docentes y observadores internacionales sobre una posible extensión del control estatal en las instituciones académicas.


La capitana, de 38 años de edad, asumió el cargo en medio de un contexto de reestructuración gubernamental, donde Bukele ha enfatizado la necesidad de restaurar valores como la cortesía, la fe religiosa y el respeto familiar en el ámbito escolar. Su llegada coincide con una serie de directrices que priorizan la uniformidad externa y el acatamiento normativo, elementos que, según defensores del gobierno de Nuevas Ideas, buscan contrarrestar influencias negativas como las pandillas, mientras que detractores las interpretan como un avance hacia un modelo coercitivo que marginaliza el desarrollo intelectual integral.


Desde el martes 19 de agosto de 2025, los centros educativos públicos en El Salvador han iniciado la aplicación de un memorando ministerial que exige verificaciones matutinas en las entradas escolares. Los directores deben examinar el atuendo de las y los alumnos, asegurando que lleven prendas limpias y completas, calzado pulido y peinados considerados "apropiados".


Estilos como el corte "Edgar" popular entre jóvenes de sectores urbanos o crestas han sido explícitamente vetados, bajo la premisa de fomentar un entorno de respeto y concentración. Además, se impone un saludo formal al personal docente y administrativo, con el objetivo de inculcar hábitos de cortesía.


Las consecuencias por incumplimiento son estrictas: los estudiantes que no cumplan pueden ser devueltos a sus hogares, y los responsables de las instituciones enfrentan deducciones en calificaciones o tareas de servicio comunitario para los infractores.


Esta iniciativa, denominada "Orden y Disciplina", se aplica en más de 5,000 escuelas a nivel nacional, muchas de las cuales han permanecido en condiciones precarias durante décadas. Bukele ha respaldado públicamente estas acciones, argumentando que combaten el "progresismo" en la enseñanza y promueven un retorno a principios tradicionales, incluyendo referencias a la divinidad y el orden social.


En visitas iniciales a establecimientos educativos, Trigueros ha aparecido vestida con indumentaria de camuflaje militar, acompañada de menores que la rodean en fotografías y videos difundidos por medios oficiales. Estas imágenes, donde se la muestra firmando autógrafos o interactuando con grupos de niños y niñas, han sido interpretadas por analistas como un esfuerzo por humanizar su perfil y mitigar percepciones de severidad.


Sin embargo, el Frente Magisterial Salvadoreño ha calificado la medida de "absurda", advirtiendo que prioriza la apariencia sobre el aprendizaje sustantivo y podría fomentar discriminación basada en el origen socioeconómico de los alumnos.


Las reformas educativas bajo la administración Bukele han enfatizado elementos como la reverencia a lo divino y la jerarquía, mientras que han eliminado contenidos relacionados con perspectivas de género. En marzo de 2024, el anterior ministro, José Mauricio Pineda, anunció la erradicación de "toda huella de ideología de género" de los materiales didácticos, incluyendo guías y textos escolares, sin proporcionar detalles específicos sobre los cambios implementados.


Esta decisión, respaldada por Bukele, busca revitalizar la cortesía cívica, la religiosidad y los lazos familiares, pero ha sido criticada por organizaciones como Amnistía Internacional por potencialmente aumentar la intolerancia hacia comunidades LGBTIQ+ y limitar discusiones sobre equidad entre hombres y mujeres.


Aunque el plan educativo nacional incluye avances en inclusión y entornos sensibles al género en documentos oficiales, como el compromiso con la iniciativa "Safe to Learn" que promueve entornos seguros y centrados en el menor, las directrices recientes desplazan el énfasis hacia el cumplimiento normativo. No hay evidencias documentadas de supresión explícita de la historia nacional o las libertades civiles en el currículo, pero informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) destacan que las leyes contra la discriminación no se aplican rigurosamente, y el enfoque en disciplina podría eclipsar temas como el razonamiento crítico o las ciencias aplicadas.


En el contexto más amplio, el gobierno ha enfrentado acusaciones de vulnerar derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adolescentes por dibujos en cuadernos escolares interpretados como símbolos pandilleros, sin órdenes judiciales.


El nombramiento de Trigueros ha polarizado opiniones. Bukele la ha elogiado en redes sociales, publicando videos donde estudiantes la reciben con entusiasmo, argumentando que las críticas provienen de opositores desconectados de la realidad juvenil. Medios alineados con el Estado destacan hasta la fecha su rol en impulsar "innovaciones educativas", aunque sin especificar logros concretos más allá de la disciplina, y un intento fallido por cursar una maestría en México.


Por el contrario, sindicatos como el Frente de Maestros han expresado alarma por la "militarización" del sector, argumentando que una oficial sin expertise pedagógica podría priorizar obediencia sobre formación integral. Analistas como Julia Evelyn Martínez y Marvin Aguilar han cuestionado su uso de uniforme castrense en visitas escolares, sugiriendo que envía un mensaje de jerarquía marcial en lugar de enfoque académico.


Organizaciones internacionales, incluyendo Human Rights Watch, han documentado abusos previos en el sistema educativo, como la exposición de menores a violencia y la falta de protección contra discriminación.


En el plano político, opositores como el analista Luis Enrique Pérez han señalado que la hermana de Trigueros, una catedrática con experiencia en enseñanza media y superior, podría haber sido una opción más idónea, insinuando que la elección responde a una agenda de control militar. Mientras tanto, el Estado ha cerrado al menos 30 escuelas en los últimos años, redirigiendo recursos hacia infraestructuras como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), lo que ha generado protestas de docentes despedidos por oponerse a recortes presupuestarios.


Esta transformación educativa se inscribe en un patrón más amplio de la administración Bukele, calificada por informes independientes como el del Centro Estratégico para Estudios Internacionales (CSIS) como "dura con los débiles e indulgente con los poderosos", con énfasis en políticas de seguridad performativas que han reducido la violencia callejera pero a costa de erosión institucional.


El Informe de Transformación BTI 2024 otorga al gobierno una alta aprobación popular del 80 %, atribuida a logros en seguridad, pero advierte sobre inclinaciones autoritarias que incluyen manipulación judicial y restricciones a la sociedad civil.


En términos de equidad, El Salvador ha ratificado tratados internacionales para promover la igualdad de oportunidades, pero persisten brechas en acceso educativo para personas con discapacidades y comunidades marginadas. La eliminación de contenidos sobre diversidad de género, combinada con el nuevo énfasis en uniformidad, podría exacerbar estas desigualdades, según expertos en derechos humanos. Mientras el país centroamericano navega estos cambios, el desafío radica en equilibrar la imposición de normas con el fomento de habilidades como el análisis lógico y el conocimiento científico, esenciales para el progreso sostenible.



Profesionales centroamericanos consultados por el equipo de esta Redacción señalan que a El Salvador lo que le hace falta es una "súper inversión" en educación primaria, secundaria y universitaria, acompañada de políticas públicas que mejoren el sistema educativo desde el área pedagógica, científica y tecnológica. "Quieren hasta militarizar la cortesía, que se enseña con ejemplo, no con sanciones o el impedimento tácito para pasar de grado", explica una socióloga, en relación a otras medidas anunciadas por la ministra Trigueros el domingo 24 de agosto de 2025, que surtirán efecto el lunes 01 de septiembre. "El uso u omisión de expresiones de cortesía tendrá consecuencias", cita un memorándum firmado por la capitana. "Los deméritos no buscan castigo, sino corrección y formación en valores", agregó.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page