La triple frontera del contrabando: Honduras, Nicaragua y Costa Rica bajo la sombra del narcotráfico, las falsificaciones y las medicinas ilegales
- Redacción Central
- 3 jul
- 5 Min. de lectura
Mientras Honduras continúa siendo clave en la ruta de la droga hacia el norte de América, también enfrenta contrabando masivo de mercancías falsificadas provenientes de Asia. Nicaragua, por su parte, emerge como un punto recurrente en las operaciones de tráfico hacia sus vecinos. A su vez, Costa Rica, históricamente considerada un oasis de estabilidad en la región, se encuentra ahora lidiando con un auge preocupante del mercado ilegal de medicamentos y productos de consumo personal, alimentado por las fronteras porosas, el tráfico migratorio irregular y la falta de control efectivo en pasos ciegos.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Tegucigalpa, Honduras

En menos de una semana, múltiples operativos monitoreados por COYUNTURA en Honduras y Costa Rica revelaron la magnitud y complejidad de las redes de criminalidad transnacional que atraviesan Centroamérica todos los días, evidenciando que las rutas fronterizas terrestres, aéreas y marítimas siguen siendo puntos vulnerables para el narcotráfico, el contrabando de mercancías y la venta de medicamentos ilegales.
Desde un jet sin tripulantes estrellado en la Mosquitia hondureña, hasta toneladas de medicinas y calzado falsificado en tránsito entre Nicaragua, China y Costa Rica, los hallazgos recientes dibujan un mapa de alta peligrosidad que conecta actores criminales, rutas ilegales y dinámicas de mercado fuera del control estatal.
Un jet fantasma en la frontera con Nicaragua
El miércoles 02 de julio de 2025, las autoridades hondureñas localizaron una aeronave ejecutiva semidestruida en el remoto municipio de Ahuas, en el departamento de Gracias a Dios. La nave, sin matrícula divulgada y con probable origen en Venezuela, fue hallada en una zona fangosa de Guarunta tras haber sido detectada como una "traza" —vuelo no autorizado— dos días antes, según fuentes policiales consultadas por este medio. Las condiciones climáticas impidieron un hallazgo inmediato.
El operativo fue liderado por la Dirección de Información Estratégica de las Fuerzas Armadas hondureñas, en conjunto con la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Fuerza Aérea.
En el interior de la aeronave, los investigadores hallaron un iPad, un reproductor de discos, cuatro tanques de oxígeno y dos extintores, pero no se encontraron rastros ni de los tripulantes ni de carga ilícita, aunque todo apunta a que transportaba drogas. Técnicos especializados aún analizan el contenido de la nave.
La zona donde se estrelló —la Mosquitia hondureña— es una región inhóspita, con presencia débil del Estado y rutas utilizadas históricamente para el tránsito de cocaína hacia Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), vía Guatemala y México. Gracias a Dios, al ser fronterizo con Nicaragua y de difícil acceso terrestre, ha sido punto recurrente para operaciones del narcotráfico internacional.
Medicamentos ilegales cruzan desde Nicaragua
Mientras tanto, en Costa Rica, el Ministerio de Seguridad Pública reportó un incremento sustancial en el tráfico de medicamentos ilegales por la frontera norte. El hallazgo más reciente ocurrió el pasado fin de semana en el puesto fronterizo de Tablillas, en Los Chiles, donde tres ciudadanos nicaragüenses, dos en condición migratoria irregular, intentaron ingresar por puntos ciegos con 2,500 unidades de fármacos sin registro sanitario.
Entre los productos incautados había analgésicos, multivitamínicos, antibióticos —como amoxicilina— y antigripales. Según la Policía de Fronteras, también transportaban alimentos perecederos sin control sanitario, lo que representaba un doble riesgo para la salud pública. Los medicamentos fueron puestos a disposición del Ministerio de Salud para su inmediata destrucción. De acuerdo con las autoridades sanitarias, muchos de estos productos podrían ser adulterados, vencidos o producidos en laboratorios clandestinos, donde no existe ningún tipo de regulación sanitaria.
El fenómeno no es aislado: solo en junio de 2025 se reportaron dos decomisos de gran magnitud en la misma zona. En El Amparo, distrito de Los Chiles, la Policía de Fronteras incautó 57,796 unidades de medicamentos, el mayor decomiso de los últimos años. Y en el centro de San José, en el Parque La Merced, las autoridades confiscaron 723 fármacos vendidos de forma clandestina, incluidos psicotrópicos, en presentaciones de jarabes, tabletas y gotas.
Este tipo de comercio ilegal pone en riesgo la salud de miles de personas, principalmente de comunidades migrantes o de escasos recursos que adquieren estos productos en mercados informales, redes sociales digitales o ventas ambulantes sin garantías sanitarias.
Contrabando de consumo masivo: desde desodorantes hasta chicles
El viernes 27 de junio de 2025, también en la zona norte costarricense, un operativo en México de Upala, distrito de Delicias, detuvo un microbús conducido por dos ciudadanos nicaragüenses que transportaban mercadería de contrabando valorada en más de 15 millones de colones (unos 28,000 dólares).
El vehículo, que intentaba ingresar por un paso no autorizado, fue interceptado tras una fallida huida en la que terminó en una zanja. En su interior, las autoridades hallaron:
3,480 desodorantes
36,480 cajitas de chicles
2,880 paquetes de sopa instantánea
La carga no contaba con registros sanitarios ni documentación aduanera. Las personas detenidas fueron puestas a disposición de las autoridades fiscales y de migración. Esta incautación refuerza una tendencia creciente: el tráfico informal de productos básicos que, aunque no ilegales per se, ingresan sin pagar impuestos ni cumplir normativas de salud, afectando tanto la economía formal como la seguridad de los consumidores.
Simultáneamente, en el puerto de Puerto Cortés, Honduras, otro golpe a las redes ilegales se dio tras el decomiso de un contenedor con 17,472 pares de zapatos deportivos falsificados de las marcas Reebok y Nike, valorados en más de 37 millones de lempiras (alrededor de 1.5 millones de dólares).
La carga, consignada a la empresa Grupo de Importaciones Express S.A., con sede en Managua, Nicaragua, provenía de Guangzhou, China, y fue detectada durante un control de rutina por la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), la Unidad de Control de Contenedores (UCC) y personal de Aduanas de Honduras.
"Ese decomiso representa una de las mayores incautaciones de productos que violan derechos de propiedad intelectual, al utilizar marcas registradas sin autorización. Además, impacta en el comercio legal, socavando la economía formal y estimulando un mercado negro regional que alimenta redes logísticas, financieras y criminales", explicó un economista hondureño consultado bajo anonimato por seguridad.
Las recientes incautaciones ilustran entonces un patrón preocupante: las fronteras centroamericanas son utilizadas por organizaciones criminales para transportar no solo drogas, sino también productos falsificados, medicamentos ilegales y mercadería de contrabando. En todos los casos, se repite un mismo denominador: puntos ciegos, controles fronterizos vulnerables, y una débil capacidad estatal para contener el flujo de bienes ilícitos.
Si bien los operativos evidencian esfuerzos interinstitucionales en Honduras y Costa Rica, la escala del fenómeno en los últimos meses demanda respuestas integradas, regionales y sostenidas en el tiempo. La articulación entre agencias policiales, sanitarias y aduaneras resulta imprescindible para frenar un mercado ilegal que no conoce fronteras ni respeta vidas.
A medida que el crimen organizado se diversifica, la región debe enfrentarlo no solo con represión, sino con políticas que ataquen las raíces de la informalidad, la corrupción, la impunidad y la pobreza. Porque lo que hoy cruza por tierra, mar y aire no son solo productos ilegales: es la evidencia palpable de una región que sigue siendo puente, bodega y botín para redes criminales internacionales.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments