Ley "Keep Call Centers in America" amenaza unos 210,000 empleos en Centroamérica
- Jairo Videa
- hace 2 días
- 10 Min. de lectura
Las implicaciones de la Sección 101 se extienden a un delicado equilibrio entre penalizaciones estrictas y excepciones limitadas, diseñadas para "proteger la seguridad nacional", evitar "pérdidas masivas de empleos" en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) o "mitigar daños ambientales". Si una empresa figura en la "lista negra", pierde preferencia en contratos federales, lo que podría inclinar la balanza hacia competidores domésticos y fomentar una ola de reshoring (proceso de trasladar operaciones de producción o servicios de vuelta a un país de origen, usualmente después de haber sido externalizadas o deslocalizadas a otro país).
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Washington, Estados Unidos de Norteamérica

En un contexto de creciente proteccionismo económico en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), la introducción del proyecto de ley S.2495, conocido como "Keep Call Centers in America Act of 2025", ha generado alarma en los países de Centroamérica. Esta legislación bipartidista, presentada el martes 29 de julio de 2025 por los senadores Ruben Gallego (demócrata de Arizona) y Jim Justice (republicano de West Virginia), busca "desincentivar la externalización" de centros de llamadas (call centers) al extranjero, priorizando el empleo doméstico y la transparencia en el servicio al cliente. Si bien el proyecto responde a preocupaciones sobre la pérdida de empleos en EE.UU. y el uso de la Inteligencia Artificial (IA), sus implicaciones podrían ser devastadoras para economías centroamericanas dependientes de la industria de Business Process Outsourcing (BPO), particularmente en ciudades como Managua (Nicaragua), San José (Costa Rica), Tegucigalpa y San Pedro Sula (Honduras), y Ciudad de Guatemala (Guatemala).
COYUNTURA verifica acá los aspectos clave de la ley, su estado actual y sus potenciales impactos, con un enfoque periodístico exhaustivo, como siempre. Basado en fuentes oficiales, reportes de prensa, análisis económicos y discusiones en medios de comunicación, se explora cómo esta medida podría poner en riesgo decenas de miles de empleos en la región. Se presentan argumentos a favor y en contra, con énfasis en la verificación de datos para evitar sesgos.
¿Deseas ampliar la información?
Suscríbete a coyuntura.co para seguir leyendo esta entrada exclusiva.