top of page

Nicaragua busca un lugar en el nuevo orden mundial a través de los BRICS

Nicaragua busca unirse a los BRICS, un grupo desafiante al dominio de EE.UU. en la geopolítica y economía. Los BRICS representan el 23 % del PIB mundial, con un enfoque en cooperación económica y desarrollo. A pesar de los desafíos internos, buscan ganar influencia global, pero la administración sandinista quiere acceso a financiamiento, aunque la membresía no implica beneficios económicos directos. La diversidad de intereses entre los miembros y la falta de una moneda común son grandes desafíos en esta dinámica.

Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Managua, Nicaragua
Fotografía de Coyuntura
Fotografía de Coyuntura

En el escenario internacional, los cambios y movimientos geopolíticos no cesan. Uno de los episodios recientes más interesantes en este sentido es la búsqueda de un lugar por parte de Nicaragua en el grupo de naciones conocido como BRICS, un bloque que ha emergido como una alternativa desafiante al dominio económico y político tradicionalmente ejercido por los Estados Unidos de América (EE.UU.) y sus aliados occidentales. El acrónimo BRIC, inicialmente sin la "S" de Sudáfrica, fue acuñado en 2001 por el economista jefe de Goldman Sachs, Jim O'Neill, en un trabajo de investigación que destacaba el potencial de crecimiento de Brasil, Rusia, India y China. Este bloque se fundó y financió inicialmente como un club informal en 2009, con el propósito de proporcionar una plataforma para que sus miembros desafiaran el orden mundial anglosajón. No obstante, es importante señalar que los BRICS no son una entidad multilateral formal como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial; en lugar de ello, los líderes de estos países se reúnen anualmente, y cada nación asume la presidencia rotatoria del grupo durante un año.


Los países miembros originales de los BRICS representan el 23 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 42 % de la población global y más del 16 % del comercio en todo el planeta. Además de cuestiones geopolíticas, el enfoque del grupo incluye la cooperación económica y el impulso del comercio y el desarrollo multilateral. A pesar de no brindar beneficios económicos tangibles, en los últimos años, el grupo ha establecido un Acuerdo de Reservas de Contingencia de 100 mil millones de dólares, al que los miembros pueden recurrir en caso de turbulencias financieras globales.


Además, en 2015 crearon el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), con sede en Shanghái, que cuenta con un capital de 50 mil millones de dólares para financiar proyectos relacionados con infraestructura y cambio climático en naciones en desarrollo. Este esfuerzo es un intento de competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Sin embargo, es importante destacar que la expansión de los BRICS se ha convertido en un tema relevante en los últimos años. Tras años de mantenerse como un bloque de cinco naciones, la entrada de Sudáfrica en 2011 amplió su alcance. Desde entonces, ha habido un creciente interés por parte de numerosos países en unirse a este foro, viéndolo como una alternativa a las instituciones globales tradicionales dominadas por las potencias occidentales.


En este contexto, Nicaragua, a pesar de no ser una economía emergente, ha manifestado su interés en unirse a los BRICS. Según el régimen de Daniel Ortega, esta iniciativa se enmarca en su compromiso con la construcción de un mundo multipolar y en su lucha contra lo que el mandatario sandinista describió como un "modelo económico injusto, colonialista e imperialista". Nicaragua se ha alineado con los 16 países que han manifestado su deseo de formar parte de este bloque.


En agosto pasado, Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán se convirtieron en miembros plenos de los BRICS, lo que tendrá vigencia a partir del 01 de enero de 2024. Esta ampliación del grupo es parte de la estrategia de los BRICS para ganar influencia y remodelar el orden global hacia un modelo "más diverso". Sudáfrica, como país anfitrión de la 15ª Cumbre Anual del bloque hace algunos días, trabajó en "directrices" para la admisión de nuevos miembros, aunque aún no se han hecho públicos los detalles de estos lineamientos.


La decisión de incorporar nuevos miembros al bloque BRICS es un proceso complejo que tiene en cuenta la diversidad geográfica, económica y política de los aspirantes. Expertos en relaciones internacionales han expresado su escepticismo sobre cómo se definirán estos criterios, ya que los intereses de los miembros actuales y futuros pueden ser divergentes y contrapuestos.


El interés de Nicaragua en unirse a los BRICS plantea varias interrogantes. En primer lugar, ¿cuáles son las posibilidades reales de que el país centroamericano se convierta en miembro de este bloque? La respuesta a esta pregunta no es definitiva y, según algunos analistas consultados por la Redacción de COYUNTURA, depende en gran medida de factores políticos internos y del panorama geopolítico en evolución, teniendo en cuenta que la administración sandinista no tiene mucho que ofrecerle al mundo.


Nicaragua, en su búsqueda de pertenecer a los BRICS, quiere, entre otros beneficios, acceder a financiamiento internacional en momentos en que su inyección externa se reduce. La cooperación con Rusia y China, dos de los países clave en los BRICS, podría proporcionar una fuente adicional de recursos para el país centroamericano. Sin embargo, es importante subrayar que la membresía en los BRICS no implica beneficios económicos directos, como acuerdos de libre comercio o ventajas arancelarias. Más bien, se trata de una alianza política que busca desafiar el liderazgo de EE.UU. y promover un modelo multipolar en el escenario mundial, en sintonía con el mensaje de Rusia y China.


Mientras los BRICS buscan consolidarse como una alternativa al orden mundial liderado por EE.UU., enfrentan una serie de desafíos internos y externos que podrían dificultar su objetivo.


Uno de los principales desafíos es la divergencia de intereses entre los miembros del grupo. China e India, las dos naciones más pobladas del mundo, tienen agendas y objetivos diferentes, lo que podría generar tensiones. Además, la incorporación de Rusia e Irán al bloque también plantea desafíos, dada la controversia y las sanciones internacionales que enfrentan estos países bajo administraciones totalitarias y violadoras de los derechos humanos.


La creación de una moneda común para desafiar la hegemonía del dólar estadounidense es una meta que se ha planteado en el pasado, pero que aún no se ha materializado y parece difícil de lograr en el corto plazo, a pesar de que el mandatario de Brasil, Ignacio Lula da Silva, quiere impulsar una moneda suramericana como prueba piloto. La falta de un enfoque económico unificado y de beneficios económicos concretos para los miembros puede limitar la cohesión y la eficacia del bloque.


La búsqueda de Nicaragua por unirse a los BRICS refleja la dinámica cambiante en el escenario geopolítico internacional, donde los países buscan alianzas y oportunidades para diversificar sus relaciones y obtener ventajas estratégicas. Si bien el ingreso de Nicaragua a los BRICS no está garantizado y dependerá de varios factores, este esfuerzo pone de relieve la creciente importancia de este bloque en el contexto global y regional.


En un mundo cada vez más dividido, la dinámica de las alianzas y asociaciones internacionales sigue siendo un tema de gran relevancia.


Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.

Коментари


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page