San Pedro Sula, epicentro de tensiones nacionales: afectados por Koriun Inversiones y simpatizantes de LIBRE coinciden hoy en marchas
- Redacción Central
- hace 6 minutos
- 5 Min. de lectura
La Red por la Defensa de la Democracia (RDD), coalición integrada por organizaciones de la sociedad civil, entes no gubernamentales e iglesias, denunció recientemente el uso de medios estatales y recursos públicos a favor de la propaganda oficialista, una clara violación a la Ley Electoral. En la cuarta entrega de su informe "De la crisis a la búsqueda de la gobernabilidad", la RDD reveló que entre mayo y agosto se desembolsaron 532,578 lempiras a favor de seis medios digitales alineados con el gobierno "socialista", que publicaron un total de 346 contenidos con sesgo prooficialista y ataques contra opositores y posturas disidentes.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
San Pedro Sula, Cortés, Honduras

San Pedro Sula vive hoy, sábado 30 de agosto de 2025, una jornada de alta tensión política y social, cuando dos sectores distintos, pero con motivaciones cargadas de descontento y expectativas, se toman las calles de la ciudad industrial. De un lado, los afectados por la financiera Koriun Inversiones anuncian una manifestación pacífica en el parque central, y del otro, el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha confirmado una movilización masiva en respaldo a su candidata presidencial, Rixi Ramona Moncada, bajo la coordinación del expresidente José Zelaya Rosales, actual asesor de la mandataria socialista Xiomara Castro.
Los clientes estafados por la financiera Koriun Inversiones, que reclaman la devolución de sus ahorros y fondos invertidos, anunciaron que su movilización no será únicamente para visibilizar su caso, sino también para confrontar la marcha oficialista.
En un comunicado, la denominada "Junta Directiva mediadora de lucha" llamó a las y los afectados "de todos los rincones del departamento de Cortés" a participar en la manifestación pacífica en el parque central de San Pedro Sula. El texto señala que el objetivo es presionar al gobierno, al que acusan de haber prometido un proceso de reparación que nunca se concretó.
"Prometieron pagar y no hemos tenido respuesta", expresa el documento, enfatizando la indignación por el prolongado silencio institucional frente a las pérdidas sufridas por cientos de familias.
En paralelo, Libertad y Refundación convocó a sus bases a una marcha multitudinaria en la misma ciudad, lo que anticipa un ambiente de posible confrontación simbólica y mediática entre ambos grupos.
La actividad, anunciada por Zelaya como "extraordinaria y masiva", contará con la presencia de trabajadores estatales, policías locales y fanáticos oficialistas, según las proyecciones del propio coordinador general de LIBRE. El expresidente no dudó en describir la cita como una "nueva victoria" y un paso hacia la refundación nacional, asegurando que la convocatoria fue avalada por la candidata Moncada, a quien calificó como la "próxima presidenta de Honduras", en el inicio de la campaña electoral oficialista, sin el pitazo oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE).
La candidata presidencial también envió un mensaje a la militancia en el que instó a juventudes, líderes y dirigentes a organizarse para lo que llamó un "histórico primer encuentro". Aseguró que desde San Pedro Sula se proyectará el camino hacia el triunfo en las elecciones generales del domingo 30 de noviembre de 2025. No obstante, una noche antes, y la mañana de este sábado, COYUNTURA realizó un recorrido en las inmediaciones de Mega Mall, donde se espera inicie el encuentro estatal, documentando solo una tarima en la recta final, y cierto desinterés de las y los locales.
Mientras tanto, la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) denunció el uso de medios estatales como plataformas de propaganda oficialista, lo que, advirtió, constituye una violación a la Ley Electoral y profundiza la desigualdad en la competencia política.
En la presentación de su informe "De la crisis a la búsqueda de la gobernabilidad", la red de organizaciones de sociedad civil reveló que entre mayo y agosto se destinaron 532,578 lempiras a seis medios digitales afines a la administración de LIBRE, los cuales publicaron 346 contenidos a favor del oficialismo y en contra de sectores opositores, líderes disidentes y posturas críticas.
La RDD también señaló gastos proselitistas millonarios:
LIBRE habría invertido más de 3.4 millones de lempiras en 13 eventos para promover la candidatura de Rixi Moncada.
El Partido Nacional de Honduras (PNH) destinó más de 2.1 millones en 18 actividades de campaña para Nasry "Tito" Asfura.
El Partido Liberal de Honduras (PLH) desembolsó más de 2.3 millones en 25 encuentros políticos en apoyo a Salvador Nasralla.
La red criticó que estos desembolsos se efectúen con fondos públicos, mientras persisten vacíos en transparencia y en la atención a problemas ciudadanos urgentes, como el caso de los afectados por Koriun, la violencia social y el desempleo masivo.
El mismo informe expuso además serias deficiencias en el avance del cronograma electoral: cuatro de las ocho etapas clave no han sido cumplidas en tiempo y forma. Para la RDD, esto refleja la "extrema partidización de las instituciones", que priorizan intereses políticos sobre el cumplimiento de la ley.
La debilidad institucional también se evidencia en la escasa atención a los delitos electorales. De las 196 denuncias interpuestas, apenas cuatro han derivado en requerimientos fiscales, lo que representa solo el 2.04 %.
El Tribunal de Justicia Electoral (TJE), por su parte, ha emitido únicamente cuatro sentencias de los 41 recursos admitidos, un índice que, según la red, socava la confianza ciudadana en la imparcialidad de la justicia electoral.
La coincidencia de las manifestaciones —una de ciudadanos defraudados que exigen justicia financiera y otra de un partido en el poder que busca proyectar músculo político— convierte a San Pedro Sula en epicentro de disputas simbólicas y narrativas en un año electoral marcado por la polarización.
Para la RDD y diversos sectores de la sociedad civil, lo que ocurra ese día será una muestra del grado de tolerancia y respeto democrático de las autoridades, así como de la capacidad del Estado para garantizar el derecho a la protesta y el desarrollo pacífico de actividades políticas.
Lo que está en juego no es únicamente la visibilidad de una causa ciudadana o la fuerza de un partido, sino también la credibilidad de las instituciones encargadas de velar por un proceso electoral equitativo, íntegro y transparente de cara a los comicios del 30 de noviembre.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comentarios