Santiago Aburto es un comunicador y político nicaragüense de derecha, de corte liberal, que ha recorrido un largo camino contra el sandinismo. A sus 16 años de edad se exilió debido al primer régimen sandinista, encontrando oportunidades para destacarse en varios medios de comunicación, entre ellos la cadena Telemundo. Retornó a Nicaragua en el 2002 y desde entonces se ha sumergido en todos los procesos políticos recientes, logrando incluso ser diputado de la Asamblea Nacional entre el año 2012 y 2017. Además, dejó una huella sonora en las ondas de Radio Corporación de casi dos décadas. En el 2019 se exilió en Costa Rica, para luego trasladarse a los Estados Unidos, desde donde transmite su programa en redes sociales.
Por Juan Daniel Treminio | @DaniTreminio
Miami, Estados Unidos de América

En febrero de este año, Santiago Aburto, exlegislador, político y comunicador nicaragüense, fue despojado de su nacionalidad junto otros 94 compatriotas por orden de un tribunal sandinista de la capital. El exlocutor del programa "Buenas Tardes, Nicaragua" en Radio Corporación recientemente protagonizó, junto al líder campesino y excarcelado político Freddy Navas, el lanzamiento de una "nueva plataforma política" que lleva por nombre "Sumemos".
Dicha presentación se llevó a cabo en Miami, Estados Unidos, en donde Aburto se encuentra exiliado. Una organización que, al igual que Monteverde -otra iniciativa lanzada este año por la oposición exiliada de Nicaragua- genera controversias para la ciudadanía y amplias expectativas para sus fundadores. Dicen tener un enfoque claro: buscar un "corral financiero" que desafíe a la dictadura de Daniel Ortega y su esposa y copresidenta Rosario Murillo, distanciándose de bloques "liderados por disidentes sandinistas". En esta entrevista a profundidad con la Redacción de COYUNTURA, Aburto aborda con "franqueza" temas candentes de la política nacional. Visualiza la caída "inminente" de la dictadura y advierte sobre un posible vacío de poder que podría servir como "oportunidad" para que las mismas figuras que protagonizaron y asumieron la transición en 1979 regresen al poder tras la salida de Ortega.
Pregunta. ¿Cuándo salió de Nicaragua y cómo ha sido este proceso?
Respuesta. Salí huyendo de Nicaragua en la misma semana en la que metieron preso a Jaime Arellano (24 de julio de 2021). Si no me movía el siguiente era yo. Pasé la frontera de Costa Rica por punto ciego durante una madrugada. Corrí el riesgo de que si me agarraban en el camino, con solo que me reconocieran, iba a caer preso. Gracias a Dios pasé, primero en panga, después en bestia, y luego cuatro horas a pie. Pero logré salir.
Este es mi segundo exilio. El primero fue a mis 16 años. Me fui a Guatemala para después pasar México y el Río Bravo. Nunca pensé que iba a volver a experimentar otra vez esa persecución, momentos de cacería, torturas, incineraciones de familias enteras, estudiantes ejecutados. Eso ya lo viví cuando era joven, y no pensé que lo íbamos a volver a vivir. Pero en Nicaragua, a los criminales se les perdona sus fechorías, porque no se castiga ni se lleva a la justicia. Entonces, esos mismos criminales pasan la cuenta tarde o temprano.
Es por eso que yo abogo por eliminar el sandinismo de todas las instituciones y espacios, porque el sandinismo ha sido una plaga, un cáncer. Nunca fue una alternativa para las y los nicaragüenses. Solo ha significado dolor, luto, muerte, separación familiar, exilio. Todo esto que estamos viviendo es producto del sandinismo.
P. ¿Qué marca una diferencia entre su primer y su segundo exilio?
R. Ahora me quitaron mi nacionalidad. Soy parte de a quienes Daniel Ortega declaró "no" nicaragüenses. Pero, antes la situación era más difícil, porque había una guerra; un Servicio Militar Obligatorio que cazaba jóvenes para llevarlos a morir. Yo no esperaba estar en esa lista. No pensé que Daniel Ortega me considerara una amenaza tan así.
P. ¿Por qué decidió retornar a Nicaragua tras su primer desplazamiento forzado fuera del territorio?
R. En ese tiempo estaba trabajando para Telemundo y decidí no renovar el contrato de cuatro años más que me ofrecieron. Decidí agarrar mis maletas y retornar voluntariamente. Quería estar con mis padres, a quienes pude disfrutar por 16 años más. Regresar a mi tierra fue muy bonito. Lo primero que hice entonces fue pasear a pie por todo Sébaco, para abrazar a mis amigos de la secundaria, familiares y vecinos. Siempre mantengo mis costumbres, mis raíces y mi religión.
Quise trabajar y aportarle a mi pueblo, y los sandinistas siempre me lo impidieron. En el 2009 me confiscaron mi radio. Mis intenciones y mi ilusión, además de estar con mis viejos, era poner una red de cuatro estaciones de radio. Para eso me regresé. Fui candidato a alcalde de Sébaco. Fui jefe de prensa de la campaña presidencial de Eduardo Montealegre en el 2006, y también en el año 2008. Luego fui diputado con Fabio Gadea, y desde el 2005 hasta el 2019 estuve en Radio Corporación. Y de este medio de comunicación tuve que salir porque denuncié a muchos de los que se estaban aprovechando de la lucha, manejando mucha plata, olvidándose de los familiares de presos y asesinados. Entonces, don Fabio y don Carlos Gadea decidieron llamarme, para amenazarme con que, de seguir difundiendo esa información, ya no íbamos a continuar con "Buenas Tardes, Nicaragua". Me dijeron que tenía que alinearme, y yo les dije que no aceptaba ningún bozal. Nunca lo he aceptado y nunca lo aceptaré. No me gusta que nadie me imponga nada.
Empecé a hacer el programa en las redes sociales digitales y jamás pensé que iba a tener buen auge. Estamos llegando a casi un millón de personas al mes. Somos un referente para la gente liberal, conservadora y antisandinista, dentro y fuera de Nicaragua.
P. ¿Lo qué hace es periodismo político o política y algo de periodismo?
R. El periodista que dice que no es político está mintiendo. Uno tiene una ideología y también tiene un espacio de comunicación para poder expresar un punto de vista, una forma de pensar. En ese sentido, me pueden llamar comunicador o me pueden llamar político, aunque no vivo de la política. Fui diputado y así mismo dejé de serlo. Mi programa es de corte político y noticioso, es lo mismo que hacía en Radio Corporación, y lo hago porque hay mucha gente que se siente identificada.
P. ¿Fue de ese contexto que surge "Sumemos"? ¿Por la "identificación" de cierto sector con sus posturas?
R. Actualmente no hay ninguna plataforma que aglutine a los antisandinistas. Muchos quieren quedar bien con Dios y con el diablo, y no es así. Después del 2018, todo mundo se dio cuenta lo real que es Daniel Ortega y la mafia sandinista. Siempre le han querido lavar la cara al sandinismo. Incluso periodistas que se hacen llamar independientes le han lavado la cara a esos criminales, quienes fueron nuestros verdugos en los años 80. Ahora, muchos de esos comandantes, criminales, responsables de genocidio, de crímenes de lesa humanidad, de torturas, de desapariciones y ejecuciones, son supuestos defensores de los derechos humanos. No podemos lavarles la cara, ni las manos, a quienes las tienen manchadas de sangre.
Aquellos sandinistas utilizaron el reguetón político para limpiarse la cara. Otros se hicieron pasar por grandes historiadores, eruditos o defensores. Es por ello la necesidad de esclarecer la verdad, lo que es el sandinismo. Por eso la necesidad de juntarnos en una plataforma como "Sumemos", en donde llamamos a las organizaciones a que formen parte, y que sean estas mismas organizaciones las que dirijan, no yo. Desde el año 2018 no estaba (Aburto) en ningún grupo, partido o plataforma política, tras dejar "Cambiemos", antes conocido como "Unidad con Dignidad". Hace un año, aproximadamente, tuve la idea de invitar a un personaje de la política, Álvaro Somoza -hijo del dictador nicaragüense Luis Somoza Debayle (1956-1963)-, e hicimos una organización que se llamaba "Nicaraguan Freedom Alliance", y no funcionó por decisiones de Somoza. En noviembre de 2022 me retiré de ese espacio. Estuve solo ocho meses, pero hicimos grandes concentraciones en Houston, Miami y Los Ángeles.
Recientemente hicimos una reunión en Nueva York, cuando invitamos a varios de los expresos políticos y activistas nicaragüenses. Una cita a la que asistió don Freddy Navas, don Jaime Arellano, Sayda Hernández, Pablo Cuevas, y otras personas, quienes ahora son la base fundamental para "Sumemos por Nicaragua".
P. ¿Por qué escogieron esta época para el lanzamiento?
R. Teníamos planificado lanzarlo en julio, pero nos sabotearon la actividad. Y nos volvieron a sabotear ahorita, diciendo que el nombre estaba registrado por otra persona. Nos hicieron cancelar el evento donde inicialmente íbamos a tener la ceremonia. Pero aún así rebasamos las expectativas. Solo esperábamos 100 personas y asistieron más de 160. Llevaron su propia comida y bebidas. Desde sándwiches hasta vigorón nicaragüense.
Ese día dejamos por sentado qué es lo que queremos, poniéndole el punto a las íes. Éramos tres los de la comisión para darle forma a esta plataforma, y ahora quedamos dos. Freddy Navas y yo. Hay 15 organizaciones de Costa Rica, Canadá, España, y de Estados Unidos hay varias listas por estado para adherirse en una próxima reunión virtual, que tendremos este fin de semana. Hasta entonces podremos decir nombres.
P. Pero no es la primera vez que Santiago Aburto lanza un movimiento político-social. ¿Qué marcará la diferencia en esta plataforma, teniendo en cuenta las experiencias anteriores?
R. Cierto. No es la primera vez. Ya debería estar curado y apartado porque se pierde mucho tiempo, esfuerzo y dinero que no hay. Pero las plataformas que actualmente existen no me generan interés. Estoy en un segundo exilio, y a solicitud de mucha gente dispersa tenemos que hacer algo. Pero esta no es una plataforma electorera y lo dejo claro acá. Estoy poniendo mi granito de arena, y me doy por pagado cuando caiga Daniel Ortega, doña Rosario Murillo y todo el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Luego veo cómo ahorrar para mi vejez, si acaso llego, y cómo garantizarles la universidad a mis hijos.
P. ¿Cómo recepciona hasta ahora las controversias que ha generado el lanzamiento de esta plataforma? Las redes, al igual que durante el lanzamiento de Monteverde, se llenaron de vídeos, declaraciones y similares profundizando en posturas y reclamos.
R. Controversias tal vez porque soy yo, porque si hubiese sido solo don Freddy Navas, estoy de acuerdo que lo hubiesen visto con otros ojos. Desde que me conocen he sido controversial, sin embargo, toda la vida he denunciado a Arnoldo Alemán y al Partido Liberal Constitucionalista por traidores, pactistas, muertos de hambre y colaboracionistas. Y no me equivoco. Me han dicho de todo. Pero no hay nadie que me pueda acusar de robar un peso, de matar a alguien, de golpear, torturar o acribillar. Lo que pasa es que he sostenido y defendido mis principios y valores. Mucha gente no está dispuesta a aceptar la verdad. Pero tampoco soy un santo, aunque no tengo nada qué esconder.
P. Entendemos entonces que la propuesta de "Sumemos" está encaminada a cercar la economía nicaragüense. ¿Esa es la solución para salir de la administración orteguista?
R. La gente no quiere guerra. No está dispuesta a eso. Entonces hay que rempujarle con sanciones, y si queremos mandarle un mensaje claro a la dictadura de Daniel Ortega hay que sacarlos del sistema SWIFT (acrónimo de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication). Vamos a pedirle al Congreso de los Estados Unidos suspender el DR-CAFTA (un tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana). El principal socio comercial del régimen en Nicaragua sigue siendo Estados Unidos. También es el principal proveedor de remesas, y este año será un escándalo su crecimiento. Entonces, Estados Unidos está sosteniendo a la dictadura y eso se tiene que acabar.
P. ¿Por qué cree que Estados Unidos se ha tardado en declarar al Frente Sandinista de Liberación Nacional una organización terrorista?
R. Porque Daniel Ortega tiene colaboracionistas, opositores de mentira que quieren sentarse a negociar, que quieren ir a elecciones sin garantías. Ya no están del lado de las demandas de los estudiantes y la ciudadanía en general. Quieren cohabitar con el agresor. Esta plataforma ("Sumemos") pretende hacer lo contrario de lo que hacen las plataformas funcionales a la dictadura. Aquí queremos sanciones y acciones que tumben a la dictadura, como suspender o congelar convenios. Queremos un corral financiero. Que no se le dé ni un peso a las arcas de Ortega. Queremos la activación de la Ley NicaAct, la Ley Renacer, la Ley Global Magnitsky, y que se active la Doctrina Monroe por la cantidad de rusos que ya hay en Nicaragua. Los nicaragüenses estamos sufriendo dentro y fuera por culpa del sandinismo. Si el pueblo está sufriendo, suframos de una vez.
P. ¿Es necesario ahora un discurso "claro" para conocer quién es más opositor a Ortega?
R. Nosotros solo llevamos una semana en la luz pública. Otros llevan cinco años, y en ese tiempo, ¿cuáles son los resultados obtenidos que han beneficiado al pueblo nicaragüense? Es cuando más fuerte está Daniel Ortega, cerrando y robando iglesias, organizaciones y universidades, como va a pasar con la Universidad Centroamericana.
P. ¿Cómo espera financiarse "Sumemos"?
R. Hay que crear una comisión de trabajo para que la gente que sepa administrar y solicitar financiamientos lo haga, así como lo han hecho todos los grupos que han existido, con dinero de los Estados Unidos y la Unión Europea. Necesitamos ser una alternativa con respaldo del pueblo. Tenemos que canalizar las ayudas de manera pública, legal y transparente. Ahorita no hay financiamiento, estamos poniendo dinero nuestro, como siempre lo hemos hecho. Esta plataforma es antisandinista y de derecha. Con tal de que la gente sea antisandinista, vamos de viaje.
P. Entonces, ¿buscan polarizar o despolarizar el contexto político y social nicaragüense?
R. Hay que polarizarlo. De un lado están los sandinistas y del otro los antisandinistas. A un lado están los naranjas y los rojinegros, al otro lado está la gente que no es y nunca ha sido sandinista, que está clara que el sandinismo es el cáncer que ha carcomido Nicaragua durante más de 40 años.

P. Eso significa excluir a la Unión Democrática Renovadora, antes Movimiento Renovador Sandinista, de los grupos de oposición dentro y fuera de Nicaragua. ¿Así es?
R. Ellos tienen todo el derecho de seguir siendo sandinistas, izquierdistas, progresistas. Como demócratas no les podemos quitar ese derecho. Pero se les ha dado un cheque en blanco para que ellos lideren esta lucha, cuando ellos fueron los que crearon a ese monstruo (Daniel Ortega). Todo el que le ha hecho daño a Nicaragua debería apartarse ya.
P. La respuesta a su parecer entonces es el "liberalismo" ¿Queda algo de ello en Nicaragua?
R. Queda el pueblo, la gente, las victorias en tiempos de democracia, la nostalgia en todo caso. El pueblo no tuvo la culpa de ser traicionado por los que en algún momento lideraron la lucha antisandinista y se degeneraron. La gente fuera de Managua es antisandinista y de corte liberal, pero están decepcionados, traumados, fueron utilizados y manipulados por sus líderes, quienes vendieron, corrompieron y dieron mala fama al liberalismo. Aún quedan buenos liberales, que fueron alcaldes y concejales, en los pueblos y comunidades. Todo aquél que pretenda ir a elecciones sin tomar en cuenta a la gran mayoría antisandinista, se equivoca.
P. Según la última encuesta de la firma CID Gallup, el expreso político y expresidenciable Félix Maradiaga se posiciona como el "personaje" con mayor simpatía a nivel nacional. ¿Qué comentarios le genera dicha aseveración?
R. Esa fue una burla de encuesta. Es una bofetada. ¿Cómo es posible que, en esa encuesta donde Félix sale de primero, monseñor Rolando Álvarez salga de octavo? El obispo de Matagalpa es un ejemplo de dignidad, resistencia y sacrificio. Lo que él ha hecho como ciudadano y religioso nadie lo ha hecho en Nicaragua. Mientras Félix, cuando le conviene, es católico, cuando le conviene es evangélico, cuando le conviene se pone el pañuelo morado, y cuando le conviene se pone el rojo.
P. ¿Se va a sentar con "Monteverde"?
R. Ya me senté y les dije que mientras existan en sus filas criminales de lesa humanidad como el comandante Luis Carrión, Mónica Baltodano o Sergio Ramírez, nosotros no vamos a participar en sus iniciativas. En "Sumemos" vamos a impulsar demandas de verdad en contra de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Repito, demandas, no condenas. Sanciones, no denuncias. Basta de comunicados, foros y reuniones. Eso es engañar al pueblo.
P. ¿Qué puede visualizar en el futuro político inmediato de Nicaragua?
R. No soy pitonisa como "La Chayo", pero veo que la dictadura está pronta a caerse, y habrá un vacío de poder. Si no estamos preparados para cuando eso pase, nos va a ocurrir lo mismo de 1979, quedando los que "traguen más galillo" y pinol, a pesar de ser de izquierda, que en Nicaragua representan una ridícula minoría. Van a querer robarse el mandado como se lo hicieron a los estudiantes en el 2018. Ya no hay estudiantes liderando nada, mientras otros andan buscando un tercer diálogo con Ortega de cara al 2026.
Suscríbase aquí a El Boletín de COYUNTURA y reciba las noticias de la actualidad de Nicaragua, Centroamérica y el mundo.
Comentários