top of page

Un viernes presidencial a la centroamericana: discursos, disputas y símbolos de poder en un día ordinario para líderes extraordinarios

Lo que parece unirlos es la centralidad del liderazgo presidencial en la vida pública, una constante latinoamericana donde cada día de la semana puede ser escenario y momento de declaraciones trascendentales, ataques directos, estrategias de campaña o jugadas diplomáticas de alto voltaje. En Centroamérica, incluso los días aparentemente ordinarios revelan el pulso inquieto de una región en constante disputa por el rumbo de su destino.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

San Salvador, El Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, antes de recibir el más alto reconocimiento diplomático de Costa Rica de parte del presidente Rodrigo Chaves en el palacio presidencial en San José, el lunes 11 de noviembre de 2024 | Fotografía de Associated Press por Jose Diaz
El presidente de El Salvador, Nayib Armando Bukele, antes de recibir el más alto reconocimiento diplomático de Costa Rica de parte del presidente Rodrigo Alberto de Jesús Chaves en el palacio presidencial en San José, el lunes 11 de noviembre del año 2024 | Fotografía de Associated Press por Jose Diaz

En Centroamérica, la jornada presidencial de este viernes 18 de julio de 2025 ofreció un retrato nítido de las pulsaciones que atraviesan a la región: entre la defensa de los logros, la exaltación de símbolos ideológicos, los llamados a la democracia y las negociaciones geopolíticas con implicaciones humanas profundas. Cinco mandatarios protagonizaron hoy una muestra simultánea del poder, cada cual desde sus trincheras: Rodrigo Chaves en el sur de Costa Rica, Xiomara Castro en un acto militar en Honduras, Daniel Ortega y Rosario Murillo orquestando la antesala del 46 aniversario de la Revolución que se robaron en Nicaragua, Nayib Bukele anunciando un polémico pero humanitario canje de prisioneros con Venezuela y Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), y Bernardo Arévalo reforzando el compromiso de Guatemala en la lucha contra la trata de personas.


Costa Rica: Rodrigo Chaves y el adiós emocional al sur indígena


El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, aprovechó su visita hoy a Rey Curré —comunidad indígena del cantón de Buenos Aires, Puntarenas— para dejar un mensaje cargado de gratitud, orgullo y crítica institucional. Durante la inauguración del Colegio Indígena Yimba Cajc, Chaves se despidió de la comunidad asegurando que sería la última vez que los visitaría como mandatario en ejercicio. El acto fue presentado por él mismo como una despedida con abrazo incluido y una serie de reflexiones políticas que tensionaron el acto oficialista con un claro matiz electoral.


Chaves denunció que, según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), no podrá seguir difundiendo las obras de su administración a través de las redes sociales. "Nos van a amordazar", afirmó, apuntando directamente a las normas que regulan la propaganda gubernamental en época preelectoral. La alusión al TSE generó controversia al contraponer la legalidad electoral con la necesidad de rendición de cuentas, aunque el mandatario aprovechó para delegar esa tarea a las comunidades: "les tocará a ustedes contarle al resto del país lo que estamos haciendo".


Además de destacar los logros materiales de su gobierno —como aulas, conectividad y electrificación en zonas históricamente postergadas—, Chaves construyó un discurso de épica popular, contrastando la acción de su gobierno con "los burócratas del Valle Central" y "los ticos con corona". Reivindicó haber llevado desarrollo a zonas indígenas, enfatizando que "Costa Rica no se puede construir desde burbujitas", sino desde las fronteras y costas.


Más allá del mensaje emotivo, el tono de su intervención dejó entrever una campaña de legado y un estilo de confrontación con las élites institucionales que recuerda a otros liderazgos populistas de la región. Su discurso fue también una advertencia implícita: quien venga después deberá decidir si vuelve a "la Costa Rica de los olvidos" o continúa con su visión de resultados.


Nicaragua: la revolución en modo ceremonia y diplomacia de segunda línea


Mientras tanto, en Nicaragua, el oficialismo sandinista se mantuvo firme en su estrategia de control absoluto, sin la presencia visible del copresidente Daniel Ortega ni de su esposa y comandataria Rosario Murillo en espacios públicos hasta ahora, pero con una operación diplomática y propagandística en marcha de cara al 46 aniversario del triunfo de la Revolución Ciudadana del 19 de julio de 1979.


El régimen desplegó una red de eventos que refuerzan su narrativa de "resistencia global", con la participación de delegaciones de Abjasia, Belarús, Myanmar, Cuba, Rusia, China y Palestina. La llegada de estos representantes ha sido presentada como un respaldo internacional, aunque "su peso diplomático en el contexto mundial es marginal", según analistas centroamericanos consultados por COYUNTURA.


El acto de conmemoración es utilizado por el sandinismo para consolidar lealtades internas, mostrar músculo internacional alternativo y enmascarar la grave crisis de derechos humanos y democracia que enfrenta el país. Con casi 60 presos políticos encerrados en varias prisiones del territorio, represión sistemática contra opositores y clausura masiva de medios y organizaciones, el acto del 46/19 vuelve a ser más un ritual de poder que una verdadera celebración popular.


Honduras: Xiomara Castro promete elecciones sin fraude en medio de tensiones


En un acto oficial por el 56 aniversario del cese de hostilidades con El Salvador, la presidenta hondureña Xiomara Castro aprovechó el momento para lanzar un mensaje contundente: habrá elecciones generales el próximo domingo 30 de noviembre "libres, transparentes y sin fraude".


Castro, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), afirmó que se garantizará la alternabilidad democrática y el respeto a la Constitución, al tiempo que hizo un llamado directo a los actores políticos del Consejo Nacional Electoral (CNE) a superar la división y el sectarismo. "El calendario electoral no puede seguir retrasándose", advirtió.


Este mensaje ocurre en medio de una crisis institucional en el CNE, agravada por la reciente renuncia de la consejera liberal Ana Paola Hall, quien denunció presiones políticas y amenazas. Diversas organizaciones, entre ellas la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), han alertado sobre el impacto de esta crisis en la credibilidad del proceso electoral.



Al mismo tiempo, desde el oficialismo, el hijo de la presidenta y secretario privado de la Presidencia, Héctor Manuel Zelaya, desató una ofensiva verbal contra el precandidato Salvador Nasralla. Lo acusó de "repetir viejos patrones de ataque y desesperación" y lo tildó de "el señor de los shortcitos más viejo y más desesperado", en un tono provocador y polarizante.


El hijo de la presidenta también ratificó públicamente a Rixi Moncada como la candidata del oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) para las próximas elecciones, consolidando el posicionamiento político del zelayismo en la contienda y evidenciando la fusión entre familia y poder que marca el actual ciclo político hondureño.


El Salvador: Bukele concreta polémico canje de migrantes por rehenes estadounidenses


En una operación que mezcla geopolítica, migración y derechos humanos, el gobierno de Nayib Bukele confirmó este viernes que entregó a 252 venezolanos detenidos en la prisión de máxima seguridad del Cecot —acusados de presunta pertenencia al Tren de Aragua— a cambio de diez ciudadanos estadounidenses retenidos en Venezuela, además de un número indeterminado de presos políticos venezolanos.


El acuerdo fue negociado directamente entre el gobierno de El Salvador, el expresidente Donald Trump y el régimen de Nicolás Maduro, según confirmaron fuentes estadounidenses. Los detenidos, muchos de ellos migrantes sin antecedentes penales, fueron trasladados a El Salvador en marzo bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada por Trump para deportaciones exprés sin debido proceso. Desde entonces, estaban incomunicados y sin acceso a defensa.


Bukele defendió el canje como una muestra de colaboración con Washington, mientras que Maduro celebró la liberación de connacionales y reconoció el papel mediador del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. El chavismo, no obstante, insistió en que el éxodo venezolano es culpa "de los sectores más extremistas de la derecha".



Organizaciones de derechos humanos han criticado duramente la operación, calificándola de chantaje, secuestro institucional y una peligrosa normalización del canje de vidas humanas por beneficios diplomáticos. El caso de Kilmar Abrego, un salvadoreño deportado por error, ilustra las violaciones a derechos y las consecuencias del endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.


Guatemala: Arévalo contra la trata de personas y por los derechos humanos


En un tono menos confrontativo y centrado en la construcción institucional, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, se unió este viernes a la campaña "Corazón Azul" en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas que se conmemora cada 30 de julio.


En sus redes sociales, Arévalo calificó la trata como "una forma moderna de esclavitud que rompe vidas, destruye familias y atenta contra la dignidad humana". Su adhesión a la campaña forma parte de una serie de actividades lideradas por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, que incluyen ferias lúdicas, charlas informativas y un informe de Estado que será presentado a fin de mes.


Destacó especialmente el enfoque inclusivo de algunas de estas iniciativas, como las jornadas dirigidas a niñas y niños con discapacidad visual y auditiva, que buscan prevenir con un enfoque diferencial. Guatemala ha mantenido su compromiso con esta campaña desde 2016, lo que convierte al gobierno de Arévalo en continuador de una línea de política pública preventiva y educativa en derechos humanos.


Una región, cinco liderazgos y un espejo fragmentado


Este viernes 18 de julio de 2025 dejó claro que, aunque comparten geografía y muchos desafíos estructurales, los países centroamericanos están gobernados por líderes que representan modelos radicalmente distintos de ejercicio del poder. Desde el voluntarismo tecnocrático de Chaves, pasando por el militarismo encubierto de Castro, la opacidad autocrática de Ortega-Murillo, la audacia geopolítica de Bukele, hasta la apuesta humanista de Arévalo, la región refleja su diversidad política en sus discursos y decisiones.


Lo que parece unirlos es la centralidad del liderazgo presidencial en la vida pública, una constante latinoamericana donde cada viernes puede ser escenario de declaraciones trascendentales, ataques directos, estrategias de campaña o jugadas diplomáticas de alto voltaje. En Centroamérica, incluso los días aparentemente ordinarios revelan el pulso inquieto de una región en constante disputa por el rumbo de su destino.


Los cinco mandatarios —Chaves, Castro, Ortega, Bukele y Arévalo— hablaron o actuaron desde distintos lugares y con distintos tonos, pero todos dirigieron sus mensajes hacia una población que, en el año 2025, exige no solo respuestas, sino también dignidad, justicia y garantías.


En Centroamérica, hasta los viernes tienen ecos de campaña, heridas de dictadura y acuerdos negociados con vidas humanas.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page