Xiomara Castro defiende su gestión en Honduras mientras la burocracia crece y persiste el debate sobre la pobreza y el gasto público
- Redacción Central

- 28 ago
- 5 Min. de lectura
Las exportaciones ascendieron a 6,654 millones de dólares (16 % más que en 2024), impulsadas por el café y el aceite de palma, reduciendo el déficit comercial en 15.3 %. Las remesas familiares, por su parte, alcanzaron 7,413 millones de dólares, un aumento del 25.4 %. Pero la corrupción sigue siendo la misma. La extorsión está ahí. Con las acusaciones de narcotráfico susurrando al oído.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
San Pedro Sula, Honduras

La presidenta "socialista" Xiomara Castro realizó este miércoles 27 y hoy, jueves 28 de agosto de 2025, una gira por el departamento de Cortés, donde entregó apoyo a hondureños deportados, inauguró infraestructura energética y supervisó obras viales, al tiempo que defendió su gestión frente a críticas al gasto estatal y a los niveles de pobreza que enfrenta el país centroamericano.
En San Pedro Sula, la mandataria entregó 92 cajas urbanas y capital semilla a compatriotas retornados desde Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Posteriormente se trasladó a Villanueva, donde inauguró una subestación eléctrica con capacidad de generar 100 megavatios y supervisó un puente en construcción, "que lleva más de un año en obras", según habitantes locales consultados por COYUNTURA. "El programa de retorno no será momentáneo; será una política pública", prometió la mandataria.
Durante uno de sus discursos, Castro aludió a las políticas migratorias de Washington con Donald Trump a la cabeza y subrayó que no podía "quedarse de brazos cruzados" frente al retorno de connacionales. También reiteró su crítica a los gobiernos nacionales previos, advirtiendo que "si la refundación no continúa, el futuro es incertidumbre".
El oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con recursos públicos y contando con la maquinaria institucional y propagandística estatal, encabeza una estrategia política y social sin precedentes para proyectar su narrativa y estrechar vínculos con diversos sectores poblacionales. Esta estrategia incluye el uso recurrente de medios estatales —como Canal 8, el periódico Poder Popular y Radio Nacional de Honduras— para cubrir eventos partidarios y precampañas, lo que ha sido denunciado por organizaciones como la Red por la Defensa de la Democracia por violar la normativa electoral. Además, se ha identificado un notable incremento en el presupuesto destinado a publicidad gubernamental, con más de 486 millones de lempiras (unos 19 millones de dólares) destinados solo en 2025 a fortalecer la imagen del gobierno y del partido en espacios públicos y privados.
La falta de claridad sobre el destino de los recursos ha reavivado el debate en torno a la transparencia de la administración de la Tasa de Seguridad. Mientras analistas y sectores opositores señalan que el gravamen perdió su razón de ser y que solo se ha convertido en una pesada carga para los ciudadanos y el sistema financiero, la administración izquierdista guarda silencio, sin precisar por qué no se ha cumplido la promesa de derogarlo ni cómo se utilizan actualmente esos fondos.
En el Congreso Legislativo, la oposición insiste en que el oficialismo debe explicar con cifras concretas cuánto dinero se recauda, en qué se gasta y cuáles son los compromisos adquiridos que impiden su eliminación. Hasta ahora, lo único evidente —según señalan críticos— es que los hondureños continúan pagando un impuesto que nunca logró frenar la violencia ni reforzar las capacidades de seguridad y justicia del Estado.
De cara a las elecciones generales del próximo domingo 30 de noviembre de 2025, Castro aseguró que el proceso será transparente y que las Fuerzas Armadas "acompañarán al pueblo hondureño para garantizar la alternancia en el poder". Además, afirmó una vez más que su gobierno ha reducido la pobreza en 10 puntos porcentuales desde 2022.
Gasto en burocracia se disparó 46 %
Por otro lado, un informe del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) cuestiona el crecimiento del gasto administrativo del Estado, que pasó de 10,827 millones de lempiras en 2022 a más de 15,801 millones de lempiras en 2025, un aumento del 46 %. El boletín económico del organismo indica que los salarios totales de la administración central subieron 33.8 % en el mismo período, pero el rubro de burocracia creció por encima del promedio, lo que "refleja una expansión que no necesariamente responde a prioridades estratégicas".
El sector empresarial sostiene que estos recursos deberían destinarse a infraestructura, digitalización y políticas de productividad, en lugar de incrementar plazas y sueldos en la maquinaria estatal, ya descontenta con LIBRE y la gestión de Castro.
En lo macroeconómico, el COHEP reporta que el país creció 3.9 % en el primer semestre de 2025, menos que el 4.4 % del año anterior, lo que refleja una leve desaceleración. La intermediación financiera lideró el dinamismo con un alza interanual de 10.8 %, mientras que agricultura, telecomunicaciones y manufactura mostraron avances moderados.
La inflación interanual fue de 4.41 % en julio de 2025, menor al 5.06 % de 2024. Las exportaciones alcanzaron 6,654 millones de dólares, con un repunte del café de más de 100 % y un incremento de 14.2 % en aceite de palma, lo que permitió reducir el déficit comercial a 3,323 millones de dólares.
Debate sobre la pobreza
En contraste con el optimismo presidencial, el expresidente del Banco Central, Manuel de Jesús Bautista, señaló que la pobreza ronda todavía el 60 %, similar al promedio histórico del país. Recordó que en 2019 estaba en ese nivel, pero la pandemia de Covid-18 elevó el indicador a 63 % en 2020, y aunque ha habido recuperación económica desde 2021, "no se ha regresado aún a los niveles previos a la crisis sanitaria". Es más; desde entonces, los casos de desfalcos y mal uso de recursos públicos son más evidentes.
Bautista advirtió que sin mayor inversión y eficiencia en el gasto público, Honduras difícilmente romperá la barrera del 60 % de pobreza, y que la reducción anunciada por el Poder Ejecutivo equivale a unas 500 mil personas y no a un millón, como sostiene el Estado hasta ahora.
En paralelo, esta semana la Secretaría de Defensa confirmó que el avión Legacy 600 EMB-135B, adquirido en 2014 por 14.7 millones de dólares, no será vendido como prometió Xiomara Castro en campaña. Tras una inversión de más de 70 millones de lempiras en mantenimiento entre 2024 y 2025, la aeronave fue pintada con los colores de las Fuerzas Armadas y pasará a formar parte de la flota de la Fuerza Aérea para "usos múltiples", según el viceministro Orlando Garner.
El funcionario explicó que pilotos hondureños están en proceso de certificación y que el avión regresará al país a finales de septiembre.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios