top of page

Capturan a Iván Velásquez, gerente de Koriun Inversiones, por "lavado de activos" y "estafa masiva" en Honduras

La audiencia de presentación ante un juez está programada para esta tarde, según confirmó COYUNTURA a las 03:15 p.m. de hoy. Además, el Ministerio Público (MP) ha autorizado al menos dos requerimientos fiscales adicionales para profundizar en la investigación del esquema financiero y determinar el destino de los "fondos faltantes", un día después de haber entregado recursos en efectivo al acusado, bajo un fuerte dispositivo militar, luego de más de 20 días de la intervención oficial de la Fiscalía.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Tegucigalpa, Honduras
Pruebas publicadas por el Ministerio Público de Honduras sobre el caso de "Koriun Inversiones" | Fotografía cortesía
Pruebas publicadas por el Ministerio Público de Honduras sobre el caso de "Koriun Inversiones" | Fotografía cortesía

En un operativo coordinado por el Ministerio Público (MP), Iván Velásquez, representante legal y gerente administrativo de Koriun Inversiones, fue capturado este miércoles 14 de mayo de 2025 en la carretera que conduce hacia San Manuel, Cortés, Honduras. El supuesto empresario es acusado de los delitos de "lavado de activos y posesión de armas de uso prohibido", tras el hallazgo de 125 millones de lempiras en su residencia, durante una intervención de la Fiscalía a mediados de abril, según el oficialismo.


La detención de Velásquez se produjo en un momento crucial para la compañía: este miércoles, tras varios días de retraso, Koriun debía iniciar el "proceso de devolución de capital" a los más de 50,000 socios que depositaron su confianza en el esquema de inversiones. Sin embargo, las promesas de reembolso quedaron en el aire, una vez más. A pesar de que un Juzgado de Privación de Dominio ordenó el descongelamiento de las cuentas bancarias el pasado viernes, los socios se encontraron con una realidad alarmante: las cuentas apenas contenían 69.2 millones de lempiras, mientras que en físico se encontraron aproximadamente 358 millones de lempiras en efectivo, muy por debajo del capital estimado.


Según información oficial del MP, Koriun Inversiones estaría operando bajo un esquema de estafa piramidal, captando recursos de miles de personas bajo la promesa de rendimientos elevados e inmediatos, sin rigurosidad pero con multas. Yuri Mora, portavoz de la Fiscalía, indicó que las investigaciones apuntan a una red criminal organizada detrás de la empresa, dedicada al lavado de activos y el desvío de fondos. "Se busca salvaguardar la vida de Iván Velásquez y proteger el dinero de los socios aportantes", declaró Mora, mientras se confirmaba la audiencia de presentación del acusado ante un juez para esta misma tarde.


La intervención financiera en Koriun también expuso la tenencia de armamento prohibido. Durante el operativo del miércoles 23 de abril de 2025, las autoridades decomisaron dos rifles AR-15 en poder de Velásquez, sumando un nuevo cargo en su contra. Este hallazgo refuerza las acusaciones sobre las conexiones de la empresa con redes delictivas que van más allá del esquema piramidal.


Pero la captura de Velásquez desató una ola de manifestaciones en diversos puntos de Honduras. Cientos de afectados bloquearon la carretera que conduce hacia Puerto Cortés y San Pedro Sula, exigiendo la liberación del empresario y la devolución de su dinero.


Iván Velásquez, la noche del martes 14 de mayo de 2025, horas antes de ser requerido por la Fiscalía y detenido por la Agencia Técnica de Investigación Criminal hondureña | Fotografía de El Heraldo
Iván Velásquez, la noche del martes 14 de mayo de 2025, horas antes de ser requerido por la Fiscalía y detenido por la Agencia Técnica de Investigación Criminal hondureña | Fotografía de El Heraldo

En Choloma, las y los manifestantes se tomaron el bulevar principal, generando pérdidas millonarias en producción y exportaciones, según informó el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) en un comunicado. "Estas acciones han generado serias afectaciones a la libre circulación, interrupciones en las cadenas de suministro, pérdidas millonarias en producción y exportaciones, así como impactos negativos en el empleo y la estabilidad económica de miles de familias hondureñas", señaló el organismo.


Pese a expresar su respeto por el derecho a la manifestación pacífica, el COHEP condenó enérgicamente las acciones que vulneran los derechos de terceros y ponen en riesgo el clima de inversión en el país centroamericano. "Honduras no puede darse el lujo de detener su aparato productivo en medio de los grandes desafíos que ya enfrenta en materia de empleo, seguridad y desarrollo", enfatizó el comunicado de esta semana, haciendo un llamado al diálogo para evitar más pérdidas económicas.



El vacío financiero: ¿dónde está el dinero?


La incertidumbre sobre el paradero del dinero es el principal foco de atención para las autoridades y los medios de comunicación a esta hora. Este martes 13 de mayo, se confirmó el retiro de 63.3 millones de lempiras de cuatro bancos en San Pedro Sula. La distribución del dinero fue la siguiente: 55 millones de lempiras en un primer banco; 1,021,170.59 en un segundo; 4,120,000 en un tercero y en un cuarto se dividió en tres cuentas: 83,300 lempiras, 351,522 y 2,797,166 lempiras. A esto se sumaron 350,000 lempiras hallados en una residencia en El Porvenir, San Manuel, y 85,160 dólares (unos 2,129,000 lempiras) encontrados en el vehículo de Velásquez, junto con 1,722,493 en moneda nacional.


El Ministerio Público ha intensificado las investigaciones para determinar el destino de los fondos faltantes y garantizar su devolución a los miles de afectados. Sin embargo, la complejidad del caso y las redes de lavado de activos han dificultado un proceso no tan ágil.


Dante Mossi, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), criticó la actuación de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), señalando que "no ha logrado cumplir con la expectativa que se ha determinado para su función". Mossi aseguró que el funcionamiento de Koriun Inversiones representa un riesgo para la economía nacional, y exhortó a las autoridades a tomar medidas más contundentes para asegurar los fondos de los socios.


Por su parte, el analista económico Roberto Lagos calificó la situación como un colapso financiero que podría desencadenar consecuencias políticas y económicas en la región, destacando la falta de supervisión y la permisividad con la que operó Koriun por años, mientras la administración de la presidenta Xiomara Castro todavía no emite comentarios oficiales al respecto.


Mientras Iván Velásquez enfrenta su primera audiencia judicial, miles de hondureños permanecen en la incertidumbre, sin respuestas claras sobre el destino de su capital. Las manifestaciones continúan en diversos puntos del país, y el temor a un colapso económico en las comunidades afectadas crece. El Ministerio Público ha anunciado que en las próximas horas se ofrecerán más detalles sobre el proceso judicial y las medidas implementadas para resguardar los intereses de los ahorrantes. Por otro lado, simpatizantes de Velásquez exigen en Choloma su liberación y la "resolución del conflicto", que, según un sector, "empeoró" con la intervención judicial. "El gobierno tiene hasta las cinco de la tarde de hoy (miércoles) para resolver o liberar a nuestro líder, Iván. O vamos a quemar la gasolinera", señaló uno de los afectados, con la cara cubierta y un casco de motocicleta en la mano, rodeado de muchos otros anónimos y furiosos.


La historia de Koriun Inversiones parece estar lejos de concluir, y con ella, el clamor de miles de personas que ven en la captura de Iván Velásquez, no un acto de justicia, sino un reflejo de una economía frágil y vulnerable ante las redes de corrupción y el crimen organizado. Un sistema que no resuelve, sino empeora.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page