Centro histórico de San Salvador se posiciona como epicentro turístico y económico del país centroamericano
- Redacción Central

- 16 jul
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul
En paralelo a los esfuerzos por potenciar el turismo en San Salvador, empresarios de los departamentos limítrofes de Morazán (El Salvador) e Intibucá (Honduras) se reunieron este mes para concretar una alianza estratégica que promueva una ruta turística binacional. Este proyecto busca aprovechar la cercanía geográfica, la diversidad cultural y los atractivos naturales para impulsar el desarrollo económico y fortalecer el intercambio turístico entre ambas naciones.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
San Salvador, El Salvador

El Centro Histórico de San Salvador se prepara para recibir un flujo masivo de turistas durante las vacaciones agostinas de este año, en honor al Divino Salvador del Mundo. Según estimaciones del Ministerio de Turismo (MITUR) y la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), al menos 700,000 personas, entre visitantes nacionales y extranjeros, recorrerán sus calles durante la festividad.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que este punto de la capital salvadoreña se ha consolidado como el principal atractivo para los turistas locales, además de captar un creciente interés entre los visitantes internacionales. "Solo en el Centro Histórico estamos esperando 700,000 visitantes entre nacionales e internacionales. El Centro Histórico será el número uno en cuanto a visitantes durante las vacaciones de agosto", subrayó Valdez.
El atractivo turístico no se limita únicamente al patrimonio arquitectónico, sino que está respaldado por una serie de actividades culturales y recreativas que se desarrollarán durante las festividades, coordinadas entre el MITUR, la APLAN y empresarios locales. "Todos los empresarios se han unido para ofrecer actividades diversas que garanticen el esparcimiento de la población", indicó la ministra.
Durante la pasada Semana Santa, el Centro Histórico ya había demostrado su capacidad de convocatoria al registrar más de 533,000 visitantes, posicionándose como el sitio turístico más visitado del país en ese periodo. Manuel Rodríguez Joachín, director de APLAN, explicó que la revitalización urbana de esta zona ha sido clave para su auge.
"La población ahora está visitando los espacios públicos donde antes no podían ni caminar por el temor a las pandillas”, expresó Rodríguez, quien además reveló que solo en el primer trimestre de 2025 se superaron los 20 millones de dólares en inversión privada en la zona, acercándose a la meta de rebasar los 136 millones de dólares alcanzados en 2024.
Francisco Garay, concejal de la alcaldía capitalina, destacó que, durante Semana Santa, las autoridades locales organizaron presentaciones artísticas, culturales y religiosas, como la confección de la alfombra más extensa del país, con 600 metros de longitud. "El Centro Histórico se ha transformado en un punto de encuentro para familias, amigos y turistas de todas partes", dijo.
El repunte turístico del Centro Histórico se explica, en gran medida, por las mejoras en seguridad implementadas durante el actual gobierno salvadoreño. Datos oficiales señalan que El Salvador registró 153 días sin homicidios entre el 01 de enero y el 07 de julio de 2025, incluyendo 6 jornadas sin asesinatos en julio.
Desde junio de 2019, cuando Nayib Bukele asumió la presidencia, se contabilizan 951 días sin homicidios, de los cuales 836 corresponden al período del régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022. Las autoridades reportan la captura de más de 87,000 personas vinculadas a pandillas bajo este régimen, medida que, aunque polémica por sus impactos en derechos humanos, ha sido presentada como el principal motor de la disminución de la violencia.
"El proceso de revitalización y la seguridad garantizada han hecho del Centro Histórico un espacio predilecto para el esparcimiento y la inversión", reiteró Rodríguez Joachín.
Hacia un corredor turístico binacional
El auge del turismo no se limita al área metropolitana. Empresarios del sector turístico de Morazán, El Salvador, y del municipio hondureño de Intibucá sostuvieron recientemente un encuentro para consolidar un proyecto conjunto: la creación de una ruta turística binacional que conecte ambas localidades a través del denominado "corredor lenca".
La iniciativa, respaldada por instituciones gubernamentales de ambos países, busca fortalecer la economía local mediante la integración de las ofertas culturales, gastronómicas y naturales de la región fronteriza. Sain Nolasco, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Intibucá, expresó su optimismo sobre el potencial del proyecto: "nos complementamos; tenemos un clima agradable y la cercanía facilitará el intercambio turístico".
En el encuentro se firmó un acuerdo para formalizar la cooperación entre empresarios salvadoreños y hondureños, con el objetivo de estructurar una red de aliados que permita materializar el corredor lenca. "Esperamos que esta ruta binacional sea un avance significativo para el turismo y el desarrollo económico de nuestras comunidades", señaló Henry Flores, touroperador de Morazán.
El proyecto también cuenta con el respaldo de la alcaldía de Intibucá, el vicegobernador de Morazán y representantes del Centro de Atención al Turista (CAT) de Morazán.
El actual panorama turístico salvadoreño revela una transformación profunda, donde la seguridad y la recuperación del espacio público han permitido la reconversión del Centro Histórico de San Salvador en un punto de encuentro masivo, motor económico y vitrina cultural. A la par, se abren caminos hacia la integración turística regional, como el corredor lenca, que podría convertirse en una referencia para el turismo sostenible transfronterizo en Centroamérica.
Mientras el país proyecta una nueva afluencia récord en las festividades agostinas, las cifras de visitantes y de inversión privada en el Centro Histórico anticipan un segundo semestre del año con un fuerte dinamismo económico en el sector.
Sin embargo, el auge turístico va de la mano con la creciente vigilancia estatal. El régimen de excepción, aún vigente, sigue siendo un factor central del discurso gubernamental sobre seguridad, con implicaciones profundas en la estructura social salvadoreña. Entre festivales y corredores turísticos, el país sigue recorriendo un camino en el que la seguridad, la economía y las libertades conviven en un delicado equilibrio.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios