El Conteo Diario: 500 metros de largo mide pista clandestina en humedal protegido de Costa Rica
- Redacción Central

- 8 ago
- 9 Min. de lectura
Resumimos la jornada de este viernes 08 de agosto de 2025 con las cifras y noticias más importantes de la actualidad en Centroamérica. Te recomendamos leerlo desde un navegador de escritorio para una mejor experiencia informativa.
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Centroamérica


Negocios menos —en etapa temprana— en Guatemala durante el año 2024, según el Monitor Global
La Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) en Guatemala registró una fuerte caída en el año 2024, pasando del 32.4 % en 2023 al 23.7 % el siguiente año, según el estudio Monitor Global de Emprendimiento (GEM). El descenso de 8.7 puntos porcentuales equivale a la desaparición de aproximadamente 800 mil negocios en su etapa inicial —aquellos con menos de 42 meses de operación—, detalló David Casasola, director de Investigación del proyecto en el país centroamericano. En total, se contabilizan 2.4 millones de emprendimientos tempranos, frente a 1.5 millones de negocios establecidos y 573 mil emprendimientos que cerraron.
El informe atribuye esta reducción a un deterioro de las condiciones para emprender, marcado por inseguridad, extorsiones, estafas, deficiencias en la infraestructura productiva y complejidad en los procesos de formalización, lo que mantiene a alrededor del 60 % de los negocios en la informalidad. Solo en 2024, la tasa de denuncias por extorsión subió de 102.8 a 140 por cada 100 mil habitantes. Los emprendedores, que tienen 1.4 veces más probabilidades de ser víctimas de delitos que la población en general, enfrentan un costo promedio de 16 mil quetzales anuales por estas afectaciones, equivalente a casi la mitad de la inversión inicial estimada para iniciar un negocio.
De acuerdo con el GEM, el impacto económico de la inseguridad limita la creación de unos 400 mil empleos, al desviar recursos que podrían destinarse al crecimiento de las empresas. Entre los delitos más reportados en 2024 figuran robo y asalto (45.7 %), estafa (16.6 %), extorsión (14.8 %), vandalismo (11.9 %) y agresión (10.4 %). Además, la incertidumbre política tras los resultados electorales de 2023, sumada a bloqueos y al mal estado de la infraestructura física, agravaron el escenario para los emprendedores.
El estudio, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín a través del Centro de Emprendimiento Kirzner, también examinó el uso de tecnología. El 72 % de los emprendedores tempranos utiliza redes sociales para promocionar sus negocios, el 52 % recurre al mercadeo por correo electrónico y el 48 % mantiene página web. El 45 % considera que la inteligencia artificial será clave en los próximos tres años, porcentaje que coloca a Guatemala por encima del promedio latinoamericano y de países con ingresos similares. Aunque el entorno es adverso, Casasola resaltó que la conectividad y las herramientas digitales representan oportunidades para innovar y sostener el emprendimiento en el país.

Militares resguardan Fiestas Agostinas en El Salvador
Para las "Fiestas Agostinas" de 2025, más de 12,000 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) fueron desplegados en todo el país centroamericano para reforzar la seguridad y atender emergencias, confirmó el ministro de Defensa, René Merino Monroy. Estos efectivos se sumaron a la Policía Nacional Civil (PNC) y otras instituciones, operando en playas, carreteras y centros turísticos. El dispositivo incluyó helicópteros de la Fuerza Aérea para vigilancia aérea, así como personal de la Marina Nacional y guardavidas en zonas costeras.
Merino Monroy destacó que el operativo permitió no solo prevenir delitos, sino también responder a incidentes como incendios, evacuaciones y el rescate de personas tras el vuelco de una lancha. "Nos sentimos muy satisfechos con los resultados, porque la respuesta a los vacacionistas ha sido eficiente y hemos atendido tanto la parte de seguridad como emergencias de diversa índole", señaló.
El despliegue coincidió con un nuevo registro histórico de seguridad: seis días consecutivos sin homicidios en agosto, del 2 al 7, según datos de la PNC. Con ello, el país acumula 981 días sin homicidios durante los 62 meses de la administración de Nayib Bukele. Este desempeño consolida la tendencia de reducción de violencia que llevó a El Salvador de una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 en 2024, con una proyección de cerrar 2025 con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes.
Las autoridades atribuyen estos resultados a la implementación del Plan Control Territorial y al régimen de excepción, medidas que han transformado el panorama de seguridad nacional y, según el gobierno de Nuevas Ideas, favorecido la atracción turística internacional. "El Salvador sigue manteniendo sus niveles de seguridad, lo que lo convierte en un punto clave para el turismo", subrayó Merino Monroy.

Del empresariado hondureño ve las elecciones como decisivas para la supervivencia de sus negocios
El 96,2 % de las y los empresarios hondureños en promedio considera que el resultado de las elecciones generales del próximo 30 de noviembre será determinante para la supervivencia y desarrollo de sus negocios, según el "Barómetro Electoral 2025" presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Sin embargo, el 84,51 % expresa poca o ninguna confianza en el proceso electoral, mientras que el 94,8 % estima necesario un cambio de gobierno. La encuesta, que consultó a 639 empresarios —el 62 % de micro y pequeñas empresas—, refleja un amplio descontento con las actuales políticas económicas y laborales, calificadas como desfavorables por más del 90 % del sector privado.
El informe identifica como principales prioridades para el próximo gobierno garantizar la seguridad jurídica (69,01 %), combatir la corrupción (67,61 %) y reducir la carga tributaria (39,91 %). Asimismo, el 98,59 % considera que la nueva administración debe promover incentivos para atraer inversión nacional y extranjera. La polémica "Ley de Justicia Tributaria" concentra críticas: el 92,9 % cuestiona la falta de diálogo con el sector empresarial y el 71,3 % advierte que podría provocar pérdida de empleos y desalentar la inversión. En la percepción de la gestión actual, el 77,93 % asegura que la corrupción ha aumentado y tres cuartas partes califican como malas o muy malas las políticas laborales.
En el escenario político, el liberal Salvador Nasralla (48,8 %) y el nacionalista Nasry Asfura (30 %) son vistos como los aspirantes presidenciales más receptivos al diálogo con el sector empresarial, mientras que la socialista y oficialista Rixi Moncada (3,8 %), Nelson Ávila (2,35 %) y Mario Rivera (0,47 %) figuran entre los menos abiertos. El 93,9 % de los encuestados reclama debates presidenciales y mayor participación del sector privado en la formulación de políticas públicas. COHEP instó a todos los actores políticos y sociales a escuchar el "clamor" del sector productivo, que exige certidumbre, diálogo y reformas para garantizar un desarrollo económico estable.
Tras la publicación del barómetro, Rixi Ramona Moncada, candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y exministra de Defensa, descalificó la encuesta, afirmando que el COHEP "representa a 600 afiliados, las 10 familias y 25 grupos económicos" del país. Sostuvo que el estudio no refleja la visión de la mayoría y que "ocho millones de hondureños viven en pobreza" pero reciben "los beneficios del cambio" bajo el actual gobierno de Xiomara Castro, sin dar más detalles al respecto. Moncada también criticó la convocatoria de una marcha nacional promovida por la Conferencia Episcopal y la Confraternidad Evangélica para el sábado 16 de agosto de 2025, calificándola como "injerencia política disfrazada de acto religioso" y pidiendo a las jerarquías religiosas no interferir en el proceso electoral.

Nicaragüenses retornados desde EE.UU., y otros 3,051 detenidos por la administración de Donald Trump en lo que va del año
Las detenciones de migrantes nicaragüenses en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) aumentaron un 46 % en los primeros seis meses de la Administración de Donald Trump, totalizando 3051 arrestos hasta el 26 de junio de 2025, según datos del Deportation Data Project de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). De este grupo, 780 tienen orden de deportación y 438 ya fueron retornados a Nicaragua, el 87 % de ellos en alguno de los 22 vuelos que partieron del Aeropuerto Internacional de Alexandria, Louisiana. El ritmo actual, con un promedio mensual de 508 detenciones, proyecta que para septiembre se superará el récord de 4151 arrestos registrados en todo 2024.
Los datos indican que solo el 10,9 % de los detenidos enfrenta acusaciones penales, en su mayoría por delitos leves como infracciones de tránsito o entrada ilegal. El 89 % de los arrestados son hombres y el 46 % tiene menos de 30 años. Florida (561 detenidos), Texas (428) y California (422) concentran el mayor número de casos, con internamientos en cárceles como Turner Guilford Knight Jail en Miami-Dade, Harris County Jail en Houston y Santa Rita Jail en el condado de Alameda. Desde septiembre del año 2023, la base de datos registra 8,379 detenciones de nicaragüenses, dentro de un total de 316 225 arrestos de migrantes de todas las nacionalidades en Estados Unidos.
En paralelo, las deportaciones también se incrementaron. Nicaragua recibió 19 vuelos con connacionales expulsados de EE.UU. entre enero y junio de 2025, un 46 % más que los 13 del mismo periodo de 2024, para un total de 2126 retornados. Mayo y junio fueron los meses con más operaciones, con cinco vuelos cada uno. Junio destacó por la llegada de un avión militar C-17 de la Fuerza Aérea estadounidense, cuyo costo estimado fue de 159,030 dólares, muy por encima de los vuelos chárter habituales operados por la aerolínea Global X.
El aumento de vuelos rompe con el patrón histórico de dos llegadas mensuales, habitualmente en jueves. Desde mayo, las operaciones se duplicaron y comenzaron a registrarse arribos en distintos días de la semana. Según fuentes estadounidenses, entre enero y marzo llegaron dos vuelos mensuales, en abril fueron tres, y en mayo y junio el número subió a cinco cada mes. Las autoridades migratorias han reiterado que estas expulsiones responden al endurecimiento de la política migratoria bajo la nueva Administración, lo que anticipa que la presión sobre la comunidad nicaragüense en Estados Unidos continuará en lo que resta del año 2025.

Metros de largo mide pista clandestina en humedal del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en Costa Rica
Parte del humedal del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en el Caribe sur de Costa Rica, fue destruido para abrir lo que aparenta ser una pista clandestina de aterrizaje, a pocos metros del mar y de la desembocadura del río Sixaola, límite natural con Panamá. La supuesta pista, de unos 500 metros de largo por cinco de ancho, fue detectada por un equipo del diario La Nación mediante imágenes de dron, que revelaron tala y relleno de un área catalogada como yolillal —pantano con palmas— en el Registro Nacional de Humedales. El acceso terrestre, por la estrecha calle Bonifé, impide verla desde la vía pública.
El Ministerio Público, a través de la Fiscalía Agraria Ambiental de Limón, investiga desde abril de 2022 presuntos delitos de tala ilegal y cambio de uso de suelo, bajo el expediente 22-000004-1851-PE. En la causa figuran 20 imputados y la propiedad afectada, ubicada dentro del refugio, carece de folio o plano inscrito en el Registro Nacional. Según la Administración de Control de Drogas (DEA), el narcotraficante requerido para extradición Edwin Daney López Vega, alias Pecho de Rata, habría adquirido en 2024 un terreno en Sixaola para habilitar una pista destinada a recibir aviones con cocaína rumbo a Estados Unidos.
Aunque vecinos confirman que se intentó construir la pista, aseguran que no llegó a completarse ni fue utilizada, gracias a la denuncia ante la Fiscalía. Sin embargo, expertos en aviación señalan que las dimensiones y ubicación serían suficientes para operar aeronaves tipo STOL, como Cessna 206 o "push-pull", capaces de transportar hasta 450 kilos de carga y operar en pistas cortas.
La inspección de La Nación evidenció, además, la presencia de personas que fotografiaron al equipo periodístico mientras documentaba el sitio. Las imágenes aéreas muestran deforestación, un canal para drenar el humedal y un claro contraste entre la pista y el bosque circundante. Fotografías satelitales de Google Earth confirman que la zona estaba cubierta de bosque en octubre de 2021 y que ya presentaba tala y relleno en agosto de 2024. La Fiscalía continúa la investigación, mientras el daño ambiental en el área protegida es visible y documentado.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios