top of page

Estados Unidos y Honduras refuerzan su alianza bilateral con el retorno de Colleen Anne Hoey y visita clave de la secretaria de Seguridad Nacional

Para Washington, Honduras representa un eslabón clave en su estrategia hemisférica, tanto por su ubicación geográfica como por sus vínculos históricos y el papel que desempeña en los flujos migratorios hacia el norte. También por su acercamiento ideológico e institucional con Nicaragua.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

San Pedro Sula, Honduras
Colleen Anne Hoey (a la derecha) en una imagen de archivo | Fotografía cortesía
Colleen Anne Hoey (a la derecha) en una imagen de archivo | Fotografía cortesía

En un momento de intensa actividad diplomática entre Washington y Tegucigalpa, Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) ha dado señales claras de su intención de fortalecer sus vínculos estratégicos con Honduras, según analistas y políticos consultados por el equipo de COYUNTURA. El regreso de la experimentada diplomática Colleen Anne Hoey como encargada de negocios de la embajada estadounidense, sumado a la visita oficial esta semana de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, reconfiguran el mapa de la cooperación bilateral en temas cruciales como seguridad, migración y estabilidad institucional.


Colleen Anne Hoey no es una figura nueva en Honduras. Su regreso al país centroamericano —tras haber encabezado la misión diplomática entre 2019 y 2021— se percibe como una apuesta de continuidad por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos. En su primer encuentro oficial desde su reincorporación este lunes 23 de junio de 2025, Hoey sostuvo una reunión con el canciller hondureño Javier Efraín Bú Soto, donde ambas partes reafirmaron su compromiso con una agenda común centrada en la seguridad, la gobernabilidad democrática y el desarrollo económico.


"La encargada de Negocios Colleen Anne Hoey se reunió con el canciller para reafirmar la importancia de nuestra relación bilateral", indicó la embajada de EE.UU. en Tegucigalpa, que recientemente ha trasladado sus oficinas a nuevas y más modernas y seguras instalaciones. En el mismo comunicado se destacó que su retorno busca "garantizar la continuidad de la agenda bilateral", consolidando el trabajo previo impulsado por Roy Perrin, quien había fungido como jefe de misión desde la salida de la embajadora Laura Dogu.


El perfil de Hoey aporta peso institucional al momento diplomático. Con una trayectoria que abarca destinos clave en la región —entre ellos Brasil, Colombia, Guyana, Venezuela y Paraguay— y una sólida formación académica que incluye estudios en Georgetown, la Universidad de Santa Clara y la Universidad Nacional de Defensa, la diplomática representa una figura de alto rango dentro del Servicio Exterior de Estados Unidos. También se ha desempeñado como directora de la Oficina de Asuntos Mexicanos en el Buró del Hemisferio Occidental y, más recientemente, como directora de Planificación, Política y Coordinación en el mismo departamento.


La misión diplomática estadounidense ha reiterado su confianza en el liderazgo de Hoey, quien ahora dirigirá el equipo de la embajada en un contexto regional marcado por tensiones migratorias, desafíos democráticos y la necesidad de soluciones concertadas.


Como parte del mismo contexto de intensificación de los lazos bilaterales, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, inicia y concluye esta semana una gira oficial por cuatro países del istmo: Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Su paso por Honduras está programado para este miércoles 25 de junio, e incluirá una reunión con la presidenta Xiomara Castro y el canciller Bú Soto, además de una inspección de las operaciones del programa de repatriación en la Base Aérea Soto Cano, instalación clave para la cooperación militar y humanitaria entre ambos países.


La gira, que comienza hoy en Panamá —donde Noem sostendrá encuentros con el presidente José Raúl Mulino y otros altos funcionarios—, responde a un objetivo claro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS): estrechar la colaboración intergubernamental en materia de migración, lucha contra el crimen transnacional y gestión fronteriza.


Durante su paso por Costa Rica, la funcionaria estadounidense tiene previsto reunirse con el presidente Rodrigo Chaves y visitar el centro de detención Los Lagos, como parte del seguimiento a los programas conjuntos de seguridad fronteriza que EE.UU. promueve con países aliados. En Guatemala, donde finalizará su viaje, se reunirá con el presidente Bernardo Arévalo y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, con quienes abordará la revisión de programas bilaterales en el Aeropuerto Internacional La Aurora.


La coincidencia de la reincorporación de Hoey a la misión diplomática estadounidense en Tegucigalpa con la visita oficial de la secretaria Noem no es menor. La región centroamericana atraviesa una fase crítica en múltiples dimensiones: una migración creciente, sistemas democráticos debilitados, altos niveles de violencia y corrupción, y economías que luchan por estabilizarse tras la pandemia de Covid-19 y crisis múltiples. Para Washington, Honduras representa un eslabón clave en su estrategia hemisférica, tanto por su ubicación geográfica como por sus vínculos históricos y el papel que desempeña en los flujos migratorios hacia el norte. También por su acercamiento ideológico e institucional con Nicaragua.


La cooperación en materia de seguridad, particularmente a través de la Base Aérea Soto Cano —donde opera la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo—, es una de las piedras angulares de esta relación. Además, programas de asistencia técnica, desarrollo económico y fortalecimiento institucional han sido parte de los mecanismos de colaboración impulsados por la extinta Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el DHS y otras agencias.


En este escenario, el regreso de Hoey puede leerse como una maniobra para recuperar el dinamismo diplomático que durante los últimos meses había sido menos visible, tras la salida de Laura Dogu y los ajustes en la política exterior de la administración de Donald Trump respecto a América Central, en su segundo mandato no consecutivo. No es casual que Washington apueste por una figura de experiencia comprobada y conocimiento profundo de los entornos políticos centroamericanos para liderar su representación diplomática en Honduras.


Además, la visita de Noem añade una capa operativa a este esfuerzo, demostrando que EE.UU. está dispuesto a reforzar su presencia en el terreno, tanto a nivel institucional como logístico. Con la campaña electoral hondureña en el horizonte de 2025, la vigilancia de Estados Unidos sobre temas como integridad electoral, Estado de derecho y derechos humanos se espera que aumente, al igual que la presión por medidas concretas en contra de la corrupción y la impunidad.


Si bien estas acciones no implican un cambio de política exterior, sí marcan el inicio de un nuevo capítulo en la relación bilateral. Una etapa que combina la continuidad diplomática con una intensificación del diálogo estratégico, y que se da en medio de los movimientos geopolíticos que reconfiguran las relaciones entre EE.UU. y América Latina, bajo la nueva visión proteccionista, nacionalista y extremista del presidente Trump.


En medio de esta compleja dinámica regional, el papel de figuras como Colleen Anne Hoey y Kristi Noem será determinante para definir si la cooperación entre Washington y Tegucigalpa logra trascender el plano simbólico y convertirse en un verdadero catalizador de transformación para ambos pueblos.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comments


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page