Ha caído la figura más temida de la educación superior nicaragüense. Ramona Rodríguez deja acéfala a la UNAN-Managua
- Jairo Videa
- hace 27 minutos
- 8 Min. de lectura
Actualizado: hace 16 minutos
Aunque alguien más ya ha remplazado temporalmente a Ramona Rodríguez como jerarca de la entidad educativa más grande del país centroamericano, por orden del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), su historial represivo y la complicidad con el régimen le han construido un lugar oscuro en la memoria de Nicaragua. "Solo le faltó darle un riñón a sus jefes", comentó un estudiante universitario. Se desconoce el estado del Consejo de Dirección Superior, porque dos de sus tres miembros ya no están.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Managua, Nicaragua

La destitución de Ramona Rodríguez Pérez como presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) marca el fin de una era sombría para la educación superior en el país centroamericano, aunque no representa un cambio profundo en el engranaje educativo o en las casas de estudio. Con ella también cayeron otros altos mandos y técnicos del CNU, según fuentes estatales consultadas por COYUNTURA, en lo que muchos consideran un golpe interno y una "sacudida suave" en la estructura educativa del régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo. Este miércoles 14 de mayo de 2025, medios independientes como Confidencial, La Prensa y otros replicaron la información confirmada por fuentes gubernamentales: Rodríguez, acompañada de Jaime López Lowery (director ejecutivo del CNU) y otros tres directivos, fueron apartados de sus funciones. Al cierre de este texto, otros ya "cumplen" esas tareas en el CNU, que ahora será el Consejo Nacional de Rectores de Universidades (CNRU), aunque la mayor casa de estudio en el territorio se encuentra acéfala, sin declaraciones oficiales hasta ahora.
Rodríguez fue vista por última vez el jueves 08 de mayo en un encuentro del Sistema Nacional Educativo —una especie de red con al menos seis entidades estatales— realizado en la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro en Managua. Desde entonces, su paradero ha generado incertidumbre, mientras López Lowery no se presenta a su oficina desde hace días. También se anunció la salida de Jilma Romero Arrechavala, directora general de gestión del conocimiento del CNU y también directora de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua, esposa de Luis Lobato Blando, ahora exvicerrector general de la UNAN-Managua, quien también dimitió. Lobato argumentó "razones personales" esta semana, pero su desvinculación se atribuye a no haber sido considerado para suceder a Rodríguez en la Autónoma.
Tras la destitución, Ángela Rosa Munguía Beteta, secretaria general de la UNAN-Managua y también vicedecana de la Facultad de Educación e Idiomas desde 2022, asumió temporalmente la rectoría. Mientras tanto, Rodríguez habría comenzado a comunicarse con organismos educativos regionales y otras universidades para informar que ya no ocupa el cargo, ni en la UNAN ni en el CNU, sin aclarar si fue retirada o renunció. Es más. Según verificación de COYUNTURA, este jueves 15 de mayo de 2025 fue eliminada del sitio web oficial de la UNAN-Managua la página del Consejo de Dirección Superior, lo que indica una reestructuración más amplia en ejecución.

Ramona Rodríguez es conocida como la principal figura detrás de la represión académica en Nicaragua desde el levantamiento popular y la crisis múltiple que comenzó en abril de 2018. Su mandato al frente de la UNAN-Managua y el CNU estuvo marcado por la persecución de estudiantes críticos del régimen, expulsiones arbitrarias y el colapso de la autonomía universitaria. Bajo su gestión, la UNAN-Managua se convirtió en una extensión del aparato de control estatal, mientras docentes y otros trabajadores fueron despedidos sin "razonamientos válidos" por su orden directa. Las expulsiones de estudiantes se realizaron sin procesos formales ni derecho a defensa, mientras se prohibió el regreso al campus bajo amenaza de procesos judiciales.
La figura de Rodríguez cobró notoriedad el viernes 13 de julio de 2018, cuando, según testimonios de sobrevivientes, profesores universitarios y periodistas, permitió el ingreso de fuerzas paramilitares y policiales al campus central de Managua, el Recinto Universitario Rubén Darío, para atacar a estudiantes atrincherados que exigían la renuncia de Daniel y Rosario, en el ahora Órgano Ejecutivo desde 2007. Este evento, conocido como la "matanza de la Divina Misericordia", dejó huellas imborrables en la comunidad universitaria. Las marcas del armamento oficial utilizado aquel trágico día todavía están en una iglesia católica de la zona, fronteriza con la UNAN.
"Los jóvenes tienen que darse cuenta y valorar porqué están en la universidad donde están; qué ha ocurrido para que ellos estén allí, que ese es el resultado del proyecto. Las universidades, nosotros las declaramos las universidades del pueblo, las universidades del CNU, particularmente la UNAN-Managua, la Universidad Casimiro Sotelo y todas nuestras universidades. Son universidades gratuitas donde estamos enfocados en la calidad. Eso lo deben conocer los estudiantes, pero sobre todo valorar que estamos fortaleciendo la restitución de derechos, que es la visión del gobierno de reconciliación y unidad nacional. El comandante Daniel y la compañera siempre están preocupados y ocupados para que haya calidad, porque las universidades estemos atendiendo a los jóvenes del campo y la ciudad con calidad. También porque el presupuesto crezca y con ese presupuesto que hayan inversiones para que ellos tengan mejores condiciones", dijo el 22 de enero de 2024, Ramona. Nunca habló sobre las expulsiones, las denuncias en su contra, y su participación en el asesinato y la persecución de estudiantes de la UNAN-Managua y de otras universidades del país.
Por su papel en estos hechos, Rodríguez fue incluida en la Sección 353(b) de la Ley de Asignaciones para Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Departamento de Estado, 2021 (Div. FF, PL 116-260), también conocida como la "Lista Engel" del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) el jueves 21 de diciembre de 2023. La sanción reconoció su implicación en la toma de universidades privadas, el adoctrinamiento político y el desmantelamiento de la autonomía educativa en todo el territorio nicaragüense.
Reformas y el funeral de la autonomía universitaria
A partir de agosto de 2023, con el cierre de la extinta Universidad Centroamérica (UCA), la confiscación de al menos 30 entidades de educación superior (privadas y públicas), y la consolidación de la Asamblea General de las Instituciones de Educación Superior Nicaragüenses (IES) junto al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CENEA) y la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, el régimen impulsó una serie de reformas legislativas que erosionaron hasta las cenizas el concepto de universidad autónoma en Nicaragua. La Ley 89 y la Ley 582 fueron modificadas para otorgar al CNU la potestad de gestionar directamente las universidades, alineándolas con los intereses del Ejecutivo, ahora representado en una Copresidencia.
El impacto más devastador fue la pérdida de la elección interna de autoridades. Desde entonces, el CNU designa rectores y otros cargos, eliminando cualquier vestigio de autonomía, y a los decanos de facultad. Los recursos financieros también pasaron a ser administrados bajo estricta vigilancia estatal. Esta transformación convirtió al CNU en un brazo del poder político, y Rodríguez fue la figura clave para consolidar este nuevo orden. Incluso, en su momento la exclusión de la Universidad Centroamericana del CNU, dejando a miles de estudiantes sin recursos estatales, llevó a la confiscación de sus instalaciones y su rebautizo como la Casimiro Sotelo en la capital nicaragüense.
Además de las acusaciones por represión estudiantil, fuentes cercanas al entorno de Rodríguez han señalado posibles actos de corrupción en su gestión, desde agosto de 2023, e incluso durante el año 2022 y 2021. Algunos empleados de la UNAN-Managua afirman que Rodríguez abusaba de su poder y que las irregularidades administrativas no eran aisladas, sino parte de una red de favoritismo. "Ponía y quitaba. Decidía a la ligera, y hasta en contra del beneficio estatal", dijo una fuente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas.
La caída de Ramona Rodríguez marca el inicio de un nuevo reajuste en el sistema educativo estatal nicaragüense, pero no necesariamente un cambio positivo. Los puestos vacantes ya han comenzado a ser ocupados por funcionarios de menor rango vinculados al oficialismo, lo que sugiere que el modelo de control institucional se mantendrá inalterado. La destitución de Rodríguez también revela tensiones internas en el aparato gubernamental, porque se suma a exalcaldes, antiguos comandantes y jueces destituidos, en medio de una ola de cortes a nivel nacional desde 2023. La falta de transparencia sobre los motivos genera dudas en un contexto donde las decisiones políticas, institucionales y sociales se toman a puerta cerrada y las destituciones se manejan en secreto.
El futuro inmediato de la UNAN-Managua y el CNU sigue siendo incierto. Aunque Munguía Beteta asumió temporalmente la rectoría, su mandato podría ser efímero, dependiendo de cómo el régimen decida reorganizar su estructura de poder educativo. La orden directa viene de Rosario Murillo, según docentes y disidentes, quedando en sus manos el futuro de al menos 50,000 estudiantes activos a nivel nacional, solo en el alma mater.
La destitución de Ramona Rodríguez simboliza, para muchos, una justicia tardía frente al daño causado a la educación superior nicaragüense. No obstante, mientras el sistema universitario siga en manos del aparato estatal del FSLN, las esperanzas de recuperación académica y autonomía parecen muy pero muy lejanas. En un país donde la educación pasó de ser un derecho a un instrumento de control, el reemplazo de Rodríguez es solo un cambio de rostro en una maquinaria que sigue intacta, y se extiende.
Consejo Nacional de Rectores
Murillo anunció hoy jueves la creación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades, un nuevo ente que "concentrará la dirección y coordinación" de las universidades públicas del país, además de "supervisar el funcionamiento" de las universidades privadas. La medida, impulsada por la Secretaría Jurídica de la Copresidencia y con instrucciones directas del Ejecutivo, forma parte de otra temporada del "reordenamiento institucional" para optimizar el sistema de educación superior.
El CNRU estará compuesto por los rectores de las principales universidades públicas del país, entre ellas la UNAN-Managua, la UNAN-León, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), y otras instituciones regionales y técnicas. A su vez, se creará una Secretaría Técnica Especializada encargada de gestionar el Registro Nacional de Títulos y Grados Académicos, el Desarrollo Tecnológico, la Planificación, la Evaluación y la Acreditación de las universidades.
La dirección de la Secretaría Técnica será asumida por Bismarck Santana, mientras que la exrectora de la UNAN-Managua, Ramona Rodríguez Pérez, ha sido designada como coordinadora de la Extensión Universitaria y del Centro Nacional de Capacitación de Emprendedores, "La Sandino". Un nuevo puesto, sin una ubicación exacta todavía.
La administración y auditoría del presupuesto del Consejo Nacional de Rectores de Universidades nicaragüenses estarán a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). Según el comunicado oficial, la reestructuración busca "mejorar y perfeccionar el servicio educativo en el país con justicia y equidad".
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.