top of page

Muerte en los campos de Lorca. El caso de Eleazar Blandón y la justicia tardía para los invisibles

La voz de Anna Blandón, hermana del fallecido, ha sido una de las pocas que no se ha silenciado desde 2020. Desde entonces, lucha no solo por repatriar el cuerpo de su hermano —lo cual aún enfrenta trabas burocráticas—, sino también por justicia. Ha relatado cómo Eleazar le contaba cada día los abusos que sufría: insultos, vejaciones, explotación sin pausa. "Le llamaban burro, le decían que no valía para nada. Y me decía: 'aquí todos lloramos, Anna'", comenta.


Por Jairo Videa | @JairoVidea

Lorca, Murcia, España
Un altar en homenaje a Eleazar Benjamín Blandón Herrera | Fotografía cortesía
Un altar en homenaje a Eleazar Benjamín Blandón Herrera | Fotografía cortesía

Cinco años después de su muerte bajo temperaturas infernales en los campos de Murcia, la justicia española ha dado un paso clave en el caso de Eleazar Benjamín Blandón Herrera, un jornalero nicaragüense que falleció tras ser abandonado en un centro de salud por su patrón. La jueza Emilia Ros, del Juzgado de Instrucción de Lorca, ha decidido hoy, viernes 01 de agosto de 2025, procesar al empresario agrícola responsable por homicidio imprudente y varios delitos vinculados a la vulneración de derechos laborales.


Blandón, de 42 años, murió el sábado 01 de agosto de 2020, víctima de un golpe de calor tras haber trabajado durante más de ocho horas recolectando sandías bajo temperaturas que superaban los 44 grados. Sin agua suficiente, sin sombra, sin un contrato laboral, y sin acceso a atención médica inmediata, su caso se convirtió en un símbolo brutal de la precariedad que enfrentan miles de temporeros —muchos de ellos migrantes en situación irregular— en los campos agrícolas de España.


Una muerte que retrata un sistema


Según el auto judicial adelantado por El País, Blandón fue arrojado de una furgoneta con su uniforme de trabajo frente al centro de salud Lorca-Sutullena cerca de las 15:30 de la tarde, en estado crítico. La Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias no pudo hacer nada para salvarle la vida. Los informes del 112 indican que el trabajador había sido expuesto durante toda la jornada a un calor extremo, sin pausas suficientes ni medios de protección adecuados.


El patrón fue detenido por la Guardia Civil al día siguiente, pero en aquel momento no se había esclarecido su participación directa en el abandono. Ahora, la jueza sostiene que existen "indicios suficientes" para que sea juzgado, no solo por el fallecimiento, sino también por violaciones graves al derecho laboral, al patrimonio y al orden socioeconómico.


El sindicato Comisiones Obreras denunció en su momento la ausencia de medidas de prevención en el sector agrícola. Según sus voceros, muchas empresas incumplen la jornada intensiva en verano, no proveen agua fresca, y niegan lugares adecuados de descanso a sus trabajadores.


El testimonio de una hermana


Anna Blandón, hermana de la víctima y su única familia en España, ofreció este viernes un testimonio conmovedor en el programa Hoy por hoy Región de Murcia. Entre lágrimas, relató cómo su hermano le compartía por teléfono el maltrato que sufría a diario: insultos, humillaciones, condiciones de trabajo extremas. "Le llamaban burro, le decían que no valía para nada", recordó.


Anna reveló que Eleazar se sentía al límite: le había confesado que quería regresar a Nicaragua, y su madre ya le había comprado el billete de avión. Solo le faltaba reunir dinero para costear la prueba PCR, obligatoria entonces por la pandemia. "Mi hermano no se merecía morir así", lamentó.


La repatriación del cuerpo se convirtió en un desafío burocrático. Hasta ahora, ningún representante institucional se ha comunicado con la familia para ofrecer ayuda. Solo asociaciones de nicaragüenses y sindicatos como UGT han dado soporte y asesoramiento legal.


El abogado del empresario procesado reconoce que su cliente no aseguró a Blandón ni el miércoles, jueves o sábado en que lo empleó, calificándolo como una simple infracción administrativa. También admite que "hubo abandono, pero no desamparo", asegurando que su defendido dejó sus datos y volvió horas después al centro de salud.


Sin embargo, los testimonios de compañeros de trabajo y las versiones de la familia contradicen esa versión. Anna insiste en que el patrón esperó deliberadamente a que terminara la jornada laboral para trasladar a su hermano en la misma furgoneta de retorno, sin llamar a una ambulancia. "Aprovecharon el viaje", dijo con amargura.

Además, desmintió que su hermano padeciera alguna enfermedad relevante: "solo fue operado de la columna años atrás. Eso no tiene nada que ver con su muerte".


La tragedia de Eleazar Blandón no fue un accidente aislado, sino el resultado de una cadena de negligencias que, con frecuencia, queda invisibilizada por la eficiencia del sistema alimentario. España es uno de los principales exportadores de frutas y verduras de Europa, y detrás de esa productividad hay miles de trabajadores como Blandón: migrantes sin contrato, sin derechos, sin voz.


Cada día, como él, decenas de personas se reúnen en plazas y rotondas de los pueblos agrícolas esperando ser contratados para un jornal. Lo hacen sabiendo que el calor puede matarlos, que la ley raramente los ampara y que su trabajo no aparece en las estadísticas oficiales.


El caso ha comenzado a remover conciencias en el ámbito político, pero los cambios estructurales siguen siendo lentos. Mientras tanto, la familia de Eleazar exige justicia. "Que su muerte no sea en vano", repite su hermana. Que su historia, lejos de ser solo una tragedia, se convierta en una alerta urgente para enfrentar las condiciones laborales inhumanas que persisten, en pleno siglo XXI, en los campos del sur de Europa.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page