Última Hora de las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela | Se dispara en América la idea de una intervención directa "contra el narcotráfico" y el régimen de Nicolás Maduro
- Redacción Central
- hace 2 horas
- 11 Min. de lectura
Analistas y periodistas en México, Guatemala, Chile y Venezuela, coinciden en solo un detalle en medio de tantas conclusiones, posibilidades y escenarios: si hay un momento para librar al continente y al pueblo venezolano del dictador chavista, es este. "Hay alineación y podría ser cuestión de horas, de tomar Washington esa decisión", explican. Acá el minuto a minuto de COYUNTURA, con las noticias, declaraciones, antecedentes, vínculos y verificaciones más importantes al respecto.
Por Jairo Videa y Juan Daniel Treminio | @CoyunturaNic
EN DIRECTO | Act. viernes 22 de agosto de 2025 - 10:00 a.m.

Act. viernes 22 de agosto de 2025 - 10:00 a.m.
Tensión máxima entre Estados Unidos y Venezuela: despliegues navales, "narco-terrorismo", acusaciones y un hemisferio dividido y casi que en silencio
Acá, las claves del momento.
La tensión entre Washington y Caracas dio un salto cualitativo en los últimos días: la Casa Blanca ordenó el despliegue de tres destructores Arleigh Burke hacia el Caribe sur —con unos 4,000 marinos e infantes de marina comprometidos— bajo el argumento de enfrentar a "carteles latinoamericanos" designados como organizaciones terroristas. Al mismo tiempo, el régimen chavista de Nicolás Maduro —con una orden de captura desde 2020 y una recompensa de 50 millones de dólares estadounidenses por información que genere su captura— anunció la supuesta activación de más de 4,5 millones de milicianos, elevando el riesgo de incidentes en mar abierto y de una peligrosa escalada retórica y militar.
El dictador de Venezuela convocó para este fin de semana una jornada de alistamiento nacional de la Milicia Bolivariana, con reservistas y ciudadanos dispuestos a sumarse al llamado "Plan Nacional de Soberanía y Paz", en respuesta al despliegue de buques y tropas estadounidenses en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico. En un acto televisado, el mandatario pidió a los venezolanos presentarse en plazas, cuarteles y bases populares de defensa integral, asegurando que la orden de "defender la Patria" ya está dada y que el pueblo sabrá rechazar las "amenazas del imperialismo".
Maduro también anunció la integración de la Milicia a los llamados Cuadrantes de Paz, estructuras territoriales de "seguridad ciudadana", que abarcan más de 5,000 comunidades en todo el país suramericano. Con ello, la administración chavista busca reforzar el patrullaje y la vigilancia en coordinación con la Fuerza Armada y cuerpos policiales, como parte de una estrategia de defensa integral frente a lo que califica como "agresiones permanentes" de Estados Unidos.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) de ser el "mayor cartel de drogas del mundo", en respuesta a las declaraciones de su director, Terry Cole, quien señaló este jueves que Caracas colabora con grupos armados colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para enviar "cantidades récord de cocaína" a carteles mexicanos que luego la introducen en territorio estadounidense. Rodríguez rechazó esas acusaciones, alegando que en los propios informes de la DEA de 2024 y 2025 no se menciona a Venezuela como un factor relevante en el tráfico hacia Estados Unidos, y aseguró que se trata de un "ardid" para justificar agresiones contra el país y sus recursos energéticos.
Las afirmaciones de Cole, difundidas en una entrevista con Fox News, se suman a las advertencias de la Casa Blanca y de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. Días atrás Washington declaró estar listo para "usar todo su poder" para frenar el flujo de drogas, en medio del despliegue de buques de guerra y tropas estadounidenses en el Caribe cerca de Venezuela. Mientras la administración republicana insiste en que la dictadura de Nicolás Maduro se ha convertido en un "Estado narcoterrorista", Caracas sostiene que estas acusaciones carecen de credibilidad, ponen en riesgo la estabilidad regional y que el país defenderá con firmeza su soberanía.
Por otro lado, Estados Unidos emitió este jueves una alerta máxima de viaje en la que instó a sus ciudadanos a no desplazarse a Venezuela, advirtiendo riesgos de detención ilegal, secuestro y terrorismo en medio de la creciente tensión con Nicolás Maduro. La medida del Departamento de Estado llega tras semanas de acusaciones mutuas, incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe y llamados de organismos internacionales a resolver el conflicto por vías pacíficas.
Washington volvió a señalar a Venezuela como un "narcoestado" y acusó a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles. En paralelo, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, advirtió que cualquier ataque de Estados Unidos sería interpretado como una agresión "contra toda Latinoamérica", mientras Caracas insiste en que las acusaciones buscan justificar una intervención militar y apropiarse de sus recursos.

Qué cambió esta semana
Movimiento militar estadounidense. Fuentes del Pentágono confirmaron el envío de los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson hacia aguas cercanas a Venezuela, en una operación con medios navales y aéreos de vigilancia e interdicción. La misión se inscribe en la lógica de "contra-narcóticos reforzada", pero supone el uso de activos de primera línea de la Armada, con reglas de actuación más amplias que las tradicionales del control marítimo.
Respuesta de Caracas. Maduro anunció la movilización de la Milicia Bolivariana para "defender el territorio y la paz", una demostración interna de fuerza que apunta a disuadir y a cohesionar a sus bases en un contexto poselectoral convulso.
Endurecimiento estructural de la política de Estados Unidos. Desde inicios de año, Washington designó como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) a grupos como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, y duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro. Estas medidas, sumadas a sanciones y decomisos asociados al llamado Cártel de los Soles, sirven de armazón legal y político a la narrativa de "narco-terrorismo" que hoy invoca la Casa Blanca.
El 28 de julio de 2024, Venezuela celebró comicios presidenciales ampliamente cuestionados. La Unión Europea pidió la publicación íntegra y verificable de las actas y señaló que, conforme a muestras revisadas por el panel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Edmundo González Urrutia "aparecería como ganador" por margen significativo; la declaración subrayó la falta de evidencia oficial para sostener los resultados proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano. El cuadro derivó en protestas, detenciones y denuncias de abusos.
En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Maduro de narcoterrorismo, describiendo un entramado —el Cártel de los Soles— que, según los fiscales, involucró a altos mandos militares para traficar cocaína a EE. UU. Desde entonces, Washington ha ido apilando instrumentos: cargos penales, recompensas, sanciones financieras y designaciones FTO que endurecen la persecución transnacional. En julio-agosto de 2025, el Tesoro vinculó formalmente al Cártel de los Soles con Sinaloa y Tren de Aragua, señalando apoyo material y redes de lavado.
A la par, organizaciones de derechos humanos documentan un patrón de represión y connivencia estatal con actores armados en zonas de frontera (Apure-Arauca, Catatumbo), lo que en la práctica difumina líneas entre crimen organizado, disidencias armadas y estructuras oficiales.
La retórica intervencionista desde Washington reaviva reflejos soberanistas en la región. México ha reiterado que no aceptará fuerzas estadounidenses en su territorio y privilegia cooperación policial y de inteligencia sin tropas extranjeras; ese posicionamiento sirve de termómetro del ánimo regional ante "soluciones" militares. Colombia y Brasil han llamado a evitar escaladas, insisten en procesos políticos y alertan sobre efectos humanitarios y de seguridad si se desestabiliza el arco amazónico-andino-caribeño.
Derecho internacional y líneas rojas
Más allá de designaciones internas (FTO, sanciones), el uso de la fuerza en o contra otro Estado se rige por la Carta de la ONU: está prohibido salvo autodefensa o mandato del Consejo de Seguridad. Atacar "carteles" dentro de jurisdicción venezolana sin consentimiento de Caracas abriría un debate complejo: ¿puede invocarse autodefensa contra actores no estatales si el Estado "es incapaz o no quiere" controlarlos? La doctrina es disputada; foros especializados (Lawfare/Just Security) han advertido que designar como FTO no otorga por sí sola autoridad para usar fuerza armada transfronteriza. Dicho de otro modo, la retórica antiterrorista no sustituye el umbral jurídico internacional.
Riesgos operativos: del Caribe a tierra firme
Incidentes marítimos. La presencia de destructores Arleigh Burke, aeronaves P-8 y un grupo anfibio en tránsito que llega a los límites marítimos venezolanos según Reuters este domingo 24 de agosto, eleva la densidad operacional en corredores de narcotráfico y cerca de un litoral con fuerzas navales y guardacostas venezolanos que ya han tenido roces en el pasado. La probabilidad de encuentros no planificados o errores de cálculo crece a medida que se multipliquen interdicciones y seguimientos.
Milicias y grupos armados. La movilización de 4,5 millones de milicianos es más política que táctica, pero, combinada con colectivos armados y disidencias en frontera, complica reglas de enfrentamiento y la atribución de incidentes.
Esequibo y disuasión. La cercanía del teatro a la disputa Guyana-Venezuela añade una capa de fricción: cualquier lectura en Caracas de "cercamiento" en aguas con tránsito de hidrocarburos podría contaminar ese expediente.
Economía política del conflicto: petróleo, sanciones y migración
El vaivén sancionatorio —licencias puntuales seguidas de reimposición— mantiene a los flujos petroleros en una cuerda floja, afectando ingresos fiscales de Caracas y el apetito inversor. A cada golpe de timón, Chevron y otros recalculan exposición y pagos, y el margen para alivios humanitarios condicionados se reduce.
En paralelo, la crisis humanitaria y la diáspora siguen presionando a los vecinos: entre 7,7 y 8,4 millones de venezolanos están fuera o requieren protección internacional, con necesidades de integración, salud y educación que exceden las capacidades locales si se agrava la inestabilidad. Una escalada militar podría activar nuevas olas de salida.
Qué vigilar en los próximos días
Trayectorias de los destructores y llegada de la agrupación anfibia; anuncios del Comando Sur.
Nuevos paquetes de sanciones o designaciones asociadas a redes logísticas (puertos, operadores).
Movimientos de Guyana y apoyos de socios extra-regionales.
Señales de mediación (UE, Brasil, Colombia, CARICOM) para reabrir canales políticos tras las disputas de 2024.
Act. viernes 22 de agosto de 2025 - 06:00 a.m.
COYUNTURA inicia cobertura en directo sobre las tensiones geopolíticas, militares, sociales y de seguridad entre Estados Unidos y Venezuela
Comparta. Comente. Infórmese. Para Centroamérica, América Latina y el mundo. También puede suscribirse a nuestro programa de membresías, con aportes desde $5 mensuales y diferentes beneficios digitales, apoyando así el periodismo disidente de nuestro medio, para resguardar la realidad. Porque contra el autoritarismo y la violencia, verdad y disidencia.
Jueves 21 de agosto de 2025
El eco regional amplifica la crisis. El miércoles 20 de agosto de 2025, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una coalición ideada en 2004 por Hugo Chávez y Fidel Castro —más antigua que muchas estructuras fascistas del siglo XX—, convocó una cumbre virtual de emergencia, la 13, con la vergonzosa participación de Honduras, Nicaragua, Cuba y Bolivia. "Estamos aquí para pasar revista sobre la coyuntura movida, interesantemente movida que tenemos hoy en el continente. América Caribe, un territorio en disputa entre las fuerzas del pueblo y las fuerzas oscurantistas del imperio estadounidense", dijo Nicolás Maduro Moros. "Nadie le quita lo bailado al ALBA. Nadie le quita lo bailado a Maduro", agregó. ¿Intervención militar, operación quirúrgica o propaganda sin sentido?
Lea el artículo completo aquí.
Miércoles 20 de agosto de 2025
El excongresista republicano y actual presentador de One America News Network (OANN), Matt Gaetz, difundió la noche del martes 19 de agosto de 2025 una "investigación" en la que cuestiona el manejo del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, Honduras, infraestructura compartida entre la aviación comercial del país centroamericano y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) a través de la base Soto Cano.
Toda la información en este texto.
Miércoles 20 de agosto de 2025
Aquí el texto completo.
Martes 19 de agosto de 2025
La crisis actual combina una ofensiva diplomática y militar de Washington con una respuesta nacionalista del chavismo, que busca cohesionar a su base política y reforzar la tesis de la "guerra asimétrica". Para el oficialismo, la Milicia Nacional Bolivariana representa la unión cívico-militar y constituye el instrumento clave para enfrentar una eventual agresión externa o un levantamiento interno, supuestamente.
Acá más información.
Sábado 16 de agosto de 2025
En una noche marcada por la incertidumbre y el escrutinio global, el equipo periodístico de este medio documentó los desplazamientos de tres aeronaves vinculadas a la administración chavista de Nicolás Maduro Moros en Venezuela. Estos vuelos, operados bajo la aerolínea estatal Conviasa, ocurrieron en las horas nocturnas del viernes 15 al sábado 16 de agosto de 2025, coincidiendo con un panorama de intensas maniobras militares en el Mar Caribe y un clima político cargado de declaraciones contundentes desde Washington, y más allá. Los avistamientos aéreos, que incluyen trayectos desde capitales latinoamericanas hacia destinos impredecibles, se enmarcan en un contexto de crecientes presiones diplomáticas, donde figuras como el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, han equiparado al liderazgo venezolano con estructuras delictivas transnacionales.
Estos desplazamientos no son aislados. Históricamente, aeronaves como estas han sido asociadas con traslados de alto perfil, incluyendo visitas oficiales y operaciones logísticas del ejecutivo venezolano. Por ejemplo, en mayo de 2025, uno de estos aparatos transportó al presidente Maduro a Rusia para encuentros bilaterales, destacando su rol en la diplomacia del régimen. Sin embargo, los vuelos recientes despiertan interrogantes sobre sus propósitos, especialmente ante el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas caribeñas y la reciente "cumbre" entre los líderes de Rusia y Estados Unidos.
Jueves 14 de agosto de 2025
Las relaciones entre Honduras y Estados Unidos se tensaron este miércoles 13 de agosto de 2025, luego de que la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, acusara públicamente al presidente venezolano Nicolás Maduro de liderar una red internacional de narcotráfico que utiliza territorio hondureño como punto estratégico para el trasiego de drogas hacia Norteamérica. La funcionaria afirmó que esta operación criminal incluye pagos, sobornos y rutas aéreas protegidas para mover cocaína desde Venezuela hacia Guatemala y México, con destino final en Estados Unidos.

En declaraciones exclusivas a Fox News, Bondi detalló que existe un "puente aéreo" —o air bridge— que garantizaría a aeronaves vinculadas al régimen venezolano el paso por el espacio aéreo hondureño sin ser detectadas por las autoridades locales. Según su testimonio, este esquema permite el transporte de cargamentos de drogas y armas a través de Centroamérica, con la colaboración de organizaciones criminales como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles, este último presuntamente liderado por altos funcionarios del gobierno venezolano.
"Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia. Maduro es un narcoterrorista y debe ser traído a los Estados Unidos para enfrentar a la justicia", declaró Bondi, quien elevó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.
El texto completo aquí.
Miércoles 13 de agosto de 2025
Acá los detalles.
Viernes 08 de agosto de 2025
La fiscal general estadounidense Pam Bondi aseguró que el venezolano "no escapará a la justicia y rendirá cuentas por sus abyectos crímenes". Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, enfatizó que la prioridad es "proteger la Patria", mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, abogó por tratar a estos actores como "organizaciones terroristas armadas" y no meros narcotraficantes, sugiriendo el empleo de inteligencia y defensa para contrarrestarlos.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.