Nicaragua apuesta por red 4G con empresa china exonerada de impuestos, mientras el resto de Centroamérica avanza lentamente hacia el 5G
- Redacción Central

- 8 jul
- 6 Min. de lectura
Los planes del sandinismo contemplan la instalación de 190 estaciones base LTE en Managua y Ciudad Sandino, así como 276 estaciones adicionales distribuidas en departamentos del Pacífico, centro y norte del país. El diseño contempla no solo cobertura móvil, sino también infraestructura que permita videovigilancia, servicios de emergencia y soporte para redes existentes, bajo un esquema descrito como HLD (High Level Design).
Por Redacción Central | @CoyunturaNic
Managua, Nicaragua

Por segunda vez en menos de una década, el régimen sandinista de Daniel Ortega y su esposa y comandataria Rosario Murillo se embarca en un ambicioso proyecto para construir una red de telecomunicaciones estatal. Esta vez, la apuesta es a través de Zhengzhou Coal Mining Machinery Group Co. Ltd., una empresa china que, mediante dos contratos valorados en casi 107 millones de dólares, busca levantar una red 4G con tecnología Huawei en Nicaragua.
Documentos divulgados por el medio de comunicación en el exilio, Confidencial, revelan que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) firmó los contratos, comprometiendo recursos del Tesoro Nacional para financiar el proyecto. El Estado desembolsará de inmediato el 20 % del costo total —equivalente a 21.4 millones de dólares— como requisito para iniciar las obras, mientras que el restante 80 % será financiado por la empresa china, sumando una deuda de 85.4 millones de dólares a una tasa de interés del 4 % y un plazo de nueve años, con un periodo de gracia de 18 meses.
Aunque el contrato no detalla la estructura societaria de la nueva empresa, la participación estatal es evidente: la dictadura administra los contratos a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), y los pagos provienen directamente del Presupuesto Nacional de la República.
Expansión ambiciosa con la marca Huawei
El plan contempla la instalación de 466 estaciones base LTE (Long Term Evolution) en dos fases: la primera incluye 190 antenas en Managua y Ciudad Sandino, mientras que la segunda prevé 276 estaciones en municipios del Pacífico, centro y norte del país centroamericano.
El diseño inicial —según los documentos— prioriza servicios de emergencia, videovigilancia y conectividad básica. La tecnología elegida, Huawei, está vetada en múltiples países occidentales por motivos de seguridad, pero en Nicaragua cuenta con vía libre, dada la cercanía política, ideológica y económica entre el régimen orteguista y el sistema de China.
Para el economista Juan Sebastián Chamorro, el esquema financiero es desventajoso para el país. Señala que las exoneraciones fiscales a la empresa china, que incluye exención de IVA (Impuesto al Valor Agregado) y de impuestos a las ganancias, son un golpe a la competencia. "Es una violación a las normas básicas del mercado", afirma.
Este intento no es el primero. En 2016, Nicaragua facilitó la entrada de Xinwei, otra compañía china que operó bajo la marca CooTel. El proyecto, respaldado por capital estatal chino y apoyado por el sistema estatal sandinista, ofrecía servicios de telefonía móvil e internet inalámbrico. Sin embargo, nunca logró captar una porción significativa del mercado, dominado hasta hoy por las multinacionales Claro y Tigo.
Antes de CooTel, la rusa Yota incursionó en el mercado con una presencia marginal. Ahora, con una apuesta más agresiva, el régimen vuelve a poner dinero público en juego para crear una nueva empresa que competirá directamente con los dos operadores privados, en un contexto de baja penetración tecnológica.
Los contratos, firmados el 10 de octubre de 2024, contienen cláusulas que generan inquietud. La empresa china quedó exenta de cualquier pago tributario, y si por algún motivo se le exigieran contribuciones, estas deberán ser asumidas por el Estado nicaragüense. Además, se contemplan excepciones por eventos de fuerza mayor que van desde desastres naturales hasta sanciones internacionales. Si estas situaciones afectan el proyecto, ninguna de las partes será responsable del incumplimiento, y las disputas deberán resolverse inicialmente mediante mediación local, aunque el arbitraje está previsto como última instancia, siempre en Managua.
Contraste regional
Mientras Nicaragua destina millonarios recursos a redes 4G y deudas onerosas, Costa Rica formalizó el pasado miércoles 18 de junio de 2025 la asignación de espectro para la red 5G, tras una subasta histórica que involucró tanto a operadores privados como a cooperativas regionales.
Liberty y Claro adquirieron bandas clave, pagando 34 millones de dólares por las frecuencias, además de comprometer inversiones por más de 310 millones de dólares para instalar más de 3,300 sitios de acceso en zonas con baja o nula conectividad. Las cooperativas Coopeguanacaste, Coopeslesca, Coopealfaroruiz, Coopesantos y Ring Centrales también obtuvieron bloques para despliegues locales, según documentación revisada por COYUNTURA, marcando un hito en la descentralización de las telecomunicaciones.
"Por primera vez, los operadores regionales podrán desplegar tecnología 5G, lo que permitirá acelerar la conectividad en todo el país", explicó Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.
Los primeros beneficios de la red 5G costarricense se verán antes de que termine el presente año, especialmente en la Gran Área Metropolitana, mientras que los compromisos de cobertura obligan a los operadores a brindar servicio en al menos 134 distritos rezagados, incluyendo zonas rurales y fronterizas.
La realidad centroamericana sigue marcada por una conectividad desigual. Según la GSMA, el 65 % de las conexiones móviles en América Latina utilizan redes 4G, pero en la región centroamericana la situación es muy dispar. Nicaragua se ubica entre los rezagados, con apenas un 33 % de sus conexiones móviles en 4G. El Salvador tiene un 39.5 %, Guatemala 60 %, Honduras 54 %, Costa Rica 51 % y Panamá lidera con 66 %.
La expansión del 5G sigue siendo incipiente. Guatemala ya ofrece servicios comerciales limitados, mientras que Panamá y Costa Rica avanzan en procesos regulatorios. En cambio, países como Honduras, Nicaragua y El Salvador aún luchan por cerrar la brecha en la cobertura 4G.
Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de GSMA, sostiene que la región está rezagada principalmente por la "limitada asignación de espectro", un recurso clave para el desarrollo de redes avanzadas. Por ejemplo, Honduras apenas dispone de 250 MHz de espectro para telecomunicaciones móviles, la mitad del promedio regional.
¿Qué está en juego?
La apuesta nicaragüense plantea múltiples riesgos. Primero, se financia con deuda externa, en condiciones ventajosas para la contraparte china y desventajosas para las finanzas nacionales. Segundo, la red se basa en tecnología vetada por sus vínculos con el Estado chino, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas todos los días. Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), por ejemplo, ya ha sancionado a ciudadanos costarricenses por su participación en las negociaciones realizadas sobre la implementación de la tecnología 5G y la incorporación de empresas chinas en proyectos estratégicos del país centroamericano.
Al expresidente costarricense Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz, el 01 de abril de 20225 le fue revocada su visa. Se sumó a las cancelaciones que ya habían afectado a las diputadas Johana Obando y Cynthia Córdoba, del Partido Liberal Progresista (PLP), así como al legislador del Partido Liberación Nacional (PLN), Francisco Nicolás. Además, varios funcionarios vinculados al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a la empresa Huawei también han visto anulados sus permisos de ingreso a Estados Unidos. Entre ellos destacan Ana Sofía Machuca, auditora del ICE; Douglas Quesada, jefe de Desarrollo y Construcción de la Red del ICE; Jaime Palermo, gerente de Telecomunicaciones entre 2014 y 2019; Carlos Mecutchen, quien ocupó el mismo cargo entre 2013 y 2014; y Yang Peng, gerente y apoderado generalísimo de Huawei Technologies Costa Rica.
Por otro lado, la decisión sandinista de invertir en una red 4G, cuando buena parte de la región ya se proyecta hacia el 5G, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y utilidad de la infraestructura. Mientras Costa Rica, Guatemala y Panamá avanzan hacia redes ultrarrápidas con baja latencia y capacidad masiva de dispositivos, Nicaragua opta por una red que en muchos países ya se considera estándar.
Para los analistas, la mayor preocupación no es solo la deuda, sino la política de priorizar proyectos opacos, con escasa supervisión y sin participación del sector privado, en un mercado donde la conectividad es clave para el desarrollo económico y la inclusión social.
"El 5G será el soporte de la cuarta revolución industrial", advierte Adamowicz. Las oportunidades de conectividad van mucho más allá de la velocidad: implican beneficios para la educación, salud, seguridad y productividad.
Germán Torres, de Vertiv, concluye: "Centroamérica necesita políticas públicas que faciliten la inversión, incentiven el despliegue de infraestructura y garanticen un acceso equitativo al espectro. Sin ello, la región corre el riesgo de profundizar su brecha digital justo cuando la conectividad es más crucial que nunca".
Mientras tanto, Nicaragua, atada a contratos bilaterales y a redes que ya envejecen, parece caminar en sentido contrario al futuro de las telecomunicaciones.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.































Comentarios