Rixi Moncada denuncia "esquema de fraude" desde el CNE, polariza más el escenario electoral hondureño y llama a tres días de protesta
- Jairo Videa
- 23 jun
- 6 Min. de lectura
En varias intervenciones, la segunda al mando en el oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha insistido en que la juventud hondureña está movilizada en favor del proyecto de "refundación popular" que ella encarna ahora. "Ellos (partidos opositores) saben cómo están las encuestas y que sus candidatos están derrumbados", dijo hace unos días, asegurando que la mayoría del electorado joven respalda su candidatura, pero sin brindar cifras contrastadas sobre dicho apoyo.
Por Jairo Videa | @JairoVidea
Tegucigalpa, Honduras

La carrera presidencial en Honduras está en una nueva fase de tensión tras una denuncia pública de la candidata oficialista Rixi Ramona Moncada Godoy. La abanderada del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) acusó al "bipartidismo tradicional" —representado por el Partido Nacional (PNH) y el Partido Liberal (PLH)— de orquestar un presunto fraude electoral desde el interior del Consejo Nacional Electoral (CNE). "Denuncio formal y públicamente lo que se cierne sobre este país por parte de la cúpula del bipartidismo", declaró Moncada en conferencia de prensa la semana pasada, señalando directamente a las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López, designadas por los partidos de oposición. Según la exministra y actual presidenciable, el mecanismo denunciado replicaría "los esquemas fraudulentos de 2013 y 2017".
Pero, bueno. Los gritos y los reclamos de Moncada no son nada nuevo. Desde varios meses antes del inicio oficial de la campaña para las elecciones primarias del domingo 09 marzo de 2025, uno de los ejes centrales de su discurso ha sido el ataque sistemático: contra la prensa independiente, contra las llamadas "diez familias más poderosas" del país y contra las otras dos fuerzas políticas que hoy configuran lo que, en la práctica, es un sistema tripartidista.
A menos de seis meses de las elecciones generales, previstas para el domingo 30 de noviembre, Moncada alertó sobre las condiciones en las que se pretende contratar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), un instrumento clave en la divulgación de resultados. A juicio de la candidata, admiradora del sistema dictatorial cubano y venezolano, y ferviente defensora de la administración y la "lucha" del exmandatario José Manuel Zelaya, los términos recientemente aprobados por el CNE "no garantizan transparencia" ni certeza en el proceso.
Como medida de presión, Moncada anunció una movilización nacional de tres días consecutivos —26, 27 y 28 de junio— en el marco de la conmemoración del 15 aniversario del golpe de Estado de 2009 contra Zelaya. El exmandatario, esposo de la actual presidenta Xiomara Castro, funge además como coordinador general de LIBRE y principal asesor de la Presidencia.
Una campaña en clave confrontativa
La intervención de Moncada no se limitó a cuestionamientos al proceso electoral. En su discurso, sostuvo que las encuestas le son ampliamente favorables, señalando que la juventud del país "está con el proyecto de refundación popular". Aseguró que los candidatos de oposición están "derrumbados", en lo que calificó como una tendencia irreversible.
Su retórica, sin embargo, ha provocado fuertes reacciones desde distintos sectores.
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) reaccionó enérgicamente luego de que Moncada sugiriera que la banca privada se beneficia de privilegios y ofrece salarios insuficientes a sus empleados, a pesar de generar amplias utilidades para la economía nacional. "La banca sí paga impuestos y no goza de exoneraciones fiscales", afirmó la AHIBA en un comunicado oficial, detallando que durante 2024 el sistema bancario pagó 7,281 millones de lempiras en tributos, incluyendo más de 4,382 millones por concepto de Impuesto sobre la Renta.
Además, el gremio defendió las condiciones laborales de su personal: "el 100 % de nuestros trabajadores cuenta con seguro médico privado, cobertura social completa y beneficios adicionales a los establecidos por ley. El 52 % de nuestra fuerza laboral son mujeres, y un 10 % son jóvenes entre 18 y 20 años".
Por otro lado, el general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez —quien encabezó las Fuerzas Armadas durante el golpe de 2009 y actualmente es prófugo de la justicia hondureña— reapareció públicamente otra vez para acusar a Rixi Moncada de "promover la división, el odio y el resentimiento". En un video difundido en redes sociales digitales, afirmó que la candidata ataca sistemáticamente a los sectores empresariales y religiosos.
"Honduras no necesita una bruja en el poder", expresó Vásquez en una declaración marcada por referencias religiosas y descalificaciones personales. Acusó a Moncada de utilizar un "refrito ideológico de Hugo Chávez y Nicolás Maduro" para manipular a las clases populares y encubrir "la corrupción del gobierno que representa"
El exjefe militar también cuestionó los señalamientos de Moncada contra la iglesia católica, a la que ella ha acusado de coludirse con grupos de poder económico. "Los púlpitos no pueden ser usados para confundir al pueblo", dijo recientemente la candidata, señalando que ciertos liderazgos eclesiásticos operan como voceros de "las diez familias que dominan el país" centroamericano.
A cinco meses de las elecciones, la polarización entre LIBRE, el PNH y el PLH, desde el Congreso Legislativo hasta las pantallas de televisión en los hogares, o en las entrevistas de las noticias, no hace más que profundizarse. Empeorar. La campaña de Moncada, centrada en la continuidad del proyecto ideológico, político e institucional iniciado en 2021 por Xiomara Castro, apela a una narrativa refundacional que confronta a las élites políticas, económicas y religiosas del país. Ella contra "los otros". "No hay en sus palabras e ideas sentido de reconciliación y de un esfuerzo nación. Todo es para ellos solamente", señaló Tatiana M., socióloga hondureña, asesora privada y docente universitaria.
El Consejo Nacional Electoral, ente en el centro de la disputa, no se ha pronunciado oficialmente sobre las denuncias de Moncada, porque Hall, López y Marlon Ochoa tienen sus propias disputas en casa. Sin embargo, fuentes internas han confirmado a esta Redacción que el proceso de contratación del TREP sigue en marcha y que los tres consejeros —dos de oposición y uno afín al oficialismo— mantienen profundas diferencias sobre la conducción del proceso electoral.
Mientras tanto, la ciudadanía observa con inquietud cómo las tensiones políticas y partidarias se trasladan del plano institucional a la calle. Las movilizaciones convocadas para finales de junio podrían marcar el tono de una campaña que, hasta ahora, se ha caracterizado más por la confrontación que por los planes de gobierno. A ese paso, las elecciones de noviembre no serán una verdadera "fiesta cívica".
La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación ha centrado su discurso en tres grandes líneas narrativas hasta ahora, además de la confrontación: el respaldo al pueblo Lenca, la "defensa de la soberanía nacional" y un proyecto económico de "base comunitaria". Durante una visita a Intibucá este domingo 22 de junio de 2025, Moncada aseguró que el pueblo Lenca será clave para su victoria y prometió mantenerse junto a las comunidades en la defensa de los recursos naturales, como los bosques y el agua. Reafirmó su "compromiso con la justicia" por el asesinato de Berta Cáceres y dijo que su gestión, "con la ayuda de Dios", protegerá los bienes naturales que pertenecen a los pueblos.
En otro escenario, Moncada lanzó duras críticas a la "injerencia extranjera", en especial a la embajada de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) en Tegucigalpa, que actualmente no cuenta con representante. Afirmó que la soberanía popular no está representada por potencias externas y que los hondureños deben "tener dignidad" para valorar sus propias instituciones. Ironizó sobre cómo sería mal visto que ella opinara sobre la administración de Donald Trump desde Washington, y remató exigiendo respeto recíproco. Aunque reconoció que tanto EE.UU. como la Unión Europea suelen pedir elecciones transparentes, señaló que "una cosa es lo que se pide y otra lo que ocurre".
Finalmente, en el plano económico, Moncada propuso una "democratización de las finanzas" basada en la banca nacional, las cooperativas, cajas rurales y organizaciones comunitarias. Planteó que el Estado debe facilitar condiciones para que mujeres y hombres administren recursos con autonomía. Este discurso contrasta con las promesas incumplidas de la actual administración "socialista" en áreas como estabilización de la moneda, tasas de interés, soberanía alimentaria y reactivación económica, una realidad que COYUNTURA documenta en un reportaje especial que se publicará esta semana.
En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.
Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.
Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.
Comments