top of page

Vicecanciller hondureño Antonio García renuncia por "diferencias" con el apoyo de Xiomara Castro a Nicolás Maduro

Entre las frases ofrecidas a la prensa y contenidas en su carta, García subrayó que la política exterior "se había manejado muy bien" hasta ese momento, pero que el pronunciamiento de la mandataria "puede encasillar a Honduras" y "no favorece el interés nacional ni el bienestar de nuestros connacionales", en particular de las y los migrantes hondureños en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Al criticar la oportunidad del anuncio, señaló que "Donald Trump es un presidente reactivo" y expresó temor por posibles repercusiones diplomáticas y prácticas sobre la comunidad hondureña en el exterior.


Por Redacción Central | @CoyunturaNic

Tegucigalpa, Honduras
Carlos Antonio García Carranza en una imagen de archivo | Fotografía cortesía
Carlos Antonio García Carranza en una imagen de archivo | Fotografía cortesía

El vicecanciller de Honduras en Asuntos Consulares y Migratorios, Carlos Antonio García Carranza, oficializó este martes su renuncia, alegando "diferencias irreconciliables" con el rumbo que ha tomado la política exterior de la administración de la presidenta "socialista" Xiomara Castro, particularmente tras el pronunciamiento oficial en respaldo al mandatario venezolano Nicolás Maduro.


García, quien ocupó el cargo desde el inicio de la administración, confirmó que su dimisión es efectiva a partir del martes 12 de agosto de 2025 y que la decisión fue comunicada con antelación al canciller Javier Efraín Bú, más no a la mandataria.


En una carta dirigida a la mandataria, explicó que su principal preocupación radica en el impacto que el reciente mensaje de solidaridad con Caracas podría tener en los migrantes hondureños en Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), en especial ante la política exterior del presidente estadounidense Donald Trump, a quien calificó de "reactivo" frente a este tipo de posturas. "No creo que este anuncio sea lo correcto. Mejor me retiro en paz y con agradecimiento", afirmó en declaraciones públicas, insistiendo en que su salida no es un acto de confrontación, sino una decisión ética.


La controversia se desató después de que la presidenta Castro calificara de "ataques infundados" las acusaciones del gobierno de Estados Unidos contra Maduro, luego de que la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su captura. Bondi lo acusó de liderar el cartel de los Soles y colaborar con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el cartel de Sinaloa para introducir drogas a territorio estadounidense.


Honduras y Nicaragua son actualmente los únicos países centroamericanos que mantienen una alianza abierta con Venezuela. El respaldo de Castro se sumó a una carta enviada por los comandatarios nicaragüenses Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, quienes reafirmaron su solidaridad con Maduro.


Desde Caracas, el líder chavista agradeció públicamente las manifestaciones de apoyo, que incluyeron movilizaciones en varias ciudades venezolanas y pronunciamientos de las instituciones bajo control del chavismo, como el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía.


En su carta de renuncia, García subrayó que la solidaridad pública con Maduro "podría encasillar a Honduras" y generar consecuencias diplomáticas adversas. Señaló que, si bien existe una relación histórica con Venezuela, el respaldo incondicional "no favorece el interés nacional ni el bienestar de los connacionales".


También expresó su desacuerdo con lo que describió como una "crisis electoral artificial" en Honduras, así como con "campañas de intimidación" contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las críticas gubernamentales a la caminata "por la oración" convocada por iglesias católicas y evangélicas para el sábado 16 de agosto. "Cuando un funcionario no está de acuerdo con la política exterior, lo ético es retirarse", sostuvo.


Respuesta del oficialismo: acusaciones de traición


La renuncia de García desató una ola de reacciones dentro del propio oficialista Partido Libertad y Refundación (LIBRE). El vicecanciller de Política Exterior, Gerardo Torres, lo acusó de actuar con "naturaleza traicionera" y de seguir un "guion" de figuras cercanas al exdesignado presidencial y ahora presidenciable liberal Salvador Nasralla, como los exfuncionarios José Manuel Matheu y Pedro Barquero.


Torres afirmó que García "tuvo participación con el gobierno de Venezuela en asuntos consulares y nunca dijo nada" y cuestionó la oportunidad de hacer pública su salida en medio de un año electoral. El ministro de Energía, Erick Tejada, fue más lejos, calificando su gestión como "intrascendente" y acusándolo de promover tráfico de influencias para favorecer un contrato en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) que nunca se concretó. Según Tejada, su renuncia "será amplificada por la oposición" como muestra de división interna.


El canciller Javier Bú Soto minimizó el impacto de la dimisión. "Aquí tienen a su canciller al pie de la bandera", afirmó, asegurando a su vez continuidad en la conducción de la política exterior. Por su parte, el excanciller Enrique Reina consideró que lo más ético habría sido presentar la renuncia directamente a la presidenta antes de acudir a los medios.


El episodio se desarrolla en un contexto regional marcado por tensiones diplomáticas. En Colombia, el presidente Gustavo Petro advirtió que cualquier intervención militar estadounidense en Venezuela sin autorización de Caracas o Bogotá sería una "agresión contra Latinoamérica y el Caribe". En contraste, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, justificó medidas contundentes contra los carteles que, aseguró, operan con capacidad armada y control territorial comparable al de grupos terroristas.


Mientras tanto, en Venezuela, Maduro reforzó su alianza con las Fuerzas Armadas y el aparato estatal, agradeciendo la "unión popular-militar" frente a lo que describió como "amenazas estúpidas" de Washington.


La salida de Antonio García no solo refleja una discrepancia puntual sobre la política exterior hacia Venezuela, sino que expone fracturas internas en el oficialismo y diferencias sobre la estrategia internacional de Honduras. Aunque el exfuncionario reiteró su gratitud hacia la presidenta y su equipo, dejó claro que no está dispuesto a avalar decisiones que, a su juicio, ponen en riesgo la imagen y los intereses del país centroamericano.


En sus palabras finales, García reafirmó su compromiso con la "lucha de las antorchas" contra la corrupción y con la defensa de la institucionalidad democrática. Su renuncia, sin embargo, deja abierta la pregunta de si otros funcionarios seguirán su camino en medio de un clima político y diplomático cada vez más polarizado.


"El retiro de Antonio García va a complicar las negociaciones con Estados Unidos, porque él era el impulsor de temas hondureños con senadores, congresistas y en los pasillos de la Casa Blanca", explica una fuente de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras.



En COYUNTURA, cada noticia y día de trabajo es un acto de valentía respaldado por personas, procesos, fuentes, documentos y perspectivas confiables, contrastadas y diversas, aunque muy a menudo debemos proteger la identidad de quienes informan y/o comentan. Pero la censura, la crisis económica y los obstáculos estatales y de seguridad no detienen a nuestra Redacción; seguimos informando con determinación, desde Centroamérica. Si has sufrido violaciones a tus derechos por un Estado centroamericano, o si quieres contar una historia, contáctanos a través de direccion@coyuntura.co o mediante la burbuja de mensajes en la parte inferior del medio.


Por otro lado, no te pierdas AULA MAGNA, nuestra radio en línea y plataforma de podcasts para la región y su gente, donde el periodismo y el entretenimiento se fusionan las 24 horas del día.


Juntos, construimos el puente de la verdad y la democracia, por eso ten en consideración adquirir una membresía de nuestro programa para socias y socios, con beneficios y servicios digitales únicos.

Comentarios


⌨️  Alimenta tu lado crítico y respalda nuestra misión como medio independiente
Publicidad:
Publicidad:
⌨️ Suscríbete en COYUNTURA, regala periodismo de calidad y alimenta tu lado crítico

EN DIRECTO

Siga nuestra nueva línea de tiempo, minuto a minuto, con noticias e información en breve. Está pasando, en Centroamérica y el mundo.

Publicidad:
Llegan los 8 años de COYUNTURA
Publicidad:
EN DIRECTOAula Magna
00:00 / 01:04
Aula Magna | La radio y plataforma de podcasts de COYUNTURA

AHORA: Programación regular
EN CABINA: Hasta las 11:00 a.m.

La radio para Centroamérica, de COYUNTURA

bottom of page